Coincidence and controversies between positive psychology and health psychology
Keywords:
positive psychology, health psychology, psychologyAbstract
Positive psychology is presented as a novel approach that focuses its objectives in achieving the well-being and happiness of the human being which raises criticism by scholars of the psychology of health. The article analyzes the coincidences and controversies that give rise to criticism, between positive psychology and health psychology. A literature search related to the theme in SciELO, Redalyc and Pubmed. Matches are recognized in the emergence and antecedents of both disciplines with health orientation, as well as in objectives that are framed in the promotion of health and risk prevention. The analysis showed the convenience to recognize the advances achieved by positive psychology regarding the optimal development of the human being, and reveals the favorable that it would be to assume the complementation of positive psychology and of health, for the benefit of psychological science.Downloads
References
1. Grau Abalo JA, Hernández Meléndez E. Psicología de la salud: aspectos históricos y conceptuales. En: Hernández E, y Grau J. Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones. Guadalajara, México: La Noche; 2005. p. 33-84.
2. Morales Calatayud F. Psicología de la Salud. Conceptos básicos y proyecciones de trabajo. La Habana, Cuba: ECIMED, 2005.
3. Oblitas LA. El estado del arte de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología. [Internet]. 2008 [citado 2021 Dic 10]; XXVI (2): 219-256. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829507002.pdf
4. Grau Abalo J, Flores Alarcón L. Estrategias de actuación de la psicología de la salud. En: Hernández E, Grau J. Psicología de la salud. Fundamentos y aplicaciones. Guadalajara, México: La Noche; 2005. p. 85-112.
5. Lupano Perugini ML, Castro Solano A. Psicología positiva: análisis desde su surgimiento. Cienc. Psicol. [Internet]. 2010 [citado 2020 Feb 15]; 4 (1): 43-56. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212010000100005&lng=es&tlng=es
6. Arias Gallegos WL. ¿Es la Psicología Positiva presentista?: Breve revisión de las críticas a la Psicología Positiva a la luz de la Historia de la Psicología y la epistemología. Rev.peru.hist.psicol.[Internet]. 2016 [citado 2020 Feb 09]; (2):93-110. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Tomas_Caycho-rodríguez Rodriguez/publication/315788162_Revista_Peruana_de_Historia_de_la_Psicologia/links/58e4f47845851547e17d6b9d/Revista-Peruana-de-Historia-de-la-Psicologia.pdf#page=93
7. Seligman MEP. Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press; 2011. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2010-25554-000
8. Csikszentmihalyi M. Finding Flow: The psychology of optimal experience. New York, NY: Harrer and Row; 1990. Disponible en: https://fiu.catalog.fcla.edu/fi.jsp?fa=author_facet:Csikszentmihalyi%2C+Mihaly&st=&ix=kw&V=D&S=2081597665590973&I=2#top
9. Seligman MEP. The President′s Adress. [printed in the 1998 APA Annual Report].American Psychologist [Internet]. 1999 [citado 2020 Dic 06]; 54: 559-562. Disponible en: https://positivepsychologynews.com/ppnd_wp/wp-content/uploads/2018/04/APA-President-Address-1998.pdf
10. Seligman MEP. Positive Pshychology: Fundamental assumptions. Americam Psychologist,[Internet]. 2003 [citado 2021 Mar 19]; 16: 126-127.
11. Remor E. Contribuciones de la Psicología Positiva al ámbito de la Psicología de la Salud y Medicina Conductual. Madrid, España: Decleé de Brower, S.A; 2008.
12. Prieto Ursúa M. Psicología Positiva: una moda polémica. Clín. y Sal. [Internet]. 2006 [citado 2020 Feb 09]; 17(3): 319-338. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000300007&lng=es&tlng=es.
13. Sandoval Lentisco C, López Martínez O. Educación, psicología y coaching: un entramado positivo. Educatio Siglo XXI, [Internet]. 2017 [citado 2020 Oct 25]; 35: 145–164. Disponible en: https://revistas.um.es/educatio/article/view/286261/209981
14. Antonovski A. Unraveling the mystery of health. How people manage stress and stay well. San Francisco: Jossey- Bass; 1987.
15. Carta de Ottawa para la Promoción de Salud. OMS. Salud y Bienestar Social Canadá. Asociación Canadiense de Salud. 1986. Disponible en: https://Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP
16. Grau Abalo JA. Enfermedades crónicas no transmisibles: Un abordaje desde los factores psicosociales. Salud & Sociedad [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 19]; 7(2): 138-166. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4397/439747576002.pdf
17. Rivera de Ramones EM. Camino salutogénico. Estilos de vida saludable. Revista Digital de posgrado [Internet]. 2019 [citado 2020 Dic 09]; 8(1). ISSN 2244-761X. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/101/101599007/101599007.pdf
18. Grau Abalo JA, Hernández Meléndez E, Vera Villarroel P. Estrés, salutogénesis y vulnerabilidad. En: Hernández E, Grau J. Psicología de la salud, fundamentos y aplicaciones. Guadalajara, México: La Noche; 2005. pp. 113-131.
19. Grau Abalo JA. Factores psicosociales y enfermedades crónicas: el gran desafio. Rev. Latinoamericana de Medicina Conductual [Internet]. 2016 feb-jul [citado 2021 Ene 15]; 6 (2): 103-112. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2830/283048876007.pdf
20. Grau Abalo JA. Calidad de vida y bienestar subjetivo: Un camino al futuro. TIPICA, Boletín Electrónico de Salud Escolar [Internet]. 2015 [citado 2021 Ene 16];11(1): 1-28 Disponible en: http://www.tipica.org/media/system/articulos/Vol11N1/A1.%20Grau_Calidad%20de%20Vida.pdf
21. Maslow AH. Toward a psychology of being. New York: Van Nostrand; 1968.
22. Mesurado B. Psicología Positiva. Diccionario Interdisciplinar Austral, 2017. Vanney CE, Silva I, Franch JF editores. ISSN: 2524-941X. Disponible en: http://dia.austral.edu.ar/Psicol%C3%Ada_positiva
23. Casullo MM. Psicología salugénica o positiva. Algunas reflexiones. Anuario de Investigaciones [Internet]. 2000 [citado 2020 feb 09]; 8: 340-346. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-758755?lang=es
24. Castro A. La Psicología Positiva en América Latina. Desarrollos y perspectiva. Ssiencia, Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica [Internet].2012 [citado 2020 mar 11]; 4(2): 108-116. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3331/333127382006.pdf
25. García RE. Psicología y psicoterapia en Cuba hacia la actualidad: figuras y aspectos teóricos relevantes. Teoría y crítica de la psicología [Internet]. 2013 [citado 2021 ene 16]; 3: 172-215. ISSN: 2116-3480. Disponible en: http://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/download/109/93
26. Park N, Peterson Ch, Sun JK. La Psicología positiva: Investigación y aplicaciones. Terapia Psicológica [Internet]. 2013 [citado 2020 mar 11]; 31 (1): 11-19. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082013000100002
27. Instituto Europeo de Psicología Positiva. Psicología Positiva. Un nuevo enfoque con base científica [2020 Jul 21]. 2012. Recuperado de: https://www.iepp.es/que-es-la-psicologia-positiva/
28. Fredrickson BL. The role of positive emotions y positive psychology: The broaden and build theory of positive emotions. American Psychologist [Internet].2001 [citado 2020 abr 20]; 56: 218-226. Disponible en: http://psycnet.apa.org-2001-00465-003
29. Fredrickson BL. Crecimiento positivo. Psicología positiva aplicada [Internet]. 2010 [citado 2020 Dic 10]. Disponible en: https://scholar.google.com.cu/scholar?q=Fredrickson,+B.L.+%282010%29.+Crecimiento+positivo.+Psicolog%C3%ADa+positiva+aplicada.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
30. Froh, J.J. (2004). The History of Positive Psychology: Truth Be Told. NYS Psychologist. [Înternet] 2004 [citado 2019 Dic 16];16(3): 18-20. Disponible en: http://scottbarrykaufman.com.wp-content/uploads/2015/01/Froh-2004.pdf
31. Pérez Álvarez M. La Psicología Positiva: Magia Simpática. Papeles del Psicólogo [Internet].2012 [citado 2020 Mar 11]; 33(3): 183-201. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77824828006
32. Contreras F, Esguerra G. Psicología Positiva: Una nueva perspectiva en Psicología. Diversitas. Perspectivas en Psicología [Internet].2006 [citado 2020 Abr 20]; 2(2): 311-319. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/679/67920210.pdf.
33. Lazarus RS. The Lazarus Manifesto for Positive Psychology and Psychology in General. Psychological Inquiry [Internet]. 2003 [citado 2020 Jun 22]; 14 (2): 173–89. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/1449828.
34. Vázquez C. La Psicología Positiva y sus enemigos: Una réplica en base a la evidencia científica. Papeles del Psicólogo [Internet]. 2013 [citado 2020 Abr 21]; 34 (2): 91-115. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/778/77827025002.pdf
35. Lyubomirsky S. La ciencia de la felicidad. Un método probado para conseguir el bienestar. Argentina: Ediciones URANO; 2007.
36. Mc Guire, AP, Erickson TM, Quach ChM. Gratitude for Better or Worse: Differential Predictors and Affective Outcomes of State Gratitude in Positive and Negative Contexts. Journal of Positive Psychology & Wellbeing. [Internet]. 2019 [citado 2022 Ene 10]; 3 (2): 99 –111. Disponible en: http://journalppw.com.
37. Chacón Roger M, Grau Abalo J, Hernández Gómez L, Hernández Meléndez E, Román Hernández J. El desgaste profesional o burnout como problema de la psicología de la salud: su control en los equipos de salud. En Grau J, Hernández E. Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones. Guadalajara, Mexico: La Noche, 2005. p. 645-667
38. Luque Cantarero I, López Toledano MC, Torollo Luna I, Crespo Montero R. Evaluación del optimismo disposicional en pacientes en hemodiálisis y su relación con las complicaciones. Enferm Nefrol, [Ìnternet]. 2014 [citado 2022 Feb 15]; 17 (4): 261- 268 Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v17n4/04_original3.pdf
39. Vera Villarroel P, Urzúa A, Beyle Ch., Contreras D, Lillo S, Oyarzo F, Sanín Posada A. Relación entre optimismo y salud bajo la influencia de las creencias religiosas en dos muestras latinoamericanas. Revista Latinoamericana de Psicología. [Internet]. 2017 [citado 2021 Mar 06]; 49(3): 213-221. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-latinoamericana-psicologia-205-articulo-relacion-entre-optimismo-salud-bajo-S0120053417300286
40. Granillo Velasco AD, Sánchez Aragón R. Relación del optimismo y el estrés con la calidad de vida en pacientes oncológicos: Diferencias por tiempo de diagnóstico. Psicología y Salud [Internet]. 2021 [citado 2022 Ene 23] Número Especial : 45-56. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2727/4604.
41. Greco C. Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit [Internet]. 2010 [citado 2022 Ene 6]; 16 (1): 81-94. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100009
42. Barragán Estrada AR, Morales Martínez CI. Psicología de las emociones positivas: Generalidades y beneficios. Enseñanza e investigación en psicología [Internet]. 2014 [citado 2022 Feb 25]; 19(1): 103-118. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf
43. Puig Pérez S, Aliño Costa M, Duque Moreno A, Cano López I, Martínez López P, Almena Zamorano M, García Rubio MJ. Optimismo disposicional y estrés: claves para promover el bienestar psicológico. Papeles del Psicólogo [Internet]. 2021 [citado 2022 Feb 06]; 42(2): 135-142. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/778/77868003005/html/
44. Oblitas LA. Psicología de la Salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Av. Psicol.[Internet]. 2008 [citado 2021 Dic 09]; 16(1): 9-38. Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/psicologiasalud.pdf
45. Toledo M, García Aparicio V. El humor desde la Psicología Positiva. INFAD, Revista de Psicología [Internet]. 2010 [citado 2020 Abr 20]; 1 (1): 111-117. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832324012.pdf
46. Díaz Llanes G. El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2001[citado 2021 Dic 16]; 17 (6): 572-579. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000600011
47. García Alandete J. Psicología Positiva, bienestar y calidad de vida. EN CLAVES del Pensamiento [Internet]. 2014 [citado 2021 Ene 16]; VIII (16): 13-29. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v8n16/1870-879X-enclav-8-16-00013.pdf
48. Domínguez Bolaños RE, Ibarra Cruz E. La Psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y Palabra [Internet]. 2017 [citado 2020 Mar 10]; 21(1): 660-679. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199551160035.pdf.
49. Fernández L, Vilariño M. Historia, investigación y discurso de la Psicología Positiva: Un abordaje crítico. Terapia psicológica [Internet]. 2018 [citado 2020 Mar 06]; 36 (2): 123-133. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v36n2/0718-4808-terpsicol-36-02-00123.pdf
50. Sánchez JC, Gutiérrez A, Carballo T, Quintana R, Caggiano V. El emprendedor desde el enfoque de la psicología positiva. International Journal of Developmental of Educaional Psichology [Internet]. 2010 [citado 2021 Mar 08]; 1(1):35-42. Disponible en: https:www.redalyc.org/articulo.oa?id =349832324003
51. Cabacang Glenn S. Experiential Classroom Learning Activities: How Business Students Perceive, Train, and Use Them?. Journal of positive psichology and wellbeing [Internet].2022 [citado 2022 Feb 06 ]; 6(1):68-79. Disponible en: https://www.journalppw.com/index.php/jppw/article/view/618
52. Jef JJ. van den Hout, Orin C. Davis. Promoting the Emergence of Team Flow in Organizations. International Journal of applied positive psichology. Research Paper [Internet]. 2021 [citado 2021 Dic 10]; [Aprox. 48 pags]. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s41042-021-00059-7.pdf
53. Palomera Martín R. Psicología Positiva en la escuela: Un cambio con raíces profundas. Psichologist Papers [Internet]. 2017 [citado 2020 Mar 11]; 38(1): 66-71. Disponible en: http://www.psychologistpapers.com
54. Gross Tur R, Martínez Rosales Y, Deroncele Acosta A, Miller Contreras ME. Gestión de potencialidades formativas de escolares con discapacidad intelectual: pautas metodológicas desde la psicología positiva. Santiago. [Internet]. 2021 [citado 2022 Feb 23]; 155: 33-48. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5321/4687.
55. Román Ross MI, Jorge E. Dimensiones del bienestar psicológico en usuarios que asisten a un taller de musicoterapia de un Hospital Polivante de la ciudad de Córdoba. Aproximaciones desde la psicología positiva. Revista electrónica de Psicología Iztacala [Internet]. 2021[citado 2022 Feb 06]; 24(1):347-372. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2021/epi211p.pdf.
56. Reyes Cuervo ME, Vinaccia Alpi S. Desarrollo y aportes desde una psicología positiva de la salud al abordaje de la salud-enfermedad. Revista Colombiana de Rehabilitación y Salud Mental [Internet]. 2019 [citado 2021 Mar 10]; 18(2): 181-193. Disponible en: https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/412
57. Salanova Soria M, Llorens Gumbau S. Hacia una psicología positiva aplicada. Papeles del Psicólogo [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 16]; 37(3): 161-164. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2770.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf