About the article Pedagogical preparation of health professionals for the fight against drug addictions
Keywords:
Preparación pedagógica, profesionales de la salud, drogadiccionesAbstract
Con agrado hemos leído el artículo publicado en la Revista Humanidades Médicas de 2021; 21 (1), titulado “Preparación pedagógica a profesionales de la salud para la lucha contra las drogadicciones”, de los autores: Fidel Robinson Jay, Danay Duharte Ramos, Yamila Hayde Elia Oquendo,Yidehira Hechavarria Del Rio, en el cual se aborda el diseño de programas dirigidos a la preparación pedagógica de los profesionales de la salud para la lucha contra las drogadicciones.
La preparación pedagógica de los docentes universitarios constituye uno de los problemas más serios y que requiere de una atención priorizada ya que tributa a la calidad de los procesos formativos y por lo tanto, de los egresados de la educación superior. (1)
Estos autores coinciden en que la educación de postgrado en el siglo XXI cobra cada día mayor significación por lo que hay que verla, no sólo como cursos que se imparten, sino como todo un sistema.
Los nuevos retos y desafíos de la docencia de las ciencias médicas en la actualidad deparan creatividad, flexibilidad, inteligencia, capacitación y responsabilidad por parte del claustro profesoral. (2)
En este sentido, hace falta que la comunidad científica realice propuestas orientadoras, líneas de reflexión pedagógicas que logren trascender la enseñanza temática y alcancen a tocar las intenciones, valores, principios vitales y sociales, que trasciendan la mirada biologicista y unicausal que aún prevalece en la práctica, aunque en la teoría haya sido trascendida, en otras palabras, se hace inaplazable, en el campo de Educación para la Salud, pasar del “Ser” al “Deber Ser”, responder a los retos para la formación de profesionales que asuman la multicausalidad – multirespuesta – multisectorialidad - multidisciplinariedad y la participación social, sin olvidar el principio de autonomía del individuo y la responsabilidad colectiva en salud.(3)
En opinión de los autores la invitación de relacionar la educación y la salud son retos, así como instituir y proveer interfaces entre desiguales saberes y dominios, alcanzando identificarse como una excepcional circunstancia para la ampliación en los coloquios disciplinares concibiendo opciones metodológicas y, sobre todo, la transformación de sapiencias y prácticas en la salud.
La Declaración de Ottawa en 1986, advierte que la Promoción de Salud es un proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla, mientras que la Educación para la Salud, es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. El objetivo 4 de la agenda para el desarrollo sostenible plantea: “Promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. (4)
No es un secreto para la comunidad científica que en la actualidad, cerca de la mitad de la población mundial está directa o indirectamente mezclada con las consecuencias de las adicciones. La elevada prevalencia e incidencia de este problema de salud, demanda que los profesionales de todas las disciplinas afines, estén preparados profesionalmente para afrontarlo.
El consumo de drogas se convierte en la actualidad en un problema relevante que se vincula con otros factores de carácter económico, cultural, social y de salud. (5)
En este ámbito la prevención se considera un núcleo importante pues permite enfatizar en el potencial activo y autorregulador de las personas para hacerse responsables de su propio bienestar. (6)
Los autores consideramos de forma general, a partir de la concepción de la superación profesional como una de las direcciones de la Educación de Posgrado en Cuba, se han afrontado elementos que justifican la necesidad de la superación pedagógica dirigida a profesionales de la salud para la lucha contra las drogadicciones. Los cambios sociales han ido suscitando reformas en la Educación Superior, sin embargo, la particularidad de la universidad se salvaguarda, y su labor docente e investigadora en la formación de profesionales establece un referente.
En definitiva, sin procurar cambiar los contenidos sobre educación y drogodependencias en el centro de la formación, sí razonamos acertada su presencia en la preparación pedagógica a profesionales de la salud, reafirmando la eficacia y necesidad de que en estos profesionales se integren capacidades para afrontar profesionalmente el problema de la lucha contra las drogadicciones y que trabajen en conjunto con otros profesionales para lograrlo. Por esta razón, creemos importante y pertinente este artículo que invita a reflexionar sobre la preparación pedagógica a profesionales de la salud específicamente en la lucha contra las drogadicciones.
Downloads
References
1. Enríquez Clavero JO, González Hernández G. “La superación profesional pedagógica de los docentes en la educación médica superior cubana”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 2021 Abr 02]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/superacion-profesional-pedagogica.html
2. Rodríguez Aguilera F, Alonso Reyes M, Vázquez González Y, Martínez Ribot G, Hernández Gómez M, Olivera Cuadra D. Preparación pedagógica y producción científica de docentes que imparten Salud Pública en Villa Clara. EduMeCentro [Internet]. 2016 [citado 2021 Abr 02]; 8(2): 94-106. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8n2/edu08116.pdf
3. Rojas Albino, De La Cruz E. La promoción de la Salud y la formación del docente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Revista de Investigación [Internet]. 2012 [citado 2021 Abr 02]; 36(76): 11-34. Disponible en:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101029142012000200002&lng=es&tlng=es.
4. Rivero Padrón Y, Suárez Monzón N, Fernández Rivero EV. PROMOCIÒN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL CONTETXO UNIVERSITARIO ECUATORIANO: DESAFÌOS Y PROPUESTA DE DESARROLLO PROFESIONAL. Rev Pedagògica de la Universidad de Cienfuegos [Internet]. 2018 [citado 2021 Abr 02]; 14(61): 125-132. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/627/661
5. Guillen Pereira Lisbet, Arma Castañeda Nelly Paola, Formoso Mieres Alleyne Antonio, Guerra Santiesteban José Ramón, Vargas Vera Danilo Fernando, Fernández Lorenzo Angie. Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2017 Jun [citado 2021 Abr 02]; 36(2): 111-126. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002017000200010&lng=es
6. Fernández-Castillo Evelyn, Molerio-Pérez Osana, Rodríguez-Martínez Yohandra. Pertinencia del empleo de estrategias psicoeducativas en la prevención del consumo de drogas. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 Jun [citado 2021 Abr 02]; 12(2): 223-229. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000200223&lng=es. Epub 08-Abr-2020.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf