Learning activities that promote research training from the subject Scientific Information in Technological careers
Keywords:
investigative training, learning activities, COVID-19Abstract
Introduction: Research practice is currently a characteristic in Higher Education, referring to the search, analysis and systematization of knowledge, as well as the appropriation of techniques, methods and protocols typical of research activity. Therefore, the objective of this text is to expose learning activities that promote research training from the subject Scientific Information in Technological careers. Materials and Methods: The application of theoretical methods (analytical-synthetic; inductive-deductive) and empirical methods such as documentary analysis allowed the design and implementation of learning activities to promote research training from the first year of the degree. Results and Discussion: Teaching strategies should be oriented to privilege information processing that remains in the student as knowledge linked to his life, considering the needs of the students, the teacher, the community and the institution. The record of experience in the student's performance in active research is assumed as initial information in research training. In Higher Education as a result of the COVID-19 pandemic, the change in study modality led to a new era of learning. In the Distance Education (DL) modality, independent work achieves its objectivity when the student manages to correctly relate the approach to the task with the methods to be followed to carry it out, they can apply their knowledge and skills to carry it out without the need for the teacher to intervene directly to guide every detail.Downloads
References
1. Milán Licea RM, Alarcón Ortiz R, Ruiz Echevarría H. Pertinencia de las carreras universitarias cubanas: su fortalecimiento desde los planes de estudio “E”. Simposio 8. Educación Superior: retos ante la agenda 2030 [Internet] 2009 [citado 04/05/2021]. Disponible en: https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/59Mar%C3%83%C2%ADa%20Rosa%20Mil%C3%83%C2%A1n%202.pdf
2. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. En: Estrategias de aprendizaje en la nueva Universidad Cubana. Ciudad de La Habana. Editorial Universitaria; 2008.
3. Barrientos Leliebre Y. Metodología para la formación investigativa en los estudiantes de la carrera de medicina. Atlante [Internet] 2018 [citado 20/03/2022]; (6). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/formacion-investigativa-medicina.html
4. Aldana de Becerra GM. La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. [Internet] 2012 [citado 20 marzo 2022]; (35): 367-379. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362019
5. Rojas C, Aguirre S. La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera [Internet] 2015 [citado 20/03/2022]; 12: 197-222. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_11.pdf
6. Pozo Vinueza MA, Bodero Poveda EM, Cruz Pérez MA. La formación investigativa interdisciplinaria de los estudiantes universitarios con el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su dinámica. Revista Academia & Virtualidad [Internet] 2017 [citado 22/03/2022]; 10(1): 107-122. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2670/2514
7. Arteaga Valdés E, & Del Sol Martínez JL. Propuesta para la formación inicial investigativa en la Carrera Licenciatura en Educación, especialidad Matemática-Física. Revista Conrado [Internet] 2015 [citado 22/03/2022]; 11(51): [32-38]. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu
8. Molina Martínez YC, García Rubio G, Leal Fernández D, Torres Segura JC, Álvarez Medina O, Carrillo Zambrano A. Programa de la Asignatura Información Científica. Plan de Estudios E Carreras Tecnológicas. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020.
9. Pérez de Valdivia LM, Rivera Martín ER, Guevara Fernández GE. La redacción científica: una necesidad de superación profesional para los docentes de la salud. Revista Humanidades Médicas [Internet] 2016 [citado 10/03/2021]; 16(3). Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/923
10. Álvarez de Zayas C. La pedagogía como ciencia. Epistemología de la Educación. La Habana: Pueblo y Educación; 2000.
11. Mayor Guerra E, Castillo Asencio I, Joa Ramos C. Fuentes de Información en las Ciencias Médicas. Selección de lecturas. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009 [citado: 02/03/2021]. Disponible en: http://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/1937/mod_folder/content/0/Fuentes_de_informacion.pdf?forcedownload=1
12. Diccionario de términos clave de ELE. España. Instituto Cervantes. 1991. Actividad de aprendizaje. [Internet]. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/activaprendizaje.htm
13. ComparaSotfware [Internet]. Aprendizaje. Actividad de Aprendizaje; 2020 [citado 23/03/2022]; [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: https://blog.comparasoftware.com/actividades-de-aprendizaje/
14. González García S, Casadelvalle Pérez I, Urda Bordoy MO, Yedra Díaz A, Fortum Sampayo T, et al. La COVID-19 y la formación científica de los estudiantes de medicina. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. [Internet] 2021[citado 06/03/2022]; 40(1): [e943]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002021000100021
15. Panizo Bruzón SE, Santos Velázquez T, Molina Raad V. Habilidades investigativas y valores en estudiantes de Estomatología en el contexto de la COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 06/02/2022]; 25(2): [e1964]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000200010&lng=es
16. Díaz V. Recomendaciones para la elaboración de un póster científico. Pediátr. Panamá [Internet] 2016 [citado 06/02/2022]; 45(3). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/08/847926/guia-de-actualizacion.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf