Proceso de co-creación de una cartilla tipo cómic para conocer problemas sentidos por niños(as) campesinos

Autores/as

Palabras clave:

diseño participativo, co-creación, comunidad campesina, población infantil, concientización de problemas sociales.

Resumen

Introducción: El texto deriva del proyecto de extensión solidaria Participación Comunitaria y calidad de vida: un ejercicio de empoderamiento en una población campesina de la Inspección de La Virgen, en Quipile, Colombia. Su objetivo: describir el proceso de co-creación de una cartilla infantil tipo cómic entre niños de ambos sexos de la Inspección de La Virgen (Quipile, Cundinamarca) y el equipo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia Métodos: Se utilizó el diseño participativo para identificar los problemas desde la mirada de los niños. Los participantes pertenecían a la Inspección de La Virgen y a las veredas Galilea, San Nicolás, San Isidro y Estambul. Resultados: Los dibujos hechos por los niños/as inspiraron los títeres de los superhéroes de la obra. Las representaciones en la cartilla simbolizaron los problemas: Contaminación en la quebrada, Discusiones, La contaminación del aire, Las peleas familiares; títulos de las historias de la cartilla Las grandes aventuras de Tony y la Súper Ardilla en La Virgen. Discusión: El uso de la cartilla, en conjunto con los títeres, ayuda a reflexionar con los niños sobre sus realidades. La experiencia puede contextualizarse a comunidades campesinas con características similares. La cartilla constituye una herramienta útil en el proceso de formación de la concientización de problemas sociales en la población infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Pilar Díaz Murillo, Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia.

Antropóloga. Máster en Salud Pública. Profesora Universidad Nacional de Colombia. Directora del Grupo de Investigación de Antropología Médica de la Facultad de Medicina.

Mario Orlando Cueca-González, CREACTIVA. Bogotá, Colombia.

Diseñador industrial. Especialista en Diseño y Desarrollo de Productos. Integrante del Grupo de Investigación de Antropología Médica.

Carmen Elisa Castiblanco-Moreno, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Bogotá, Colombia.

Secretaria Ejecutiva y Auxiliar Contable. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Asistente administrativa del proyecto “Participación comunitaria y calidad de vida: Ejercicio de empoderamiento en una población campesina de Cundinamarca”

Citas

1. Universidad Nacional de Colombia. Extensión UN. Sistema de Investigación UN (SIUN) [Internet]. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2018 [citado el 31/3/2018]. Disponible en: http://extension.unal.edu.co/acerca-de/objeto-y-principios/

2. Corvera N. Participación ciudadana de los niños como sujetos de derechos. Pers y Soc [Internet]. 2011 [citado 26/8/2019];XXV(2):[73-99]. Disponible en: http://www.sename.cl/wsename/otros/participacion_2013/Documentos_bibliograficos/nuevos/Participaci%C3%B3n%20ciudadana%20de%20los%20ni%C3%B1os%20como%20sujetos%20de%20derechos.pdf

3. Arnillas G, Pauccar N. Monitoreo y Evaluación de Participación Infantil [Internet]. Lima, Perú: Programa Editorial DINA; 2006 [citado 26/8/2019]. Disponible en: https://resourcecentre.savethechildren.net/node/1408/pdf/1362_0.pdf

4. Díaz MP, Reyes P, Ramírez N. Propuesta Proyecto de Extensión “Participación comunitaria y calidad de vida: ejercicio de empoderamiento en una población campesina de Cundinamarca”. Inspección de La Virgen, Municipio de Quipile (Cundinamarca), Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2013.

5. Einarsdóttir J. Research with children : methodological and ethical challenges. European Early Childhood Education Research Journal [Internet]. 2007 [cited 31/8/2018];15(2):[197-211]. Available from: https://doi.org/10.1080/13502930701321477

6. Muñoz D.(Coordinador). Participar también es cosa de niños. Valencia, España: UNICEF y SAVE THE CHILDREN; 2003 [Internet] [citado 31/8/2018]. Disponible en: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/guiaparticipacionvalencia.pdf

7. Díaz MP, Reyes P, Ramírez NA, Cueca MO, García EG. Actividades lúdicas: una experiencia educativa para el control de las geohelmintiasis. Paraninfo Digit [Internet]. 2009 [citado 9/9/2018];7. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n7/025p.php

8. Castillo N, Heredia R, Reyes P, Díaz MP, Moncada L, López C, Suárez R. XXI Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP. Programa Científico. En: FLAP. Ministerio de Salud Pública – Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, editores. Monitoreo del efecto de la educación lúdica para el control de las geohelmintiasis en una comunidad rural de Colombia; 2013. Guayaquil, Ecuador: FLAP [Internet]. 2013 [citado 10/9/2018]:[31]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/170547943/Programa-FLAP-2013#fullscreen=1

9. Guzmán M. El cómic como recurso didáctico. Rev española Pedagog Magna [Internet]. 2011 [citado 11/9/2018];10:[122-31]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/277801

10. Polo F. Cómo vincular las comunidades de co-creación y la innovación abierta. Telefónica. Reporte Digital [Internet]. 2013 [citado 7/6/2018]. Disponible en: https://reportedigital.com/transformacion-digital/como-vincular-comunidades-co-creacion-innovacion-abierta/

11. Groupe Urgence, réhabilitation, développement. Manual de la participación para los actores humanitarios: cómo mejorar la implicación de las poblaciones afectadas por la crisis en la respuesta humanitaria. Groupe URD [Internet]. 2009 [citado 11/9/2018]: [296 págs]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Manual_de_la_participaci%C3%B3n_para_los_act.html?id=LLTPngEACAAJ

12. Brizuela Z, Saéz A, Jústiz M. Metodología para la Educación Comunitaria. HumMed [Internet]. 2015 [citado 28/3/2018];15(1):[107–27]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v15n1/hmc07115.pdf

13. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430 de 1993 - 1 Vol. 1993, octubre 4 de 1993 [Internet].1993 [citado 10/2/2018]:[1–12]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

14. Congreso de Colombia. Ley No. 1098. Código de Infancia y Adolescencia. Bogotá, Colombia: Diario Oficial de Colombia [Internet]. 2006 [citado 11/2/2018]. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4609.pdf

15. UNICEF. Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989 [Internet]. Ecuador: UNICEF/ECU; 1990 [citado 11/2/2018]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/informes/convenci%C3%B3n-sobre-los-derechos-del-ni%C3%B1o-0

16. S? nchez AM, Torres MC. La lúdica como elemento de intervención pedagógica en la disminución de la agresividad en niños. Fundación Universitaria Los Libertadores [Internet]. Bogotá, Colombia; 2017 [citado 20/12/2019]. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1173/sanchezadriana2017.pdf?sequence=2

17. BIENESTARALDÍA [Internet]. México: WordPress; c 2016-7 [actualizado 27/04/2018; citado 21/12/2019]. Enseñarán a niños hábitos saludables a través de cómics; [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://bienestaraldia.com/2018/04/27/ensenaran-ninos-habitos-saludables-traves-comics/

18. Ramírez NA, Díaz MP, Reyes P, Cueca MO. Educación lúdica : una opción dentro de la educación ambiental en salud. Seguimiento de una experiencia rural colombiana sobre las geohelmintiasis. RevMed [Internet]. 2011 [citado 11/9/2018];19(1):[23-36]. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/1225/955

19. Vera Aranda N, Zapata Sánchez C. La participación de los niños en la gestión pública y el desarrollo urbano. Dossier Lima. Revista de Arquitectura de la Universidad de Lima [Internet]. 2019 [citado 2/2/2020];5:[189-202]. Disponible en: http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/4534/4507

20. Morales-Urrutia E, Ocaña JM, Santamaría Aguirre JL, Pérez-Marín D. Interfaz de usuario enfocado en el co-diseño con niños. Revista ibérica de sistemas y tecnologías de información [Internet]. 2019 [citado 2/1/2020];22(08):[147-160]. Disponible en:

https://search.proquest.com/openview/0577ed14fff702e5fcaa96ef67637c3e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

21. Martínez CF, Correa EN. Diseño participativo de espacios urbanos bioclimáticos. Experiencia en Mendoza (Argentina). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo [Internet]. 2015 [citado 2/2/2020] 8(15):36-55. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu8-15.dpeu

22. Álvarez EM, Hechenleitner-Carvallo M I. Títeres: sus usos en salud y enseñanza en Enfermería. Educación Médica [Internet]. 2019 [citado 21/12/2019];20(S1):[148-151]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1575181318301372?token=9346E06AC68DEA8EAC8FA21BC818A886CEC434DD4CF9D2B940CB75B91807EBDB10FEC8E57C9F043E544900ED6529DE31

23. Dockett S, Perry B, Dockett S, Perry B. Trusting children’s account in research. Early Child Res [Internet]. 2008 [cited 1/3/2018];5(1):[47–63]. Available from: https://doi.org/10.1177/1476718X07072152

24. Barraza L. Children’s Drawings About the Environment. Environ Educ Res [Internet]. 1999 [cited 1/3/2018];5(1):[49–66]. Available from: https://www.researchgate.net/publication/248965326_Children's_Drawings_About_the_Environment

25. Farokhi M, Hashemi M. Social and The Analysis of Children’s Drawings : Social, Emotional , Physical , and Psychological aspects. Procedia – Soc Behav Sci [Internet]. 2011 [cited 1/3/2018];30:[2219–24]. Available from: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.10.433

26. Pachano Moncayo MG, Mediavilla E. (Dir.). El uso de los títeres como estrategia metodológica para la adaptación inicial al Centro Infantil de los Niños de 2 a 3 años de edad. [tesis]. Quito; Ecuador: Universidad de Las Americas; 2016.

Publicado

2020-02-18

Cómo citar

1.
Díaz Murillo M del P, Cueca-González MO, Castiblanco-Moreno CE. Proceso de co-creación de una cartilla tipo cómic para conocer problemas sentidos por niños(as) campesinos. Humanid. méd. [Internet]. 18 de febrero de 2020 [citado 10 de mayo de 2025];20(1):28-47. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1537

Número

Sección

Artículo original