Sistema de estrategias para la prevención de las hepatitis virales crónicas desde la Consulta Provincial
Resumen
Introducción: Las hepatitis causan la muerte en niños y adultos jóvenes en el tercer mundo. El texto está dirigido a exponer resultados de un proyecto de investigación liderado por el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud.
Método: Se realizó una investigación participativa de carácter cuanticualitativo, del tipo explicativo-causal, desde septiembre de 2018 a diciembre de 2021. Partió de la caracterización de los entornos seleccionados y las causas de las dificultades y éxitos de la atención a la población. Las acciones se sistematizan hasta el momento actual en la Consulta Provincial y sus resultados se generalizaron en el área de salud del Policlínico Docente Tula Aguilera desde enero de 2022 a diciembre de 2024
Resultados: La investigación generó un sistema de estrategias que contribuyó al conocimiento de la incidencia las hepatitis virales crónicas en la provincia de Camagüey y sobre la atención territorial mediante la Consulta Provincial. Aportó un basamento epistemológico sobre intervención educativa y de superación en un Programa de salud. Se amplió la cultura de pacientes y familiares sobre las hepatitis virales crónicas y la superación de profesionales.
Discusión: Se correlacionaron los resultados con investigaciones del mundo y de Cuba, que destacan el trabajo con la comunidad y la superación profesional para la prevención. La contribución a la evaluación de un programa de salud es efectiva ya que con el proyecto se amplió el prisma de la implementación de estrategias y a partir de experiencias in situ con herramientas útiles de las ciencias sociales.
Descargas
Citas
1. Hernández Magdariaga A, Gómez Soler U, Hierrezuelo Rojas N, García Rosales A, Reyes López M L, Bravo Colás L. Clinical and immunological characteristics of patients with clinical debut-AIDS in Santiago de Cuba. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 2024 [cited 05/04/2025];61. Available from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032024000100009&lng=es
2. Hernández Ortega A, Cabrera Corrales M, Calderín Pino S, Pérez Caloto O, Betancourt Pérez A, Sánchez Cruz JC. Terapia antiviral de acción directa para infección del virus de hepatitis C en pacientes en hemodiálisis. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 2023 [citado 05/04/2025];60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032023000100016&lng=es
3. Batlle Almodóvar M del C, Dickinson Meneses FO. Health Statistics and Waterborne Diseases in Cuba: 1902-1925. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2022 [cited 05/04/2025];59. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032022000100007&lng=es
4. Guerra Domínguez E. Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños. Multimed [Internet]. 2022 [citado 05/04/2025];26(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182022000300001&lng=es
5. Rodríguez Fernández L, Delgado Rodríguez E, Blanco Morejón A, Cedeño Díaz D de la C, Díaz Díaz J, Guada Delgado JJ. Caracterización de pacientes con Hepatitis C en el servicio de hemodiálisis. Cienfuegos 2019. Medisur [Internet]. 2021 [citado 05/04/2025]; 19(2):220-227. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000200220&lng=es
6. González Purón M, Fernández Duharte J, Martén Marén D. Clinical epidemiological and endoscopic characteristics in carriers of the viral hepatitis C with hemodialysis treatment. MEDISAN [Internet]. 2022 [cited 05/04/2025];26(6). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192022000600007&lng=es
7. Rojas-Peláez Y, San-José-Maceo Z, Hernández-Rodríguez M, Don-Quirós EA, Smith-López E, Trujillo-Pérez YL. El HeberNasvac®, una opción en el tratamiento de la hepatitis B crónica. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2022 [citado 05/04/2024];37(1): e3594. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1025-02552022000100072ylng=esytlng=pt
8. Infomed. Anuario Estadístico de Salud 2017 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos, Estadísticas de Salud; 2018 [citado 24/02/2019]. Principales causas de muerte en todas las edades. 2000, 2016-2017; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/2017/11/20/anuario-estadistico-de-salud-de-cuba/.
9. Rojas Peláez Y. Estrategia educativa dirigida a pacientes y familiares sobre la prevención de la transmisión de las hepatitis virales crónicas. [Tesis]. Camagüey, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2019.
10. Trujillo Pérez YL. Sistema de acciones de superación sobre las hepatitis virales crónicas dirigido al Equipo Básico de Salud. [Tesis]. Camagüey, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2019.
11. Reyes Escobar AD. Estrategia metodológica dirigida al Grupo Básico de Trabajo sobre la prevención de la transmisión madre a hijo de las hepatitis virales. [Tesis]. Camagüey, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2019.
12. Brito Adán G. Estrategia de capacitación al personal del servicio de hemodiálisis para prevenir la transmisión de hepatitis virales crónicas. [Tesis]. Camagüey, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2020.
13. Trujillo Pérez YL. Superación profesional de residentes de Medicina general Integral para la prevención de las hepatitis virales crónicas [Tesis]. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2024
14. Rodríguez Báez LE, González Peña OM, Caro Fernández MT. Relevancy of a professionalization strategy for ophthalmologists on the prevention of visual disability. MEDISAN [Internet]. 2021[cited 05/04/2025];25(3):746-761. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000300746&lng=es
15. González Betancourt E, García Baró Y, Jiménez Sánchez L. Theoretical-methodological considerations for the treatment of legal content in the prevention of occupational diseases. Rev Hum Med [Internet]. 2021[cited 05/04/2025]; 21( 1 ):92-108. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100092&lng=es
16. Palacios Zumba EM, Posso Pacheco RJ, Barba Miranda LC, Paz Viter BS. Educación en salud, prevención y manejo del dolor de espalda bajo el enfoque integración escuela comunidad desde el área de Educación Física. Rev Podium [Internet]. 2022 [citado 05/04/2025];17(2):758-779. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000200758&lng=es
17. Feriz Otaño L, Suárez Suárez G, Bernardes Carballo K. Promoción de actividades físicas para adultos mayores: Una estrategia educativa para estudiantes de Gerontología. Rev Podium [Internet]. 2024 [citado 05/04/2025];19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522024000100024&lng=es
18. Espejo JP, Tumani M F, Aguirre C, Sanchez J, Parada A. Educación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoterapéutico. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2022 [citado 05/04/2025];49(3):391-398. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182022000300391&lng=es
19. Castro-Rodríguez Y. Marco de referencia de las competencias investigativas para la Educación Médica. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2023 [citado 05/04/2025];34: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132023000100022&lng=es
20. Pérez Guerrero JL. Intervención educativa sobre dengue en adultos. Rev. Cuban de Med [Internet]. 2023 [citado 05/04/2025];62(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232023000100020&lng=es
21. Avellaneda Valera HM, Carrera Huertas JM, Valladares Garrido MJ. Asociación entre conocimientos y actitudes preventivas sobre complicaciones crónicas en diabéticos de un policlínico peruano. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 05/04/2025];50(3):Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000300018&lng=es
22. Osorio-Cock LM, Muñoz-Henao D, Yepes-Delgado CE, Ruiz-Mazuera ÁS, Lagos-Grisales G J, Villegas-Cardona F. Sobre el currículo oculto: del buen médico, la jerarquía y el maltrato. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2023 [citado 05/04/2025];41(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2023000300002&lng=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yon Luis Trujillo Pérez, Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes, Ana Dianelis Reyes Escobar; Guillermo Brito Adán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf