Trayectoria del Centro de Desarrollo para las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud en su vigésimo aniversario

Autores/as

  • María Elena Macías Llanes 1. Centro de Desarrollo para las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
  • Irma Niurka Falcón Fariñas Universidad Médica Carlos J. Finlay
  • Yunexis Teresa Nobalbo Aguilera Universidad Médica Carlos J. Finlay

Palabras clave:

gestión de la actividad científica, Centro de Desarrollo para las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud.

Resumen

El trabajo tiene como objetivo valorar los avances de la entidad en su trayectoria de veinte años en el marco de las ciencias sociales en salud. Los métodos utilizados fueron la revisión documental de diversas fuentes como los documentos de la entidad, libros, tesis de maestría y doctorales, y publicaciones periódicas. Entre ellas, figuran: Educación Médica Superior, Universidad de La Habana y Granma. Además de la entrevista en profundidad a directivo y fundador de la entidad. Destaca una estrategia laboral sostenida por las políticas científicas definidas en el país, que han sido atemperadas a la realidad local en un marco específico. A ello se une un colectivo apegado a su tarea científica-metodológica y una dirección estable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irma Niurka Falcón Fariñas, Universidad Médica Carlos J. Finlay

Lic. en Letras, investigadora-profesora, Cendecsa

Yunexis Teresa Nobalbo Aguilera, Universidad Médica Carlos J. Finlay

Lic. en Derecho,investigadora-profesora, Cendecsa.

Citas

1. Lage Dávila A. Ahora es cuando más necesitamos de la ciencia[Internet].2015[citado 15/5/2019] Disponible en: http://www.granma.cu/ciencia/2015-03-13/ahora-es-cuando-mas-necesitamos-de-la-ciencia Sec. Ciencia.13 marzo 2015

2. Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Decreto Ley No. 323/2014. De las entidades de ciencia, tecnología e innovación. [Internet]. Disponible en: http://www.ensap.sld.cu/sites/default/files/carpetas/Generales/Decreto%20Ley%20de%20C%20y%20T%C3%A9cnica%2029-8-14.pdf

3. Núñez Jover J, Montalvo Arriete LF. La política de ciencia, tecnología e innovación en Cuba y el papel de las universidades. Rev. Cubana Edu. Superior[Internet].2015[citado 15/5/2019] 34(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100003.

4. Blanco Godínez F. et al. Génesis y evolución del quehacer científico. La Habana: Ediciones Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” y Edica; 2007.

5. Falcón Almeida Y. La historia social del Centro de Inmunología y Productos Biológicos: un caso de estudio ciencia, tecnología y sociedad. [ tesis maestría]. Camagüey: Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay y Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud; 2008.

6. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos del Sexto Congreso de la política económica y social del Partido Comunista de Cuba y la Revolución. La Habana: Editorial Política; 2011.

7. Figueroa Alfonso G. Las ciencias sociales y la actualización del modelo económico y social cubano. Potencialidades y principales retos. Rev Univ Hab. 2013; 276:48-57-97.

8. González Pérez M, García Cuevas JL, Fernández González A, González Rodríguez W. Mecanismos de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en las universidades como herramienta indispensable para su avance. Revista Universidad de La Habana. 2013, Número especial 276. P. 203.

9. Núñez Jover J, et al. ¿Para qué ciencia, tecnología y sociedad en las universidades? Guayaquil: Universidad espíritu santo, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Universidad Ecotec, Universidad de La Habana; 2014.

10. Álvarez Vázquez J. Ciencias Sociales y Paradigmas Médicos. Un ángulo de visión compartido al andar el sendero. Rev Hum Med [Internet]. 2001 [citado 15/5/2019] ; 1( 1 ). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202001000100001&lng=es

11. Rojas Ochoa F. El componente social de la salud pública en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública. 2004 [citado 19/6/2019]; 30(3). Disponible en:

http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662004000300008&lng=es

12. Linares Pérez N. Aplicación de los enfoques de salud de la población y los determinantes sociales en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 Mar [citado 19/6/2019]; 41(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100009&lng=es

Publicado

2019-12-23

Cómo citar

1.
Macías Llanes ME, Falcón Fariñas IN, Nobalbo Aguilera YT. Trayectoria del Centro de Desarrollo para las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud en su vigésimo aniversario. Humanid. méd. [Internet]. 23 de diciembre de 2019 [citado 11 de mayo de 2025];19(3):577-95. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1497

Número

Sección

Artículo original