Enfrentar el cambio climático y efecto del entorno sobre la salud humana desde la universidad

Autores/as

  • Juan Carlos Mirabal Requena Universidad de Ciencias Medicas de Sancti Spiritusl
  • Belkis Alvarez Escobar Policlínico Dr. Rudesindo Antonio García del Rijo.
  • Ydalsys Naranjo Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus
  • José Alejandro Concepción Pacheco Universidad de Ciencias Médica de Sancti Spíritus

Palabras clave:

cambio climático, salud, universidad.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo exponer las alternativas utilizadas en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus durante el año 2019 para enfrentar los efectos del cambio climático sobre la salud del hombre. Se describe el trabajo realizado en la Universidad en la formación, investigación y extensión universitaria, que coadyuva a minimizar los daños sobre la humanidad ocasionados por el cambio climático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Mirabal Requena, Universidad de Ciencias Medicas de Sancti Spiritusl

Master en Medicina Bioenergetica Natural y Tradicional en la comunidad. Profesor Principal Auxiliar. Director Hospital Psiquiatrico Docente Provincial de Sancti Spiritus

Belkis Alvarez Escobar, Policlínico Dr. Rudesindo Antonio García del Rijo.

Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora Principal Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

Ydalsys Naranjo Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

Doctora en Ciencias de la Enfermería. Licenciada en Enfermería. Especialista en Enfermería Comunitaria. Investigador Titular. Profesora Titular.Directora Departamento de Ciencia, Innovación y Tecnología.

José Alejandro Concepción Pacheco, Universidad de Ciencias Médica de Sancti Spíritus

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Lengua. Investigador Auxiliar. Profesor Titular. Dirección de postgrado.

Citas

1. Castro Ruz F. Discurso en Río de Janeiro en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Brasil [Internet]. 1992 junio. [citado: 2020 Mayo 10]. Disponible en: http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-en-la-conferencia-de-naciones-unidas-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-rio-de

2. Palma Osorio M, Brito Rivas A, Torres Mesa A. Programa de capacitación para adultos mayores sobre la protección del medio ambiente. redel [Internet]. 2019 [citado: 2020 Mayo 13]; 3(4):233-48. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/1151

3. Ministerio de Educación Superior. Estrategia Ambiental del Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba: Dirección de Ciencia y Técnica; 2017.

4. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. Estrategia Ambiental Nacional 2016/2020. La Habana, Cuba: CIGEA; 2016.

5. República de Cuba. Consejo de Ministros. Tarea Vida. Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; 2017. Disponible en: https://www.ecured.cu/Tarea.

6. Thunberg G. ¿Cómo se atreven? Discurso ante los líderes mundiales en la cumbre del clima de la ONU. Estados Unidos [Internet]. BBC News. 2019. [citado: 2020 Mayo 10]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49804774

7. Noticias ONU. Bolsonaro afirma que es una falacia que la Amazonía sea patrimonio de la humanidad o el pulmón del planeta. Cambio climático y medioambiente. 2019. [citado: 2020 Mayo 10]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/09/1462652

8. Navarro B. Trump se desentiende del clima. España [Internet]. La Vanguardia. 2019. [citado: 2020 Mayo 10]. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/20191106/471422207867/trump-crisis-climatica-acuerdo-paris-onu-salida.html

9. Ricardo Marrero D, Guerra Salcedo M, Morales Crespo C, Rifa Téllez JC. La Universidad y la educación para el cambio climático. Humanidades Médicas [revista en Internet]. 2019 [citado: 2020 Mayo 13]; 19(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1545

10. Azad A. El cambio climático tiene más efectos para tu salud de los que piensas. CNN [Internet]. 2018. [citado: 2020 Mayo 13]. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/08/el-planeta-solo-tiene-hasta-2030-para-detener-un-cambio-climatico-catastrofico-advierten-los-expertos/

11. Urrutia M, Arce G, Palma M. desarrollo sustentable desde el enfoque de autocuidado: un aporte a la práctica de enfermería. Revista Horizonte De Enfermería [Internet]. 2020 [citado: 2020 Mayo 13]; 28(3), 22-32. Disponible en: http://publicaciones.revistasteiniana.uc.cl/index.php/RHE/article/view/12258

12. Palomo V. Edificios enfermos: estos son los problemas de salud que nos contagian las casas y oficinas. El País [Internet]. 2018 Oct. [citado: 2020 Mayo 13]. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/10/17/buenavida/1571316616_815684.html

13. Orbera Hernández L, Hernández Domínguez H. Curso básico de Medicina del hábitat. Ciudad de La Habana: CENAMET 2005.

14. Rivas Gutiérrez J, Moreno García MA, Maldonado Tapia CH, Muñoz Escobedo JJ, García Mayorga EA. El Cambio Climático y la Salud Humana. Biocenosis [Internet]. 2017. [citado: 2020 Mayo 13]; 31(1-2). Disponible en: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1750/1975

Descargas

Publicado

2020-12-01

Cómo citar

1.
Mirabal Requena JC, Alvarez Escobar B, Naranjo Hernández Y, Concepción Pacheco JA. Enfrentar el cambio climático y efecto del entorno sobre la salud humana desde la universidad. Humanid. méd. [Internet]. 1 de diciembre de 2020 [citado 9 de mayo de 2025];20(3):639-56. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1674

Número

Sección

Artículo original