Professional development strategy for Comprehensive Community Nursing residents in family counseling for psychomotor disabilities
Keywords:
strategy, professional development, nursing, family counseling, psychomotor disabilityAbstract
This article presents the theoretical and methodological foundations that support a study on the professional development process of comprehensive Community Nursing residents. The objective of this work is to present the main elements of a professional development strategy for comprehensive Community Nursing residents aimed at providing family guidance to students with psychomotor disabilities. This explanatory, cross-sectional Research+Development (R&D) study was conducted at the Technological Faculty of the University of Medical Sciences of Camagüey during the 2023-2024 academic year. It was structured in four stages, including diagnosis and preparation; planning and execution of actions; and, finally, evaluation of results. The strategy will be of vital importance in the educational process, reflecting on the quality of the graduate and their performance in the context of primary care.
Downloads
References
1. Bernaza-Rodríguez GJ, Addine-Fernández F, González-García RO. Construyendo ideas pedagógicas sobre la educación de posgrado ante los retos del desarrollo [Internet]. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria; 2020 [citado 07/03/2025]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=wxL8DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ViewAPI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
2. Rojas-Rodríguez Y, Sosa-Botana N, Pérez-Soto D, Sánchez-Ortiz L. Formación continua y la superación profesional del licenciado de enfermería. Retos y desafíos. Revista metropolitana [Internet]. 2022 [citado 26/09/2024]; 5(3). Disponible en: https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/paper/viewfile/270/149
3. Pérez-Guerrero MC. Habilidades profesionales especializadas para la atención a la discapacidad infantil. Rev Hum Med [Internet]. 2019 [citado 27/03/2025];19(1):80-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000100080&lng=es
4. Pérez-Guerrero MC. El desarrollo de habilidades especializadas para la atención a la discapacidad infantil en los profesionales de enfermería [Tesis] [Internet]. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Enrique José Varona; 2016 [citado 27/03/2025]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=304
5. Aldunate-Lujan EE, Sajama YF. Cuidados que brinda la enfermera/o a pacientes con discapacidad motora [Tesis] [Internet]. San Salvador de Jujuy, España: Universidad Nacional de Córdova; 2020. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/24114/Aldunate%2C%20Sajama%20R.K.%205165.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Bernaza-Rodríguez G, La superación profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria; 2018
7. López-Espinosa GJ, Lemus-Lago ER, Valcárcel-Izquierdo N, Torres-Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 04/05/2025];11(1): 202-217. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100202&lng=es.
8. Sandino-Sánchez M, Hernández-Rodríguez IM, Pérez-Martín MM, Silva-Borroto M, Hernández-Suárez N, Hernández-Castillo LY. Regularidades de la superación profesional sobre fibrilación auricular en la Atención Primaria de Salud. MediSur [Internet]. 2020; [citado 12/12/2022];18(6):1084-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000601084&Ing=es
9.López-Espinosa GJ, Valcárcel-Izquierdo N, Lemus-Lago E, Yera-Alós I, González-Ramírez E, Quintana-Mugica R. Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador. Edumecentro [Internet]. 2021 [citado 04/05/2025];13(3). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1811
10. Candelaria Brito JC, Ferro González B, Gutiérrez Gutiérrez C, Alonso Ayala O. Estrategia de superación sobre Nefrogeriatría para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 04/05/2025];13(3):162-179. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000300162&lng=es
11. Martínez-Rodríguez MÁ, Cárdenas-Santana J, González-Capdevila O, Estrada-Fonseca R, Águila-Hernández T, González-Rodríguez E. Acciones metodológicas para implementar la estrategia curricular de Inglés con fines profesionales en Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 04/05/2025];7(4):125-145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000400010&lng=es
12. Asociación Médica Mundial [Internet]. Finlandia: AMM; 2024 [citado 29/10/2024]. La comunidad médica mundial adopta la Declaración de Helsinki revisada, que fortalece los estándares éticos en la investigación clínica con seres humanos [casi dos pantallas]. Disponible en: http://www.wma.net/es/news-post/la-comunidad-medica-mundial-aopta-la -declaración- de-Helsinki-revisada -que-fortalece-los-estándares-éticos-en-la-investigación-clínica-con-seres-humanos/
13. Cardentey-García J, González-Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ med super [Internet]. 2016 [citado 26/09/2024]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100015
14.Rodríguez-Hernández I. Estrategia comunitaria para desarrollar estilos de vida saludables en adultos mayores. Rev. habanera cienc. médi. [Internet]. 2022 [citado 12/12/2022];21(3):e4746. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4746
15. López Santa Cruz DI. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño de médicos y enfermeras de la familia en el manejo de la rabia. [Tesis] [Internet]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2025 [citado 12/12/2022]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://tesis.sld.cu/index.php%3Fld%3D742%26P%3DDownloadFile&ved=2ahUKEwiyq4bskMv8AhWAVTABHZ3pCJgQFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw2SbvMwY0lEY0zmgZnYYdyw
16. Martínez Sariol E, Travieso Ramos N, Buquet Borges K, VergaraVera I. Estrategia de superación para desarrollar competencias en la atención de enfermería al neonato crítico. Educ med super [Internet]. 2020 [citado 12/12/2022];34(3):[aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300003&Ing=es.
17. Vigotski-Lev S. Fundamentos de defectología. Obras completas. Tomo V. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 1989.
18. Consejo de Estado de la república de Cuba. Reglamento de la educación de posgrados de la República de Cuba. Resolución No. 140. Gaceta Oficial No. 65 [Internet]. La Habana, Cuba: MES; 2019 [citado 12/12/2022];1(1):[aprox. 25 p. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o65_0.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Yudeisi Castro Rivera, Yamili Rodríguez Aguilar, Amalia Mercedes Frómeta Martínez, Arístides Antonio Morales Requeijo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf

