Bruxism and academic stress in students of the medical sciences
Keywords:
bruxism, academic stress, Medicine, Dentistry, Infirmary.Abstract
Introduction: The students of the specialties of the medical sciences, especially those of 1st year, develop themselves in a stressful ambience, due to the emotional imbalance provoked by the requirements of the teaching - learning process; situation that, of not being attended in a suitable way, can unleash in the appearance of the bruxism. That´s why, the present work takes as objective to describe the behavior of the bruxism related to the academic stress in the students of the first year of Medicine, Dentistry and Infirmary of the University of Medical Sciences of Camagüey. Method: A descriptive and cross-sectional study was carried out during the period understood between October, 2018 and March, 2020. The universe was constituted by 748 students of the first year of the mentioned specialties, of the academic courses 2018-2019 and 2019-2020. The chosen sample of random form was integrated by 90 students. Results: More than half of the examined students were diagnosed with bruxism, with predominance of the central bruxism. The Medicine students resulted to be those of major affectation. The most frequent symptoms were the muscular pain, the above-mentioned dental grinding, as well as the pain to articulate and the signs, the muscular hypertrophy and the facets of parafunctional wear at enamel level. Discussion: The cases predominance was stated at levels of moderate academic stress continued by levels of light stress. Almost the totality of these patients presented bruxism, with predominance of the central type.Downloads
References
1. Pazos, F., Bentivegna, N., Marchioni, A. Bruxismo, etiología. Enfoque actual.S.E.P.O.I. [Internet]. Oct 2017 [citado 7 Oct 2019] [aprox 3 p]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64016/P%C3%B3ster.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Hernández Reyes B., Díaz Gómez SM., Hidalgo Hidalgo S. Bruxismo: panorámica actual. Rev. ArchMed Camagüey 2017; 21(1):17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000100015
3. Silva Contreras AM. Bruxismo: su comportamiento en un área de salud. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [revista en la Internet]. ene.-feb. 2015 [citado 7 oct 2019]; 19 (1):56-65 ISSN 1561-3194. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100009
4. Aúcar López J., Díaz Martín Y, Castañeda Casal L. Bruxismo y estrés académico en estudiantes de primer año de estomatología. Congreso internacional de Estomatología [Internet] 2015 [citado 7 oct 2019]. Disponible en: http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/view/1021
5. Espinoza Ortiz AA., Pernas Álvarez IA., González Maldonado RL. Consideraciones teórico metodológicas y prácticas acerca del estrés. RevHumMedCamaguey [revista en la Internet] set.-dic. 2018 [citado 7 oct 2019]; 18(3):11 ISSN 1727-8120. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Consideraciones+te%C3%B3rico+metodol%C3%B3gicas+y+pr%C3%A1cticas+acerca+del+estr%C3%A9s#
6. Díaz Gómez SM, Díaz Miralles M, Nápoles González IJ, Puig Capote E, Ley Sifontes L. Bruxismo: acercamiento a un fenómeno creciente. AMC [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 7 Oct 2019]; 13(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000200018&lng=es
7. Bustamante Chanava RJ., Calderón Montejo LE., Vilca Mejía JA. Bruxismo. Diagnóstico y tratamiento. UAP [revista en la Internet] 2017 [citado 7 Oct 2019] [aprox 5 p]. Disponible en:https://www.scribd.com/document/364092574/ARTICULO-DE-REVISION-BRUXISMO-6-FINAL-docx
8. Firmania M., Reyes M., Becerra N. Bruxismo de sueño en niños y adolescentes. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet] Santiago oct. 2015 [citado 7 oct 2019];86(5):9 ISSN 0370-4106. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/282533915_Bruxismo_de_sueno_en_ninos_y_adolescentes
9. Díaz Martín Y. Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Rev. Hum. Med. [revista en la Internet]. 2010 Abr [citado 15 Sep 2019] ; 10(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202010000100007&lng=es
10. Orlandini A. El estrés, qué es y cómo evitarlo. México: FCE; 1999.
11. Alfonso Águila B., Calcines Castillo M., Monteagudo de la Guardia R. Estrés académico. EDUMECENTRO [revista en la Internet] Santa Clara abr.-jun. 2015 [citado 15 Sep 2019]; 7(2):163-178 ISSN 2077-2874. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013
12. Ordoñez Plaza M., Villavicencio Caparó E., AlvaradoJimenez OR., Vanegas Avecillas ME. Prevalencia de Bruxismo de vigilia evaluado por auto-reporte en relación con estrés, ansiedad y depresión. Rev. Estomatol. Herediana. 2016; 26(3):147-155. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552016000300005
13. Okeson JP.Etiología e identificación de los trastornos funcionales del sistema masticatorio.En: Oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ª ed. Madrid: Mosby-Doyma Libros; 2008 p.149-361.
14. Helkimo M.: Studies of function and dysfunction of the masticatory system. Analisis of anamnesis and clinical recording of dysfunction with the aid of indices. Swed Dent J (67): 165-181. 1974.
15. Barraza Macías A. Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del estrés académico. Monografía en Internet. México; 2007. [citado 15 Sep 2019]. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com
16. Santos Miotto C. Los síntomas de diferentes niveles de gravedad del bruxismo: estudio transversal. Fisioter. Pesqui. [online]. 2016 [citado 15 Sep 2019]; 23(4):423-430. ISSN 2316-9117. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1809-2950/15988723042016
17. Cobos Castro I., Gutierrez Segura M., Montero Sera E. Trastornos temporomandibulares en pacientes bruxópatas, trabajadores de estomatología de Mayarí. CCM [revista en la Internet] Holguín jul.-set. 2017 [citado 15 Sep 2019]; 21(3):8 ISSN 1560-4381. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000300011
18. González Soto EM, Midobuche Pozos EO, Castellanos JL. Bruxismo y desgaste dental. Rev. ADM [revista en la Internet] México 2015[citado 15 Sep 2019]; 72 (2): 92-98 Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=57878
19. Santos Morocho J. Prevalencia de estrés académico y factores asociados en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Católica de Cuenca, 2016. [Tesis en Internet] Ecuador, 2017 [citado 15 Sep 2019]; [aprox 75p]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332061733_PREVALENCIA_DE_ESTRES_ACADEMICO_Y_FACTORES_ASOCIADOS_EN_ESTUDIANTES_DE_CIENCIAS_DE_LA_SALUD_DE_LA_UNIVERSIDAD_CATOLICA_DE_CUENCA_2016
20. Von Bischhoffshausen PK., Wallem HA., Allendes AA. Prevalencia de bruxismo y estrés en estudiantes de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Int. J. Odontostomat. [revista en la Internet] Chile 2019 [citado 15 ene 2020]; 13(1):97-102. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v13n1/0718-381X-ijodontos-13-01-00097.pdf
21. Santos Morocho J., Jaramillo Oyervide JA., Morocho Maya MI. Estudio Transversal: Evaluación del Estrés Académico en Estudiantes de Medicina y su Asociación con la Depresión. Rev. Méd. HJCA [revista en la Internet] noviembre 2017[citado 15 ene 2020]; 9(3):255-260. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322486768_Evaluacion_del_estres_academico_en_estudiantes_de_medicina_y_su_asociacion_con_la_depresion
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf