Indicadores de uso del conocimiento científico de las publicaciones seriadas de Ciencias Sociales y Humanísticas
Palabras clave:
evaluación de la publicación científica, indicadores para la evaluación de la publicación científica, uso del conocimiento científico de las publicaciones.Resumen
El escenario de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han transformado los modos de evaluar la publicación científica. Variedad instrumentos e indicadores impactan en los procesos de evaluación. El objetivo de este trabajo es ofrecer una valoración de los procedimientos utilizados en base al uso del conocimiento. Se evidencia a necesidad de avanzar en cuanto a indicadores que combinen métricas cuantitativas con las cualitativas que reflejen los procesos de apropiación del conocimiento y el impacto social; denominadas métricas responsables, además de velar por la calidad de la gestión, y de políticas institucionales mesuradas que guían la valoración y evaluación de la actividad científica.Descargas
Citas
1. Alperin JP, Rozemblum C. La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología. [Internet]. 2017 [citado 20/10/2023]; 40(3): 231-241. doi: 10.17533/udea.rib.v40n3a04
2. Luchilo LJ. Revistas científicas: oligopolio y acceso abierto. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS. [Internet]. 2019 [citado 20/10/2023]; 14 (40): 41-79. Disponible en: https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/94
3. Giménez Toledo E. La evaluación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales en revisión. Revista Española de Documentación Científica. [Internet] 2018 [citado 20/10/2023]; 41 (3): e208. doi.org/10.3989/redc.2018.3.1552
4. Alfonso Manzanet JE, Zayas Mujica R, Dorta-Contreras AJ, Cadenas Freixas JL. Propuesta para la evaluación de la calidad y el funcionamiento de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [Internet] 2018 [citado 20/10/2023]; 17(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180459978017
5. Zayas Mujica R. Estrategia para el perfeccionamiento de la publicación científica en Cuba en Ciencias de la Salud. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 21/10/23]; 18(4):566-570. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2975
6. Aguado-López E, Becerril-García A, Chávez-Ávila S. Reflexión sobre la publicación académica y el acceso abierto a partir de la experiencia de Redalyc. Palabra Clave (La Plata), [Internet]. 2019 [citado 21/10/23]; 8(2): e067. doi.org/10.24215/18539912e067
7. Gibbons M, Limoges C, Nowotny H, Schwartzman S, Scott P, Trow M. La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Pomares-Corredor;1997.
8. Pérez Lindo A. El modo 3 de producción de conocimiento, las universidades y el desarrollo inteligente de América del Sur. Integración y conocimiento. [Internet]. 2016 [citado 21/10/23]; 2. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/download/15727/15557/43201
9. Kreimer P, Zabala JP. ¿Qué conocimiento y para quién? Problemas sociales, producción y uso social de conocimientos científicos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina. Redes. [Internet]. 2006 [citado 21/10/23]; 12(23): 49-78. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar
10. Alonso M. Consideraciones sobre la utilidad, la transferencia y el uso del conocimiento científico en el Siglo XXI. Revista Ciencias Sociales. [Internet]. 2017 [citado 21/10/23]; 20-26. Disponible en: https://www.aacademica.org/mauro.alonso/18
11. Leydesdorff L. Betweenness centrality as an indicator of the interdisciplinarity of scientific journals. Journal of the American Society for Information Science and Technology. [Internet]. 2007 [cited 21/10/23]; 58 (9): 1303-1319. Available in: https://doi.org/10.1002/asi.20614
12. Torres-Salinas D, Delgado López-Cózar E, Jiménez-Contrera E. Redes de citación de las revistas españolas de Ciencias Sociales 1994-2006. Revista Española de Documentación Científica. [Internet]. 2009 [citado 21/10/23]; 32 (2) : 34-50. doi: 10.3989/redc.2009.2.686
13. Aguado-López E, López -López W, Becerril-García A, Salas G. Patrones de internacionalización en Psicología desde la Revista Interamericana de Psicología. Interamerican Journal of Psychology. [Internet]. 2017 [citado 21/10/23]; 51(3): 268-281. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/284/28455448002.pdf
14. Quevedo-Blasco R, Ruiz-Herrera N, Guillén-Riquelme A. Análisis Bibliométrico de las revistas españolas de Psicología indexadas en el Emerging Source Citation Index (2018-2020) Papeles del Psicólogo [Internet]. 2021 [citado 21/10/23]; 42(3): 170-176. doi.org/10.23923/pap.psicol.2968
15. Marín-Velásquez TD, Arrojas-Tocuyo DDJ. Revistas científicas de América Latina y el Caribe en SciELO, Scopus y Web of Science en el área de Ingeniería y Tecnología: su relación con variables socioeconómicas. Revista Española de Documentación Científica. [Internet]. 2021 [citado 21/10/23]; 44 (3): e301. doi.org/ 10.3989/redc.2021.3.1812
16. Echeverry-Mejía JA. Dinámicas sociocognitivas de producción y uso social de conocimiento científico sobre salud en dos universidades latinoamericanas. Desde el Sur. [Internet]. 2021 [citado 21/10/23]; 13(2): e0023. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-09592021000200008
17. Aguado-López E, Becerril-García A, Aguilar M. Universitas Psychologica: un camino hacia la internacionalización. Universitas Psychologica, [Internet]. 2016 [citado 21/10/23]; 15(2): 321-338. doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.upci
18. Moed HF, Moya Anegon F, Guerrero-Bote V, Lopez-Illescas C. Are nationally oriented journals indexed in Scopus becoming more international? The effect of publication language and access modality. Journal of Informetrics. [Internet]. 2020 [cited 21/10/23]; 14 (2): 101011. Available in: https://www.semanticscholar.org/paper/Are-nationally-oriented-journals-indexed-in-Scopus-Moed-Aneg%C3%B3n/c61127dc154a5f47adfbe606f0aa55ddf18087e2
19. R? fols I. Del Manifiesto de Leiden a la reforma de la evaluación: retos hacia un uso responsable de la bibliometría. Enredadera: revista de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC. [Internet]. 2023 [citado 12/12/23]; (39): 21-28. doi.org/10.20350/digitalCSIC/15376
20. Vessuri H, Guédon JC, Cetto AM. Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology. [Internet]. 2014 [cited 21/10/23]; 62(5). Disponible en: http://eprints.rclis.org/23682/1/Current-socio-published-non-Sage-format.pdf
21. Córdoba González S. La publicación académica y los sistemas de evaluación: ¿qué son y para qué sirven?.Palabra Clave (La Plata). [Internet]. 2019 [citado 21/10/23]; 8(2): e066. doi.org/10.24215/18539912e066
22. Aguado López E, Vargas Arbeláez EJ. Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Revista Colombiana de Sociología. [Internet]. 2016 [citado 21/10/23]; 39(2): 69-88. doi: 10.15446/rcs.v39n2.58966
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf