Biopsychosocial boarding of the feminine genital mutilation in the Gambia
Keywords:
Female genital mutilation, biopsychosocial approachAbstract
This review work shows how, according to the latest UNICEF data, around 3 million girls and women each year are subjected to some type of Female Genital Mutilation (FGM) in Africa where the social and cultural roots on which FGM is supported and fed back, it is due to the experience of their elders, their own mothers and grandmothers, with confusing religious messages and lax laws. The socialization process that shapes the attitudes of girls and women prepares them to accept pain and suffering as an inevitable part of a woman's life, and as an obligation to fulfill in order to be accepted in their respective societies. However, the women who practice it do not need a justification and when asked, they refer to tradition, religion and aesthetic, health or protection issues. It is necessary to have an anthropological view of the phenomenon to obtain an understanding of its significance that allows to approach the subject with knowledge and respect and thus work to achieve a change in society that leads to the elimination of the causes of violation of the right to health and fight to end the practice of FGM. Therefore, the objective is to expose the practice of Female Genital Mutilation from a biopsychosocial perspective in the Republic of the Gambia, so that it is a useful tool for professionals in contact with the population at risk. The study is developed in the context the University during the period November 2020-February 2021.Downloads
References
1. Lozano Caro I. Compromisos adquiridos en la CIP El Cairo. Agenda Española. [Internet] España: Federación de Planificación familiar de España; 2015 [citado 11/03/ 2021]. Disponible en: https://unaf.org/wp-content/uploads/2015/10/Guia-MGF-2015.pdf
2. Organización Mundial de la Salud. Mutilación Genital Femenina [Internet]. Ginebra, Suiza: Oficina Región de África; 2021 [citado 11/03/2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation
3. Médicos del Mundo. Mutilación Genital Femenina. [Internet]. Congreso Internacional de Mutilación Genital Femenina; 2021 febrero 12 y 13; Almería España; 2021 [citado 11/03/2021 ]. Disponible en: https://www.medicosdelmundo.org/actualidad-y-publicaciones/eventos/congreso-internacional-de-mutilacion-genital-femenina-en-almeria
4. Kaplan A, López A. Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España. Antropología Aplicada 3. [Internet] Survey de Publicaciones Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra; 2017. [citado 17/05/ 2021]. Disponible en: https://www.uab.cat/web/transferencia-de-conocimiento/mutilacion-genital-femenina-mgf-1345799901785.html
5. Kaplan A, Torán P, Bedoya MH, Bermúdez K, Catany MJ. Las mutilaciones genitales femeninas en España: Posibilidades de prevención desde los ámbitos de la atención primaria de salud, la educación y los servicios sociales. Rev. Migraciones [Internet]. 2006 [citado 20/05/2021];19:189-207. Disponible en: http://www. mgf.uab.cat/esp/scientific_publications/9c.pdf
6. Kaplan A, Cham B, Njie LA, Seixas A, Blanco S, Utzet M. Female mutilation/cutting: the secret world of women as seen by men. Hindawi [Internet]. 2013 [cited 20/05/2021]; 13. Available from: https://www.hindawi.com/journals/ogi/2013/643780/ 0
7. Kaplan A, Hechavarría S, Martín M, Bonhoure I. Health consequences of female genital mutilation/cutting in The Gambia, evidence into action. Reproductive Health [Internet]. 2011 [cited 22/05/2021];8 (26). Available from: https://doi.10.1186/1742- 4755-8-26
8. Wright L. Mutilación genital femenina: batalla por tolerancia cero. [Internet]. España: El Mundo; 2020 [citado 28/04/2021]. Disponible en: https://www.dw.com/es/mutilaci%C3%B3n-genital-femenina-batalla-por-la-tolerancia-cero/a-52269853
9. Kaplan A. Conocer y actuar: un proyecto interdisciplinar de prevención de las mutilaciones genitales femeninas en Gambia y España. [Interent]. Gambia, África: Studia Africana. Africa Bib APP; 2008 [citado 22/05/ 2021]. Disponible en: https://www.africabib.org/rec.php?RID=317433709
10. UNICEF. Texto de la Convención de los Derechos del Niño, 20 de noviembre de1989. [Interent]. Ginebra Suiza: UNICEF; 1989 [citado 22/05/ 2021]. Disponible en: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion
11. Kaplan A, Forbes M, Bonhoure I, Utzet M, Martín M, Manneh M [et. al]. Female mutilation/cutting in The Gambia: long-term Health consequences and complications during delivery and for the newborn. International Journal of Women,s Health [Internet]. 2013 [cited 20/05/2021];5:323-331. Available from: https://doi.org/10.2147/IJWH.S42064
12. Kaplan Marcusan A, Hechavarría Toledo S, Puppo Ávila NL. Mutilación Genital Femenina. Manual para profesionales [Internet]. Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona; 2017 [citado 20/05/2021]. Disponible en: https://mgf.uab.cat/esp/resources_for_professionals/ManualMGF_2017.pdf
13. Kaplan A, López A. Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España. Antropología Aplicada 2. [Internet]. Bellaterra, Barcelona: Survey de Publicaciones Universidad Autónoma de Barcelona; 2012 [citado 20/05/2021]. Disponible en: https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=29&subs=275&cod=1447&page=
14. Mouzo Quintans J. Gambia aprueba su primera ley contra la ablación. 2016. El País [Internet]. Barcelona 2016/02/05 [citado 23/05/ 2021]. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2016/02/05/planeta_futuro/1454693799_953731.html
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf