Indicadores para la autoevaluación de la calidad del proceso de extensión universitaria
Palabras clave:
Autoevaluación, Extensión universitaria, Mejoramiento de la calidad, Indicadores.Resumen
El trabajo tiene el objetivo de elaborar una propuesta de indicadores para la autoevaluación del proceso de Extensión universitaria, que permita incidir en la mejora continua de las Instituciones de Educación Superior con enfoque de calidad. Se emplearon métodos y técnicas, la revisión documental, la encuesta y el escalamiento, que posibilitaron constatar la factibilidad de los indicadores propuestos y como resultado, la necesidad de promover alternativas para la evaluación interna en la que se reconozca su carácter multidimensional e integrador, así como su valor indicativo de pertinencia en cuanto a satisfacer necesidades de los actores que intervienen. De acuerdo al caso de estudio, los indicadores posibilitaron generar una mejor valoración sobre el desempeño e interacción social de la institución universitaria. A través de la definición y aplicación de los indicadores para la autoevaluación de la calidad del extensionismo, se realizan valoraciones para fundamentar una política de calidad de este proceso.Descargas
Citas
1. Núñez Pérez A, Álvarez Fonte BL, Martínez Malo Sosa CM. La extensión universitaria y su relación con la formación inicial de las carreras pedagógicas en Cuba. Act Invest Educ. [Internet]. 2017 [citado 4 Oct 2017]; 17(3): 1?21. Disponible en: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30280
2. González Fernández-Larrea M, González González GR. ¿Extensión universitaria, proyección social o tercera misión? Una reflexión necesaria. Cong Univers [Internet]. 2013 [citado 1 Dic 2016]; 2(2): 1?11. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/view/482
3. Didriksson A. Educación superior y sociedad del conocimiento en América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de la Conferencia Mundial de la Unesco. En: Tünnermann Bernheim C. La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Ed. Colombia: Sello Editorial Javeriano; 2008. p. 399-457.
4. Dávila E, Peralta IB, Obregón J. La interacción de las funciones sustantivas de la Universidad como garantía de inclusión social. Ponencia presentada en el X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: Sociedad y Extensión. [Internet]; 5-9 octubre 2009; Uruguay. Montevideo: Universidad de la República [citado 16 Feb 2017]. Disponible en: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/memorias2009/trabajos/practicas_integrales/la_interaccion_de_las_funciones_sustantivas_de_la_universidad_como_grantia_de_la_inclusion_social.pdf
5. Portero Rico AE, González Moreno M, Machado Jardo R. La extensión universitaria como proceso sustantivo integrador. Organización necesaria. Ref Pedag [Internet]. 2016 [citado 12 Jun 2017]; (2): 193-206. Disponible en: http://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/download/110/130
6. Cedeño Ferrín J. Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su impacto cultural. Hum Medic [Internet]. 2012 [citado 5 Abr 2017]; 12(3): 499-514. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/247/165
7. Menéndez G. Desarrollo y conceptualización de la extensión universitaria. Informe de la Secretaría de Extensión. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral [Internet]; 2004 [citado 1 Dic 2016]. 1-56. Disponible en: http://www.vas.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/conceptualizacion_menendez.pdf
8. González López B, Saravia Ramos P, Carroza Athens N, Gascón i Martín F, Dinamarca Noack C, Castro Vollaire L. Propuestas de política pública y modelos de vinculación con el medio en Chile: construcción de iniciativas dialogantes, participativas y territorializadas. En: Castro JO, Tommasino H, compiladores.1a edición. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa; 2017. P. 111-133.
9. Ortiz-Riaga MC, Morales-Rubiano ME. La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educ. Educ [Internet]. 2011 [Citado 16 Feb 2016]; 14(2): 349?366. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n2/v14n2a07.pdf
10. González Aportela O. Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana. [Tesis de doctorado]. Universidad de La Habana; 2016.
11. Batista Mainegra A. Gestión integrada de procesos sustantivos en una universidad innovadora: deber ser de la Extensión Universitaria. Cong Univ [Internet]. 2017 [Citado 6 Dic 2017]; 6 (2): 79-96. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index
12. Estévez Pichs MA, Maldonado AV, Ramón Galán E. Una perspectiva de evaluación de la calidad de la extensión universitaria. Univ Soc [Internet]. 2014 [Citado 5 Abr 2016]; 7 (1). 51-56. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/
13. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Programa Nacional de Extensión Universitaria; 2004.
14. Capellerras Segura JL. Factores condicionantes de la calidad de la enseñanza universitaria: Un análisis empírico. [Tesis de doctorado]. Departamento de economía de la empresa, Universidad Autónoma de Barcelona; 2001.
15. Dopico Mateo I. Propuesta de un sistema de metaevaluación para el aseguramiento de la calidad de los procesos de evaluación externa y acreditación de los programas de maestría en Cuba. La Habana: Editorial Universitaria; 2008.
16. López Rodríguez A, González Maura VL, Valdivia Díaz JE. Evaluación interna de la calidad en la Universidad de Atacama. Rev Cal Educ Sup, [Internet]. 2016 [Citado 16 Feb 2017]; 7(2), 180-202. Disponible en: https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/1606/1776
17. Martínez Carreras A, Álvarez Dipoté L, Martínez Blanco, Y. Propuesta para evaluar el desempeño de la extensión universitaria en la Universidad de Camagüey. [Internet] Camagüey: Universidad de Camagüey [actualizado 3 noviembre 2017; citado 4 noviembre 2018] . Disponible en: http://rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/1129/1/Altinai_Martinez_Carreras.pdf
18. Cruzata Santos R, Alvarez Yero JC, Cruzata Santos L. La evaluación de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de Camagüey. En: Memorias de XIV Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación, Universidad de Camagüey. 6-8 noviembre 2017; Cuba. Camagüey: Universidad de Camagüey.
19. Toro JR. Gestión interna de la calidad. En: Lemaitre MJ, Zenteno ME, editores. Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. 1ra edición. Santiago de Chile, Universia, 2012. p. 191-199.
20. Olmos AL. Modelos de calidad y gestión en educación superior, un análisis comparativo. Rev Sign [Internet]. 2012 [12 Ene 2019]. 4(2): 83-96. Disponible en http://revistas.usta.edu.co/index.php/signos/article/viewFile/968/1251
21. Lemaitre MJ, López MT. Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones. Santiago de Chile: CINDA; 2016
22. Noda Hernández ME. El papel de la evaluación y la acreditación en el contexto de la agenda educativa 2030. En: Curso 35 Pedagogía 2017. La Habana: Sello editor Educación Cubana; 2017.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf