La narratividad como perspectiva transdiscursiva para la formación ético-profesional del universitario
Palabras clave:
narratividad, transdiciplinar, ético, profesional.Resumen
El artículo tiene como objetivo caracterizar las potencialidades formativas de la narratividad como criterio y práctica para la educación ético – profesional del estudiante universitario. Entre los resultados se destacó la propuesta de valores formativos transdisciplinares desde la narratividad y de acciones prácticas con una perspectiva transdisciplinar que permite pasar de los presupuestos de la narración a la narratividad como eje transdiscursivo en la formación ético-profesional de las diversas carreras.Descargas
Citas
1.Aguayo Cuevas C, Marchant Araya P. Construcción de competencias éticas para la formación universitaria en trabajo social. Perfiles educativos 2021; 43(171) (Citado 4/5/2023). Disponible en: https//www. scielo.org.mx/scielo.php?=sci_arttext&pid=S0185269
2.Bolivar A, Pérez P. El compromiso y la ética profesional en el acceso a la docencia. Innovación Educativa 2022; (32) (Citado 4/5/2023). Disponible en: https//revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/8689/12326
3.Durán Chinchilla CM. Ética profesional, una responsabilidad humanística. Revista Boletín Redipe 2022; 11 (6): [188-195] (Citado 4/5/2023). Disponible en https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1946
4.Fiallo Rodríguez J. La interdisciplinariedad en la escuela: un reto para la calidad de la educación. La Habana: Pueblo y Educación; 2001.
5.Quevedo Arnaiz NV, García Arias N, Cañizares Galarza FP. Incidencia grupal en la formación ética profesional desde el eje transversal investigativo. Revista Conrado 2022; 18 (85): [37-44] (Citado 4/5/2023). Disponible en: https//scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S1990- 86442022000037&Ing=es&nrm=iso>.Epub 02- Abr – 2022.ISSN2519- 7320.
6.Zaldívar Rosales Y, Cedeño Diaz ZL, Marañón Cardonne T, Vinent-Mendi M B. La formación ético-profesional como componente integral del proceso formativo del estudiante de Medicina. Maestro y Sociedad 2022; 19(3) (Citado 4/5/2023). Disponible en: https//maestroysociedad.uo.edu.cu/ /index.php/MYS/article/view/5669
7.Lotman I. La semiosfera. Semiótica de la cultura y el texto. (II). 2.a ed. Madrid: Ediciones Cátedra; 1998.
8.Fierro Chong B. Educar desde la literatura: enraizamiento cultural para una pedagogía comprensiva. Revista Boletín Redipe 2019; 8(8), [83-94] (Citado 12/2/2023). Disponible en: https//dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528300
9.Fierro Chong B, Díaz Domínguez I, García Caballero A.M. La literatura en un cambio de época: entre la innovación y la fascinación. Atenas 2020; 3(51) [182 – 199] (Citado 12/2/2023). Disponible en: http//atenasumcc.cu/index.php/atenas/article/view/264/431
10.Hernández Sánchez JE. La enseñanza de la literatura: Hacia un enfoque sociocultural. Miami FL: D McPherson; 2020.
11.Sopó ÁM. El concepto hegeliano de formación. Una aproximación. Revista Logos 2007;1(12) [39-47](Citado 4/5/2023). Disponible en: http//www.redalyc.org/pdf/954/95401204.pdf
12.Llano Arana, L. La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Conrado 2022; 14 (3): [320-327] (Citado 4/5/2023). Disponible en: .ISSN1727- 897X.
13.Piaget J. La Equilibración de las estructuras cognitivas. Coyoacán: Siglo XXI; 1978.
14.Bermúdez Santana LM. La urgencia de una concepción transdisciplinaria en la construcción del conocimiento. Educación y TIC 2014; 9 (1)(Citado 4/5/2023). Disponible en: https// www.rpublicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/...
15.Fiallo Rodríguez J. La interdisciplinariedad en la escuela: un reto para la calidad de la educación. La Habana: Pueblo y Educación; 2001.
16.Martín-Barbero J. La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma; 2003.
17. Ricoeur P. La función narrativa y la experiencia humana del tiempo. En Renato, Prada, comp.: La narratología hoy. Ciudad de La Habana: Arte y Literatura; 1989.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf