Sistema de evaluación de la asignatura Promoción de Salud en la carrera de Estomatología

Bárbara Aylín Gómez Sifontes, Yonier Pérez Tejas, Fernando Bacardí Soler

Texto completo:

XML PDF

Resumen

El siguiente trabajo parte de la necesidad de desarrollar el modo de actuación profesional de los estudiantes del primer año de la carrera de Estomatología, tomando como base el enfoque cognitivo, comunicativo y actitudinal que tienen lugar en las actividades de intervención comunitaria de la asignatura Promoción de Salud. Para abordar la problemática se plantea en este trabajo profundizar en los aportes teóricos sobre las competencias del profesional de la salud que se deben formar en el primer año de la carrera y su tratamiento desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura. Con el fin de diagnosticar el estado inicial del sistema de evaluación orientado hacia el modo de actuación profesional de la asignatura Promoción de Salud en la carrera de Estomatología, se seleccionó como muestra a 22 estudiantes del primer año y 3 profesores que imparten la misma. Los resultados obtenidos se evidenciaron a partir de la aplicación de instrumentos como la guía de observación, la entrevista y las encuestas a profesores y estudiantes y además en el análisis de las dimensiones e indicadores propuestos. En el diagnóstico inicial predominaron la mayoría de los alumnos obtuvieron la categoría de inadecuado en los indicadores: Representación cognitiva profesional, Aprehensión de los valores éticos y Actitudes profesionales, así como en la Valoración reflexiva de su actuación profesional.

Palabras clave

promoción de salud; sistema de evaluación; modo de actuación profesional.

Referencias

Camejo Ramos LP. La educación médica en la encrucijada del siglo XXI. Órbita Científica. [Internet]. 2016 Mar-Abr [citado 23/11/2020]; 22(89):46-52. Disponible en: https://rorbita.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/49/92

Carrera C, Lara YI, Madrigal J. Evaluación del logro del perfil de egreso. Un estudio de caso. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa. [Internet]. 2019[citado 2/11/2020]; 4(2): 1019-1028. Disponible en: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/317

Acosta Calderón M, García Ruiz J, Bacardí Soler F. La evaluación integradora en función del modo de actuación profesional pedagógico. Revista Didasc@lia. [Internet]. 2016 [citado 23/1/2021]; 7 (5): 33-44 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5911163

Addine F. La Didáctica General y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Aportes e impacto. La Habana: Pueblo y Educación; 2013.

Rojas Alcina MC, Moreno Toirán G, Valle Santos GR. El trabajo metodológico en la disciplina principal integradora formación laboral investigativa. Una herramienta útil para su dirección. Revista Luz. [Internet]. 2019 [citado 23/8/2021] (1), pp. 103-113, enero-marzo. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/957

Almaguer Guerrero IM, Silva Cruz M, Medina Pérez Y. El examen integrador como vía para valorar el desarrollo de habilidades profesionales en la formación inicial de los estudiantes de la carrera Construcción. Revista Luz. [Internet]. 2018 [citado 23/8/2021]; (2),pp.14-24,2018. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/905

Addine F, García GA. Investigación y aprendizajes en los procesos de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior cubanas. Revista Congreso Universidad. [Internet]. 2018 [citado 23/8/2021]; 7 (6). Disponible en: https://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/1081

Cáceres M, Pérez C, Callado J. El papel de la evaluación en la renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Conrado[Internet]. 2018 [citado 23/8/2021]; 15(66): 38-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000100038

Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial Número 5. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 2. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior. 2018. Cuba. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-2-de-2018-de-ministerio-de-educacion-superiorGaceta Oficial 5

Alarcón Ortiz RA, Guzmán Mirás, Y, García González M. Formación integral en la educación superior: una visión cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. [Internet]. 2019[citado 21/10/2021]; 7(3): e10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300010&lng=es&tlng=es.

Gómez Ruíz M, Quesada Serra V. Coevaluación o evaluación compartida en el contexto universitario: la percepción del alumnado de primer curso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. [Internet]. 2017 [citado 23/8/2020] 10(2): 9-30. Disponible en: https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.001

Hortigüela D, Pérez-Pueyo A, González-Calvo G. Pero... ¿A qué nos referimos realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa [Internet]. 2019 [citado 23/8/2020]. 12(1): 13-27. Disponible en: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001

Chirino MV. Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. [Tesis]. La Habana, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2002.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.