Redes sociales como espacio de reflexión y acción resiliente ante el cambio climático
Palabras clave:
educación ambiental, redes sociales, resiliencia, cambio climático.Resumen
Este trabajo tiene como objetivo valorar los resultados de un proyecto de investigación acción en el que se articulan la transferencia de contenidos, foros, y procesos de exploración del entorno con las redes sociales Facebook, YouTube y WhatsAppdurante durante el periodo 2017-2019. La muestra la componen 340 estudiantes de una universidad pública de Ecuador. Se aplica el modelo de Sinatra, Kardash, Taasoobshirazi y Lombardi para abordar problemáticas ambientales. Se aplican técnicas de investigación cualitativa para colectar las opiniones de los participantes, las que son analizadas desde el enfoque sociocrítico. Se identificaron acciones dirigidas a la reducción del consumo de electricidad, papel y agua potable en la universidad. Se concluye que las redes sociales innovan la educación ambiental mediante la generación de espacios virtuales que mejoran el aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo y fortalecen las actitudes de resiliencia ante el cambio climático.Descargas
Citas
1. Elizalde M. Sustentabilidad: ¿para todos o sólo para algunos?.Revista Polis [internet]. 2003 [citado 11/04/2018]; 5(1). Disponible en: https://polis.revues.org/6856.
2. Weart, S. El Calentamiento Global. Historia de un descubrimiento científico. España: Editorial Laetoli.; 2009.
3. National Geographic España. Calentamiento global: La importancia de medio grado centígrado. [Internet]. 2007 [citado 12/04/2019]. Disponible en: https://www.ngenespanol.com/naturaleza/consecuencias-del-calentamiento-global-que-ocasiona-el-cambio-climatico/
4. Preston BL, Suppiah R, Macadam I, Bathols J. The commonwealth Scientific and Industrial Report. In B. Pridenaux, B. McKercher y K. McNamara. Climate Change and Tourism in the Asia Pacific. London: Routledge; 2014.
5. Geisse G. Comentario: El calentamiento global. Revista Ambiente y Desarrollo [Internet]. 2007 [citado 13/04/2019];23(3). Disponible en: http://www.ambientalex.info/revistas/Elcalentamientoglobal.pdf
6. Thiengkamol N. Environment and Development Book 1. Published 4th Edition. Bangkok: Chulalongkorn University Press; 2011
7. UNESCO y PNUD. Climate Change Starter ‘s Guidebook. Paris, France: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization and United Nations Environment Program; 2011
8. Programa de las Naciones Unidas. Fighting Climate Change: Human Solidarity in Divied World. Human Develo. New York: PNUD Press; 2008.
9. World Meteorological Organization. A Summary of Current Climate Change Findings and Figures: a. WMO information note. WMO [Internet]. 2013 [cited 20/04/2019]. Available from: https://library.wmo.int/index.php?lvl=notice_display&id=15892#.XdZNwFLrPNg
10. World Metorological Organization . Youth X change – Climate Change and Lifestyles Guidebook. United Nations Environment Programme . UNEP [Internet]. 2010 [citado 21/04/2019]. Available from: http://www.unep.org/pdf/YXC_CC_Single_Pages_230911.pdf
11. Villafuerte Holguín J. Facilitadores y Barreras para la Sostenibilidad de la Educación Una Mirada a los Procesos en Marcha. [Internet]. Portoviejo: Congreso OMEP; 2015 [citado 20/04/2019]. Disponible en: http://www.omeplatinoamerica.org/wp-content/uploads/2016/06/Memorias-3EEcuador.pdf
12. Maciel F. Educación ambiental y turismo: Una formación holística, interdisciplinaria y de futuros educadores. Estudios y Perspectivas en Turismo. [Internet]. 2009 [citado 21/04/2019];18(1). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322009000100006.
13. Espíndola C, Valderrama JO. (2012). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de Estimación y Complejidades Metodológicas. Información tecnológica[Internet] 2012 [citado 21/03/2019]; 23(1), 163-176. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642012000100017
14. Cabero J, Marín V. Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar. [Internet]. 2014 [citado 21/03/2019];42(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16
15. Cabero J, Barroso J, Llorente M, Yanes C. Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia. [Internet]. 2016 [citado 01/04/2019]; 51 (1). Disponible en: http://revistas.um.es/red/article/view/275131/199611
16. Villafuerte J, Intriago E, Romero A. E-Círculo Literario aplicado en la clase de inglés. Una innovación educativa después del terremoto de 2016 en Ecuador. Revista Apertura. [Internet]. 2017 [citado 07/04/2019];9(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n2.1013
17. Gobierno de España. Ministerio para la Transición Ecológica. Libro Blanco de la Comisión Europea sobre Adaptación al cambio climático: Hacia un marco europeo de actuación. AdapteCCa.es [Internet]. 2009 [citado 07/04/2019]. Disponible en: https://www.adaptecca.es/recursos/buscador/libro-blanco-de-la-comision-europea-sobre-adaptacion-al-cambio-climatico-hacia-un
18. Sinatra GM, Kardash CM, Taasoobshirazi G, Lombardi D. Promoting attitude change and expressed willingness to take action toward climate change in college students. Springer [Internet]. 2011 [cited 05/04/2019];40(1):[1-17]. Available from: https://www.jstor.org/stable/43575186?seq=1#page_scan_tab_contents
19. Naciones Unidas. Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. [Internet]. New York, Estados Unidos: PNUD; 2015. [citado 11/04/2019]. Disponible en: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
20. ONU-Habitat's. Global Report on Human Settlements 2011: Cities and Climate Change. Nairobi [Internet]. 2011 [citado 11/04/2019]. Disponible en: http://mirror.unhabitat.org/categories.asp?catid=555
21. Engle N, Lemos M. Unpacking governance: building adaptative capacity to climate change of river basins in Brazil. Global Environmental Change.[Internet]. 2010 [cited 01/04/2019];20(1). Available from: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2009.07.001
22. Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres. Cómo desarrollar ciudades más resilientes. Un manual para líderes de los gobiernos locales. Ginebra: EIRD; 2012.
23. VillafuerteJ, Rodríguez J, Limones K, Pérez L. Adaptación autónoma al cambio climático: experiencias de emprendimientos rurales de Ecuador. Revista Letras verdes. [Internet]. 2018 [citado 11/04/2019]; 24 (1). Disponible en: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3273
24. Sánchez R. Respuestas urbanas al cambio climático. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. [Internet]. Chile: Instituto Interamericano de Cambio Global y Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas; 2013 [citado 03/04/2019]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36622/S2013813_es.pdf;jsessionid=23007F42980D55C7820520EA7F4F79BD?sequence=1
25. Suriá R. Perfiles resilientes y calidad de vida en personas con discapacidad sobrevenida por accidentes de tráfico. Revista Goc. Samit [Internet]. 2015 [citado 14/04/2019];29(51). Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qHkJzNcMZV0J:www.gacetasanitaria.org/index.php%3Fp%3Drevista%26tipo%3Dpdf-simple%26pii%3DS0213911115000291+&cd=1&hl=en&ct=clnk&gl=ec
26. González M, Artuch R. Perfiles de Resiliencia y Estrategias de Afrontamiento en la Universidad: variables contextuales y demográficas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. [Internet]. 2015 [citado 12/04/2019];12(2). Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=S0213911115000291
27. Orgaz F. El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. [Internet]. 2013 [citado 11/04/2019];38 (1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18128245006
28. Bernal SD, Martínez ML, Parra AY, Jiménez JL. Investigación Documental Sobre Calidad de la Educación en Instituciones Educativas del Contexto Iberoamericano. Revista Entramados Educación y Sociedad. [Internet]. 2015 [citado 12/04/2019];2(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5236201.pdf.
29. Tiburcio G, Cariño M. Esfuerzos colectivos para la conservación de las tortugas marinas en el Golfo de California. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. [Internet]. 2017 [citado 11/04/2019];22 (1). Disponible en: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/2697/1919
31. Pino M. Los Sistemas Participativos de Garantía en el Ecuador. Aproximaciones a su desarrollo. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. [Internet]. 2017 [citado 12/04/2019];22 (1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2679
32. Ecuador, los efectos del cambio climático, iniciativas ambientales y la COP 21 [Internet]. Los Andes, Ecuador; 2015 [citado 12/04/2019]. Disponible en: http://www.andes.info.ec/es/noticias/actualidad/1/45254/ecuador-efectos-cambio-climatico-iniciativas-ambientales-cop-21
33. Lapierre M. Impactos de la minería en esmeraldas. Revista Gestión Ambiental. [Internet]. 2012 [citado 11/05/2019];3(6). Disponible en: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1253/1/revista-ga6.pdf
34. Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología. Presentación de Programa de Transferencia de Tecnología. SENESCYT [Internet]. Ecuador; 2017 2015 [citado 15/04/2019]. Disponible en: http://www.educacionsuperior.gob.ec/senescyt-socializa-politicas-de-innovacion-y-transferencia-de-tecnologia-a-instituciones-de-educacion-superior/
35. República de Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. [Internet]. Ecuador: Asamblea Nacional; 2008 2015 [citado 15/04/2019]. Disponible en: http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion _de_bolsillo.pdf
36. Urquiza A, Morales B. La observación del problema ambiental en un contexto de diferenciación funcional. Revista MaD [Internet]. 2015 [citado 15/04/2019]; 33 (1). Disponible en: www.revistamad.uchile.cl
37. Luque J. El óxido nitroso y su influencia en el calentamiento global, provincia de Manabí, Ecuador. RIIGEO, FIGMMG-UNMSM. [Internet]. 2015 [citado 15/04/2019]; 18(35). Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/download/11844/10571
38. Terranova J, Delgado V, Ronquillo E, Zambrano V. Guía – Taller para elaborar trabajos de titulación. Ecuador: Editorial Mar y Trinchera; 2017.
39. Limones K, Villafuerte J, Rodríguez J, Alvadaro S, Rosero S. Formas, miradas y maneras del patrimonio cultural y de las identidades étnicas. Herramientas para la investigación Social, Patrimonial y Educativa. Ecuador: Editorial Mar y Trinchera; 2019.
40. Vargas J. La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior [Internet]. 2012 [citado 16/04/2019];3(1). Disponible en: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf