Enfoque social del manejo de pie diabético desde la atención primaria de salud

Autores/as

Palabras clave:

promoción de salud, prevención, educación para la salud, atención primaria, pie diabético, pie de riesgo

Resumen

Una de las complicaciones de la Diabetes Mellitus es el pie diabético, para muchos autores la más devastadora, que en ocasiones llevan a la mutilación del miembro, lo que deriva en un problema de salud con gran impacto social. En la prevención del Pie diabético, la atención primaria constituye un eslabón fundamental. Mejorar conocimientos del paciente y la familia en el cuidado de los pies favorece conductas que potencian la protección, aumentan la motivación y consolidan habilidades para la prevención y tratamiento de esta enfermedad. Se realizó una revisión documental en idioma español e inglés basada en la información obtenida de textos y revistas consultadas en centros de referencias, a través de localizadores electrónicos con el objetivo de fundamentar los aspectos teóricos relacionados con el manejo del pie diabético en la atención primaria desde un enfoque social. Las fuentes consultadas coinciden en la importancia del conocimiento teórico sobre las bases sociales de la enfermedad y su manejo en la atención primaria, lo que permitirá diseñar acciones educativas para la promoción y prevención, para intervenir en la población con el fin de modificar el estilo de vida y prevenir la aparición del Pie Diabético basado en la educación primaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mileidys González Cedeño, Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech

Esp. De 1er Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Profesor asistente

Maricela Alfonseca Guerra, Universidad de Camagüey

Licenciada en Psicología. Doctora en Ciencias Socilógicas.

Mayelin Hernández Rodríguez, Universidad Médica de Camagüey

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Bioestadística, Profesor asistente

Citas

1. International Diabetes Federation. Atlas de la Federación Internacional de la Diabetes. 8ª edición [Internet]. África: International Diabetes Federation; 2017 [citado 16 Oct 2020]. Disponible en: https://diabetesatlas.org/upload/resources/previous/files/8/IDF_DA_8e-EN-final.pdf

2. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2021 [citado 20 ene 2021]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/16275

3. García Herrera A. El pie diabético en cifras. Apuntes de una epidemia. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2016 [citado 15 Abr 2021]; 38 (4): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1953

4. The International Working Group on the Diabetic Foot. ractical Guidelines we describe the basic principles of prevention and management of diabetic foot disease [Internet]. Australia: The International Working Group on the Diabetic Foot; 2019 [citado 23 Abr 2020]. Disponible en: https://iwgdfguidelines.org/wp-content/uploads/2019/05/IWGDF-Guidelines-2019.pdf

5. Montiel Jarquín AJ, García Villaseñor A, Castillo Rodríguez C, Romero Figueroa MS, Etchegaray Morales I, García Cono E, et al. Costes directos de atención médica del pie diabético en el segundo nivel de atención médica. Rev Chil Cir [Internet]. 2017 [citado 21 Oct 2020]; 69(2):118-123. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchcir/v69n2/art05.pdf

6. Barshes NR, Saedi S, Wrobel J, Kougias P, Kundakcioglu OE, Armstrong DG. A model to estimate cost-savings in diabetic food ulcer prevention efforts. Journal of Diabetes and Its Complications [Internet]. 2017 Apr [citado 20 Oct 2020]; 31(4): [aprox. 7p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28153676/

7. Marinello J, Blanes JI, Escudero JR, Ibáñez V, Rodríguez J. Consenso de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular sobre pie diabético. .España: Centro de Documentación del Grupo Esteve; 1997. 193-230.

8. Pinilla AE, Sánchez A, Mejía A, Barrera MP. Actividades de prevención del pie diabético en pacientes de consulta externa del primer nivel. Rev Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 21 Oct 2020]; 13(2):262-73. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2011.v13n2/262-273/es

9. Nicholas B, Svetlana A, Douglas W, Tim S, David H, Miriam S. Actions needed to prevent uncommunicable diseases and improve mental health. Bull World Health Organ [Internet]. 2019 [citado 23 Oct 2020]; 97:75. Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/97/2/18-228700.pdf

10. Garrido Amable O, Vargas Y, zquierdo J, Garrido Amable G, Amable Ambrós ZM. Rol de la universidad en la promoción y autocuidado de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 4 Nov 2020]; 19(5): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v19n5/rpr15515.pdf

11. Sanabria Ramos G. El debate en torno a la promoción de salud y la educación para la salud: Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 [citado 5 Nov]; 33(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n2/spu04207.pdf

12. Zas Ros B. La prevención en salud: Algunos referentes conceptuales [Internet]. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas; 2018 [citado 5 Nov 2020]. Disponible en: https://www.psicologia-online.com/la-prevencion-en-salud-algunos-referentes-conceptuales-1486.html

13. Hernández Díaz J, Paredes Carbonell JJ, Marín Torrens R. Cómo diseñar talleres para promover la salud en grupos comunitarios. Aten Primaria [Internet]. 2014 [citado 5 Nov 2020]; 46 (1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6985510/

14. Escalona Oliva D, Escalona Oliva A, Aleaga Collado O, Suárez Rodríguez M. Promoción de salud bucal y nivel de conocimientos sobre el primer molar permanente en niños. Multimed [Internet]. 2015 Abr-Jun [citado 5 Nov 2020]; 19(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2015/v19-2/12.html

15. Rivero Padrón Y, Suárez Monzón N, Fernández Rivero, E V. Promoción y educación para la salud en el contexto universitario ecuatoriano: desafíos y propuesta de desarrollo profesional. Revista Conrado [Internet]. 2018 [citado 5 Nov 2020]; 14(61): 125-132. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/627

16. CEPAL [Internet]. Santiago: CEPAL; 2019 Ene [citado 13 Nov 2020]. Objetivos de desarrollo sostenible. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Carib. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

17. De los Ríos Uriarte ME. Justicia y escasez: el problema bioético de la distribución de recursos para la salud. Rev Colombiana de Bioética [Internet]. 2013 [citado 03 May 2021]; 8(1): 175-881. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1892/189228429012.pdf

18. OPS [Internet]. Ginebra: Pan American Health Organization; 2012 [citado 3 May 2021]. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf

19. WHO [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2018 [citado 3 May 2021]. The United Nations Children’s Fund. A vision for primary healthcare in the 21st century: towards universal health coverage and the Sustainable Development Goals. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/vision.pdf

20. ONU [Internet]. Nueva Yorkr: Organización de Naciones Unidas; 2019 [citado 8 May 2021]. No nos olvidemos de la salud de nadie: Invirtamos en sistemas sanitarios para todos. Disponible en:

https://www.un.org/es/observances/universal-health-coverage-day

21. Pupo Ávila NL, Echavarría Toledo S, Joaquín Alemañy Pérez E. La promoción de salud en el programa de la especialidad de Medicina General Integral en Cuba. Rev Educ Med Sup [Internet]. 2015 [citado 8 May 2021] ;(29)4. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/288965456_La_promocion_de_salud_en_el_programa_de_la_especialidad_de_Medicina_General_Integral_en_Cuba

22. Asociación Latinoamericana de Diabetes ALAD. Guías sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 con medicina basada en la evidencia 2019. Revista de la ALAD [Internet]. 2019 [citado 17 Sept 2021]; [aprox. 125p.]. Disponible en: https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf

23. Crook A, Garrido Amable O, Fernández Díaz IE, Castro A. Educación del diabético en el contexto de la medicina familiar en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 17 Sept 2021]; 35(2); 1-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v35n2/1561-3038-mgi-35-02-e573.pdf

24. Casanova Moreno MC, Bayarre Vea HD, Navarro Despaigne DA, Sanabria Ramos G, Trasancos Delgado M. Guía para evaluar el programa de educación en diabetes en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015. [citado 17 Sept 2021]; 31(1). . Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v31n1/mgi04115.pdf

25. Ministerio de Salud Pública [Internet]. La Habana: MINSAP; 2012 [citado 17 sep 2021]. Programa Nacional de Diabetes en Cuba. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/diabetes/programa__nacional_de_diabetes.pdf

26. García García Y, Hernández Lao E, Hernández Soublet A, Barnés Domínguez JA, Durán Balmaseda Z. Educación terapéutica en diabetes en pacientes con una primera amputación por pie diabético. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2016 Ene-Jun [citado 18 Sep 2021]; 17(1): 36-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v17n1/ang06116.pdf

27. Llanes Barrios JA, Acosta Ravelo Y, Martínez Díaz Y, Melgarejo Rivero B, Torres ZaldivarII A. Atención multidisciplinaria con terapia avanzada y de recurso a pacientes con pie diabético en Mayabeque. Rev Cubana Ang Cir Vasc [Internet]. 2015 Jul-Dic [citado 28 Sept2021]; 16 (2):139-153. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v16n2/ang03215.pdf

28. Ramírez Perdomo C, Perdomo Romero A., Rodríguez Vélez M. Knowledge and practices for the prevention of the diabetic foot. Rev Gaucha Enfermagem [Internet]. 2019 Feb [citado 28 Sept 2021]; 40: e20180161. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30785550/

29. Rivero Fernández F, Conde Pérez P, Rivero Fernández T, González Moya I. Los factores de riesgo del pie diabético. AMC [Internet]. 2000 [citado 28 Sept 2021]; 4(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552000000200010

Descargas

Publicado

2022-05-09

Cómo citar

1.
González Cedeño M, Alfonseca Guerra M, Hernández Rodríguez M. Enfoque social del manejo de pie diabético desde la atención primaria de salud. Humanid. méd. [Internet]. 9 de mayo de 2022 [citado 9 de mayo de 2025];22(2):421-38. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2301

Número

Sección

Revisión bibliográfica