Psychological well-being behavior in adolescents with adaptive disorder
Keywords:
adolescence, psychological well-being, adaptive disorderAbstract
Introduction: Psychological Well-being expresses the positive feeling and constructive thinking of the human being, is defined by its subjective nature and relates the physical, psychic and social aspects. Adolescence is a stage of biopsychosocial changes, wich requires adjustment to these transformations. Adaptation disorders become adolescent response to events in wich psychological well-being is affected. This article seeks to expose the results of the study on psychological well – being in adolescents with adaptation disorders.
Method: A descriptive study of traverse court was developed with qualitative focus in the service of Mental Health of the Provincial Pediatric Hospital "Eduardo Agramonte Piña", of January to March of the 2024. One worked with a pure intentional sampling, a sample of 11 adolescents of both sexes.
Results: The female sex, the 13 years of age, prevailed, general well-being in all cases was not of clinical interest, the most affected psychological well-being variables were: psychosocial ties and autonomy. The adaptive disorder with greatest affectation was the depressive type disorder.
Discussion: Not differences in the general psychological well-being in terms of age and sex were found. The anxiety and depression present in the sample affect psychological well-being. The most damaged dimensions were the interpersonal links and autonomy given by the inability to act autonomy with respect to the group, poor personal independence and to make decisions and distrust of adolescents towards their peers.
Downloads
References
1. Fernández- Pintos ME, Dasset Carreto LR, Castellucio L. Perfil de bienestar psicológico subjetivo en adolescentes uruguayos. Suma Psicológica [Internet] 2019 [20/10/2024]; 26(2): 103-109. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-43812019000200103
2. Méndez MV, Klos MC, Lemos VN. Bienestar psicológico: un modelo explicativo basado en la compasión y autocompasión. Universidad de Buenos Aires. Anuario de investigaciones.[Internet].2021[23/11/2024]; 28(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369170422044.pdf
3. Cordero Begoña R, Gracia-Leiva M, Moyano-Díaz E, Páez Rovira D. Bienestar psicológico en adolescentes: El rol del apoyo social y de la satisfacción de necesidades básicas. CES Psicol [Internet]. 2024 [23/11/2024];17(1), 52-67. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802024000100052&lng=en
4. Reche García C, Hernández Morante JJ, Trujillo Santana JT. Bienestar psicológico en deportistas adolescentes mexicanos confinados por la pandemia del Covid-19. Revista Cultura, Ciencia y Deporte. [Internet]. 2022 [23/11/2024]; 17(52),7-13. Disponible en: http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/1681
5. Oliver EL, Tárraga PJ, Tárraga MA. Trastornos Adaptativos y su manejo desde atención primaria. Rev. JONNPR [Internet]. 2023 [ 23/11/2024]; 8(3):568-85. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2023000300001
6. Silva Domínguez D, Moreno Valles L, Mejía AM. Factores asociados al trastorno de adaptación en pacientes hospitalizados en zonas de aislamiento covid – 19 en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú (2020-2021). Rev Perú Investig. Matern. Perinat. [Internet]. 2022 [23/11/2024];11(1). Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/266
7. Meneses - Heredia A, Bello - Dávila Z. Reacción de adaptación en adolescentes y su vínculo con las capacidades emocionales. Rev. Educ y des. [Internet]. 2013 [23/11/2024];10(26). Disponible en: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/26/026_Meneses.pdf
8. González Llaneza FM. Instrumentos de evaluación psicológica. [Internet]. Ciudad Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007 [23/11/2024]; 403p. Disponible en: http://newpsi.bvs - psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf
9. Peña Salazar LD, de la Yncera Hernández NC. Proyecto para fortalecer habilidades socioemocionales y bienestar psicológico en estudiantes de medicina ante la pandemia de covid -19. Rev. Cuban. Psicol.[Internet]. 2022 [23/11/2024]; 4(5). Disponible en: https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/358
10. Zapata Ospina JP, Sierra Muñoz JS, Cardeño Castro CA. Diagnóstico y tratamiento del trastorno de adaptación en atención primaria. SEMERGEN [Internet]. 2021[23/11/24];47(3):197-206. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359320303506
11. Contreras Sáez M, Hernández González O. Oportunidades de medir el bienestar subjetivo en la adolescencia. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2022 [23/11/2024]; 94(2). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0034-753120220002000011&Ing=es
12. Castellanos Cabrera R. Bienestar psicológico de niños, niñas y adolescentes. Facultad de Psicología Universidad de la Habana: EDICION CUBANA [Internet]. 2020 [23/11/2024];91p. Disponible en: http://www.unicef.org/cuba/Libro montado_DIGITAL_bajo peso.pdf.pdf
13. García Álvarez D, José Soler M, Cobo Rendón R. Bienestar psicológico en adolescentes: relaciones con autoestima, autoeficacia, malestar psicológico y síntomas depresivos. Orient. Educac. [Internet]. 2019 [23/11/2024]; 33(63) :23-43. Disponible en: htpps://www.researchgate.net/publication/334638339
14. Tiña Cruz GM, López Malhaber SK. Bienestar psicológico de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud Alto LLo, Moquegua 2022. [Tesis]. Moquegua, Perú: Universidad Nacional de Huancavelica [Internet]. 2023. [23/11/2024] Disponible en: https://www.apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f09536c7-606c-4023-aa3b-e80739bef0bd/content
15. García Ricardo S. Trastornos ansiosos y depresivos en adolescentes. Rev. Méd. Clin.Las Condes [Internet]. 2010 [23/11/2024]; 22(1): 77- 84. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70395-9
16. Armas Sánchez VM. Bienestar psicológico y su relación con la ideación suicida en adolescentes de la ciudad de Ambato. [Tesis]. Ambato, Perú: Universidad Técnica de Ambato. [Internet] 2021
[23/11/2024];113p. Disponible en: https://www.repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33952
17. Barcelata Eguirte BE. Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y mediosPAPI. Rev. Costarric. Psic [Internet]. 2016 [20/10/2024]; 35(2):55-73 Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132016000200055&Ing=pt.
18. de los Santos Pineda X, Gutiérrez Becerril JR. Medición del bienestar psicológico en adolescentes de educación media superior del estado de México. Rev. Psicol. Univ. Auton. México [Internet]. 2017 [23/11/2024]; 6(11):61-79. Disponible en: https://www.revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/13351
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Osana Isabel Borges Torres

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf