Methodological strategy for the use of personal learning environments linked to cloud computing services in the training of medical students
Keywords:
methodological strategy, cloud computing, medical careerAbstract
This text aims to present the main elements of a methodological strategy that responds to the training process of medical students in personal learning environments (PLEs). The main reason for its implementation is the lack of guidance on how to use these tools, despite the basic mastery of the devices by students and faculty at the University of Medical Sciences of Camagüey. To this end, the theoretical, psychopedagogical, and methodological foundations for its use were established. Once the instrument was developed, its practical feasibility was assessed through the criteria of specialists and a pedagogical pre-experiment. Its application demonstrated a significant reduction in initial limitations, an increase in student autonomy, and greater teacher training. The methodological strategy is the result of a research project carried out at the Center for the Development of Social and Humanistic Sciences in Health, at this medical university, between January 2021 and December 2023.
Downloads
References
1- Hernández Rodríguez IM, Ferro González B. Formación humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2015 [citado 12/10/2023]; 19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v19n3/rpr12315.pdf
2- Orozco Alvarado JC. Estrategias didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Rev. Científica de FAREM-Estelí [Internet]. 2016 [citado 12/10/2023]; 5(17): 65-80. Disponible en: https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615
3- Travieso Ramos N. Los resultados científicos en las investigaciones biomédicas: un desafío pendiente. Rev. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 12/10/2023]; 21(5): 611-621. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192017000500016&lng=es
4- Martínez Cuba O, Leyva Figueredo PA, Dorrego Pupo M. La estrategia: fundamentos de un resultado científico. Rev. Opuntia Brava [Internet]. 2020 [citado 12/10/2023]; 12(3): 19-29. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1045/1251
5- Colunga Santos S. Pautas para la delimitación y empleo de los resultados científicos en la investigación educativa. Rev. Humanidades Médicas [Internet]. 2022 [citado 12/10/2023]; 22(2): 207-232. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2333/pdf
6- Reynosa Navarro E, Serrano Polo EA, Ortega Parra AJ, Navarro Silva O, Cruz Montero JM, Salazar Montoya EO. Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Rev. Universidad y Sociedad [Internet]. 2019 [citado 12/10/2023]; 12(1): 259-266. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdff
7- Vygotsky LS. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto; 1995.
8- Arias G. Educación, desarrollo, evaluación y diagnóstico desde el Enfoque Histórico Cultural. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 1999
9- Rodríguez W. Aprendizaje, desarrollo y evaluación en contextos escolares: consideraciones teóricas y prácticas desde el enfoque histórico cultural. Revista Actualidades Investigativas en Educación [Internet]. 2011 [citado 12 Febrero 2022]; 11(1): 1-36. Disponible en: https://www.redalyc.org/
pdf/447/44718060018.pdf
10- Adell J, Castañeda LJ. Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs). En R. Roig, M. Fiorucci (eds.). Claves para la investigación en Innovación y Calidad Educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp. 19-30). Editores Marfil; 2010.
11- Zacca González G, González Pérez LP. Guía para la implementación de cursos en red. Revista Educación Médica Superior [Internet]. 2023 [citado 12/3/2024]; 37(1), e3675. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3675/14933
12- Capriotti P, Zeler I, Oliveira A. Comunicación dialógica 2.0 en Facebook. Análisis de la interacción en las organizaciones de América Latina. Revista Latina de Comunicación Social [Internet]. 2019 [citado 20/3/2023]; 74, 1094-1113. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/074paper/1373/56es.htmll
13- Verdier M. Comunicar para transformar. Reflexiones sobre la comunicación en la Investigación Acción Participativa. Revista Argonautas [Internet]. 2019 [citado 20/3/2023]; 9(12), 208 – 219. Disponible en: http://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argo
14- Fernández Sotelo A, Varga Arvelo MG. Satisfacción o insatisfacción con la introducción de resultados científicos. ¿Cómo valorarla? Revista Sathiri [Internet]. 2015 [citado 20/5/2024]; (8): 180-194. Disponible en: https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/405/439
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Yander Corrales Bravo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf