Characteristic and attention of health to the old patient, from the perspective of the relationship disability and aging
Keywords:
Disability in older adults, population aging, health care.Abstract
The number of people that you/they cohabit with some disability type has gone in increase in the last century. This tendency associates to the high number of patient with chronic illnesses not transferable and to the populational aging. A revision of documents, scientific articles and news published in the last five years to know the new tendencies as for the patients bigger than 60 years was developed. The objective of the present work is to describe the relationship among disability and aging, its particular characteristics and the attention of this population's buccal health. It was verified that the patients conform the age it advances, they suffer morphological changes to level of their fabrics and systems. The reported more common buccal illnesses are the dental cavity, illness periodontal, total or partial edentulism and oral cancer. The planned activities present an increase in the promotion focus and prevention of health, as well as the one redraws of plans of long term maintenance. It is concluded that the study is pertinent and necessary for the updating and preparation of dentistry professionals in times where the increase in life expectancy is a trend. The study is developed in the current year as part of an investigation project.Downloads
References
1. Giraldo Zuluaga MC, Martínez Delgado CM, Cardona Gómez N, Gutiérrez Pineda JL, Giraldo Moncada KA, Jiménez Ruíz PM. Manejo de la salud bucal en discapacitados. Artículo de revisión. Rev. CES Odont [Internet]. 2017 [citado 02/10/2021];30(2):23-36. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v30n2/0120-971X-ceso-30-02-00023.pdf
2. Figueroa Fernández NP, Hermida Rojas M, Domínguez Sánchez A, Zorrilla Martínez, Valenzuela Ontiveros YY, Rivera Luna F. Atención odontológica a pacientes con discapacidad mental y psicomotriz en la Facultad de Odontología de Mexicali. Rev Univ Odontol [Internet]. 2019 jun-dic [citado 02/10/2021];38(81). Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo38-81.aopd
3. Scagnet G. Odontología y discapacidad. Rev Asoc Odontol Argent. [Internet]. 2018 [citado 02/10/2021];106:107-110. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981620/1-odontologia-y-discapacidad.pdf
4. Luengas Aguirre MI, Luengas Quintero E, Sáenz Martínez LP. Atención odontológica a personas con discapacidad intelectual: una cuestión de derecho. Rev ADM [Internet]. 2017[citado 03/10/2021];74(5):269-274. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od175j.pdf
5. Díaz Pérez D. La atención a la discapacidad en Cuba. Retos y oportunidades en un proceso de transformaciones. Revista de ciencias sociales, segunda época [Internet]. 2018 [citado 03/10/2021];33:7-16. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1702/2-RCS_n33_dossier_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Cruz Ortiz M, Pérez Rodríguez MC, Jenaro Río C, Torres Hernández EA, Cardona González EI, Vega Córdova V. Discapacidad, cronicidad y envejecimiento: la emergencia del cuidado ante la dependencia. Rev Index Enferm [Internet]. 2017 [citado 07/10/2021];26(1-2):53-57. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100012&lng=es.
7- Alvarado Quimi PX. Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad. [Tesis de Grado para optar por el Título de Odontólogo]. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2018 [citado 07/10/2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/29460
8. García Falcón D, Lores Delgado D, Dupotey Varela NM, Espino Leyva DL. Atención farmacéutica en adultos mayores hipertensos. Una experiencia en la atención primaria de salud en Cuba. Rev Ars Pharm [Internet]. 2018 [citado 12/03/2022];59(2):91-98. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942018000200005&Ing=es
9. Zepeda Álvarez PJ, Muños Mendoza CL. Burden on primary caregivers of elderly people with severe dependence on Primary Health Care. Rev Gerokomos [Internet]. 2019 [citado 12/03/2022];30(1):2-5 Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000100002&Ing=es
10. Almenares Rodríguez K, Corral Martín A, Pría Barros MC, Álvarez Lauzarique ME. Discapacidad en adultos mayores por condiciones de vida. Rev Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2019 [citado 07/10/2021];35(4):e850. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2019/cmi194k.pdf
11. Nápoles González IJ, Nápoles Salas AM. Necesidad social de atención estomatológica al adulto mayor con dismovilidad. Rev Hum Med [Internet]. 2021 [citado 01/10/2021];21(1):209-223. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100209&lng=es.
12. Saez Carriera R, Velasco Cornejo K, Vintimilla Burgos NP. Técnicas de promoción de salud bucal en el adulto mayor. Rev Universidad y Sociedad [Internet]. 2018 [citado 02/102021];10(5):333-338. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500333&lng=es&tlng=es
13. Rodríguez Suárez S, Ramos González RM, López Permia AR, Vázquez González JA. Enfermedades bucales y factores de riesgo de los adultos mayores de Centro Habana. Rev GEROINFO [Internet]. 2018 [citado 02/10/2021];13(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/geroinfo/ger-2018/ger183b.pdf
14. Cruz Sixto D, Palacios Sixto AJ, Perdomo Acosta AD, González Camejo DC, Arencibia González E. Factores causales en la aparición de lesiones bucales en adultos mayores. Rev Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 12/03/2022];16(2):e422. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2020/ump202k.pdf
15. Arcia Díaz Y, Padrón Rodríguez MB, Rodríguez Piedra Y. Afectaciones estéticas
bucales en la población geriátrica. Medimay [Internet]. 2021 [citado 12/03/2022];28(1):62-70. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1943
16.Torrecilla Venegas R, Castro Gutiérrez I, Torrecilla Venegas R, Castro Gutiérrez I. Efectos del envejecimiento en la cavidad bucal. Rev 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 02/10/2021];59(278):e819. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/819
17. Bermúdez Espinosa GE, Yeras García MG. Caracterización del estado de salud bucal de la población geriátrica. Rev Medicentro Electrónica [Internet]. 2021 [citado 12/03/2022];25(4):724-731. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v25n4/1029-3043-mdc-25-04-724.pdf
18. Bauzá Botey X, Parra Enríquez S, Crespo Cuenca L, Aguilera Ochoa FM. Atención estomatológica al adulto mayor en Holguín, del 2011 al 2015. Rev ccm [Internet]. 2018 Jun [citado 02/10/2021];22(2):275-286. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000200008&lng=es.
19. Blanco Mederos FM. Consideraciones actuales sobre la Estomatología geriátrica y su importancia para una longevidad saludable. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 [citado 12/03/2022];39(1). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1761/3273
20. Torrecilla Venegas R, Castro Gutiérrez I. Salud bucal y sus determinantes en adultos mayores del área Centro del municipio Sancti Spíritus. Rev Progaleno [Internet]. 2020 [citado 12/03/2022];3(2):56-65. Disponible en: http://www.revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/download/187/62
21. Dávalos Vargasa CR, Monroy Beltránb SL, Muñoz Benítezc J, Olvera Floresd V, Sánchez Gómeze KE, Monjarás Ávilaf AJ. Protocolo de atención odontológica para el adulto mayor. Rev Educación y Salud [Internet]. 2020 [citado 02/10/2021];9(17):89-95. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/issue/archive
22. Lévano Villanueva CJU. Relación de calidad de vida y salud bucal de los adultos mayores de los albergues de la Ciudad de Tacna, 2018. [Tesis para optar por el grado académico Maestro en Ciencias con mención en Salud Pública]. Tacna, Perú. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna; 2019 [citado 02/10/2021]. Disponible en: http://redi.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3673/199_2019_levano_villanueva_cju_espg_maestria_salud_publica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23. Cueto Salas A, Batista González NM, González Ramos RM. Determinantes sociales y condiciones de salud bucal de los adultos mayores. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 02/10/2021];56(2):1-15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2019/esc192h.pdf
24. Corona Carpio MH, Ramón Jimenez R, Urgellés Matos W. Injuries of the oral mucous in elderly with total dental prosthesis. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 02/10/2021];21(7):813-818. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700006&lng=es
25. Núñez Oduardo EA. Caracterización de la atención estomatológica del adulto mayor en la clínica 3 de octubre. 2015-2019. Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual). Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez; 3-7 de octubre de 2020. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020 [citado 02/10/2021]. Disponible en: http://actasdecongreso.sld.cu/index.php?P=GoTo&ID=3291&MF=4
26. Díaz Sánchez LS, Jiménez Castellanos MI, Páez Delgado D, Díaz Sánchez LH. Enfermedades bucales y factores de riesgo en la población geriátrica perteneciente a un consultorio médico. Rev MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 12/03/2022];22(5):483-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000500005&lng=es
27. Mejía Pérez PM, Arbeláez Lelión D, Múnera MC. Una mirada al manejo odontológico del paciente geriátrico con demencia. Rev. CES Odont [Internet]. 2017 [citado 04/109/2021];30(1):51-67. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v30n1/v30n1a06.pdf
28. Rosales García Y, Fonseca Rodríguez Y, Batista Morgado R, Rosales Álvarez JM, García Pérez D, Torres Silva MC. Nivel de conocimientos sobre salud buco-periodontal en el adulto mayor. Rev EdumedHolguín [Internet]. 2018 [citado 12/03/2022]. Disponible en:
29. Pérez Fuentes M, Bravo Seijas B. Xerostomía en la población geriátrica del municipio Marianao. 2017. Rev Gac Méd Espirit [Internet]. 2018 [citado 12/03/2022];20(3):24-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212018000300024&lng=es
30. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores de México. Salud bucodental en las personas mayores [Internet]. México: INPAM; 2019 [citado 12/03/2022]. Disponible en: https://www.gob.mx/inapam/articulos/salud-bucodental-en-las-personas-mayores
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf