Indicators for self-assessment of the quality of University Extension process

Authors

  • Rubén Cruzata Santos Universidad de Camaguey.
  • Juan Carlos Alvarez Yero Universidad de Camaguey.

Keywords:

self-assessment, university extension, quality improvement, indicators.

Abstract

The work has the objective of preparing a proposal of indicators for the self-evaluation of the University Extension process, which allows for the continuous improvement of Higher Education Institutions with a quality approach. Methods and techniques such as document review, survey and scaling were used, which made it possible to verify the feasibility of the proposed indicators and as a result, the need to promote alternatives for the internal evaluation of the process, in which its multidimensional character is recognized and integrative, as well as its indicative value of relevance in terms of satisfying the needs of the actors involved in its development. According to the case study presented, the indicators made it possible to generate a better assessment of the performance and social interaction of the university institution in question. Through the definition and application of the indicators for the self-assessment of the quality of extensionism, avenues for its approach in Cuban universities are suggested; Valuations are carried out to support a quality policy for this process, which helps to boost the foundations of the national university extension program in order to achieve greater effectiveness and alignment.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Rubén Cruzata Santos, Universidad de Camaguey.

Profesor Investigador. Centro de Estudios para la Calidad Educacional y Empresarial.

Juan Carlos Alvarez Yero, Universidad de Camaguey.

Profesor Investigador. Centro de Estudios para la Calidad Educacional y Empresarial.

References

1. Núñez Pérez A, Álvarez Fonte BL, Martínez Malo Sosa CM. La extensión universitaria y su relación con la formación inicial de las carreras pedagógicas en Cuba. Act Invest Educ. [Internet]. 2017 [citado 4 Oct 2017]; 17(3): 1?21. Disponible en: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30280

2. González Fernández-Larrea M, González González GR. ¿Extensión universitaria, proyección social o tercera misión? Una reflexión necesaria. Cong Univers [Internet]. 2013 [citado 1 Dic 2016]; 2(2): 1?11. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/view/482

3. Didriksson A. Educación superior y sociedad del conocimiento en América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de la Conferencia Mundial de la Unesco. En: Tünnermann Bernheim C. La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Ed. Colombia: Sello Editorial Javeriano; 2008. p. 399-457.

4. Dávila E, Peralta IB, Obregón J. La interacción de las funciones sustantivas de la Universidad como garantía de inclusión social. Ponencia presentada en el X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: Sociedad y Extensión. [Internet]; 5-9 octubre 2009; Uruguay. Montevideo: Universidad de la República [citado 16 Feb 2017]. Disponible en: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/memorias2009/trabajos/practicas_integrales/la_interaccion_de_las_funciones_sustantivas_de_la_universidad_como_grantia_de_la_inclusion_social.pdf

5. Portero Rico AE, González Moreno M, Machado Jardo R. La extensión universitaria como proceso sustantivo integrador. Organización necesaria. Ref Pedag [Internet]. 2016 [citado 12 Jun 2017]; (2): 193-206. Disponible en: http://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/download/110/130

6. Cedeño Ferrín J. Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su impacto cultural. Hum Medic [Internet]. 2012 [citado 5 Abr 2017]; 12(3): 499-514. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/247/165

7. Menéndez G. Desarrollo y conceptualización de la extensión universitaria. Informe de la Secretaría de Extensión. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral [Internet]; 2004 [citado 1 Dic 2016]. 1-56. Disponible en: http://www.vas.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/conceptualizacion_menendez.pdf

8. González López B, Saravia Ramos P, Carroza Athens N, Gascón i Martín F, Dinamarca Noack C, Castro Vollaire L. Propuestas de política pública y modelos de vinculación con el medio en Chile: construcción de iniciativas dialogantes, participativas y territorializadas. En: Castro JO, Tommasino H, compiladores.1a edición. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa; 2017. P. 111-133.

9. Ortiz-Riaga MC, Morales-Rubiano ME. La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educ. Educ [Internet]. 2011 [Citado 16 Feb 2016]; 14(2): 349?366. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n2/v14n2a07.pdf

10. González Aportela O. Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana. [Tesis de doctorado]. Universidad de La Habana; 2016.

11. Batista Mainegra A. Gestión integrada de procesos sustantivos en una universidad innovadora: deber ser de la Extensión Universitaria. Cong Univ [Internet]. 2017 [Citado 6 Dic 2017]; 6 (2): 79-96. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index

12. Estévez Pichs MA, Maldonado AV, Ramón Galán E. Una perspectiva de evaluación de la calidad de la extensión universitaria. Univ Soc [Internet]. 2014 [Citado 5 Abr 2016]; 7 (1). 51-56. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/

13. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Programa Nacional de Extensión Universitaria; 2004.

14. Capellerras Segura JL. Factores condicionantes de la calidad de la enseñanza universitaria: Un análisis empírico. [Tesis de doctorado]. Departamento de economía de la empresa, Universidad Autónoma de Barcelona; 2001.

15. Dopico Mateo I. Propuesta de un sistema de metaevaluación para el aseguramiento de la calidad de los procesos de evaluación externa y acreditación de los programas de maestría en Cuba. La Habana: Editorial Universitaria; 2008.

16. López Rodríguez A, González Maura VL, Valdivia Díaz JE. Evaluación interna de la calidad en la Universidad de Atacama. Rev Cal Educ Sup, [Internet]. 2016 [Citado 16 Feb 2017]; 7(2), 180-202. Disponible en: https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/1606/1776

17. Martínez Carreras A, Álvarez Dipoté L, Martínez Blanco, Y. Propuesta para evaluar el desempeño de la extensión universitaria en la Universidad de Camagüey. [Internet] Camagüey: Universidad de Camagüey [actualizado 3 noviembre 2017; citado 4 noviembre 2018] . Disponible en: http://rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/1129/1/Altinai_Martinez_Carreras.pdf

18. Cruzata Santos R, Alvarez Yero JC, Cruzata Santos L. La evaluación de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de Camagüey. En: Memorias de XIV Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación, Universidad de Camagüey. 6-8 noviembre 2017; Cuba. Camagüey: Universidad de Camagüey.

19. Toro JR. Gestión interna de la calidad. En: Lemaitre MJ, Zenteno ME, editores. Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. 1ra edición. Santiago de Chile, Universia, 2012. p. 191-199.

20. Olmos AL. Modelos de calidad y gestión en educación superior, un análisis comparativo. Rev Sign [Internet]. 2012 [12 Ene 2019]. 4(2): 83-96. Disponible en http://revistas.usta.edu.co/index.php/signos/article/viewFile/968/1251

21. Lemaitre MJ, López MT. Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones. Santiago de Chile: CINDA; 2016

22. Noda Hernández ME. El papel de la evaluación y la acreditación en el contexto de la agenda educativa 2030. En: Curso 35 Pedagogía 2017. La Habana: Sello editor Educación Cubana; 2017.

Published

2019-11-13

How to Cite

1.
Cruzata Santos R, Alvarez Yero JC. Indicators for self-assessment of the quality of University Extension process. Humanid. méd. [Internet]. 2019 Nov. 13 [cited 2025 May 9];19(3):504-21. Available from: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1441

Issue

Section

Original articles