Acceptance and rejection among adolescents in groups of Cuban school children
Keywords:
adolescence, school group, social acceptance, social rejection.Abstract
Introduction: Relationships between equals are a topic of great importance, especially during adolescence. The objective of this text is to identify reasons why adolescents are accepted and rejected in high school classrooms. Method: The sample was made up of 645 students belonging to 20 school groups from 10 educational institutions in Havana, during the 2018-2019 school year. The instrument used for data collection was a sociometric questionnaire of direct and unlimited nomination. This instrument was processed from the content analysis carried out on the reasons given by each student, for which qualitative analysis was used. From them, categories were created for their interpretation and analysis. Results: It is shown that the criteria, both in the exercise of the task and in the social aspects, are grouped into seven categories: qualities for social relationships, physical traits, intellectual qualities and / or for the task, benefit of the relationship (individual or mutual towards the task or social aspects), social bond and similarities. Discussion: In the scientific literature and in recent research, it is found that these motives are conditioned by several criteria; in particular, related to sex and the moment of adolescence in which the students are.Downloads
References
Monjas M, Sureda I, García Bacete F. ¿Por qué los niños y las niñas se aceptan y se rechazan? Cultura y Educación [Internet]. 2008 [05/10/1017]; 20(4): 467-492. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1174/113564008786542181
Estévez E, Martínez B, Jiménez T. Las relaciones sociales en la Escuela: El problema del rechazo escolar. Psicología Educativa [Internet] 2009 [10/06/2020]; 15(1):45-60. Disponible en: https://journals.copmadrid.org/psed/art/e1696007be4eefb81b1a1d39ce48681b
Molina B, Pulido R, Solbes I. Violencia entre iguales en educación primaria: el papel de los compañeros y su relación con el estatus sociométrico. Psicothema [Internet] 2011 [5/09/2018]; 23(2):245-251. Disponible en: http://www.psicothema.es/pdf/3878.pdf
Torralbas J, Escandón R. Análisis de la cohesión grupal en escuelas de enseñanza media superior especializada en La Habana. Universidad de La Habana [Internet] 2019 [09/09/2019]; 288(1): 105-217. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0253-92762019000200105
Torralbas J, Naranjo S. Cohesión grupal en aulas de enseñanzas de enseñanza media y media superior de La Habana [Internet]. Cuba: Editorial ALFEPSI; 2020. [Fecha de acceso: 02/04/2020]. Disponible en: http://www.alfepsi.org/libro-dinamicas-subjetivas-en-la-cuba-de-hoy/
Rengifo-Macías M, Morales-Intriago J. Modelo de intervención para mejorar la aceptación social en adolescentes. Polo del conocimiento [Internet] 2019 [10/06/2020]; 4(8):190-202. Disponible en: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Domínguez L. Selección de lecturas. Psicología del Desarrollo: adolescencia y juventud. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003
Domínguez L. ¿Me ayudaría la Psicología con mi hijo adolecente? En: Calviño. Descubriendo la Psicología. La Habana: Academia; 2018. pp.232-243
García M, Rosas O. La amistad en secundaria y su influencia en el rendimiento escolar. Universidad Pedagógica Nacional México D.F [Internet] 2009 [09/09/2018]. Disponible en: http://200.23.113.51/pdf/26239.pdf
Festinger, L, Schachter S, Back K. Social pressures in informal groups. New York: Harper; 1950
Piqueras J, Mateu-Martinez O, Rivera-Riquelme M, Espada J, Orgiles M. Aceptación/rechazo social infantil: Relación con problemas emocionales. UNIFÉ [Internet] 2014 [10/06/2020]; 22(2):190-202. Disponible en: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n2.190
Batista P, Torralbas J. Inclusión educativa: retos para la enseñanza media-superior en Cuba. Temas. 2017; 89-90: 97-103
Batista P, Torralbas J. Construyendo mejores sociedades: los grupos escolares y el proceso de inclusión-exclusión educativa. Actualidades Investigativas en Educación [Internet] 2019 [30/12/2019]; 19 (1): 1-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/447/44759854024/html/index.html
Mendoza B, Maldonado V. Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educación básica. CIENCIA ergo-sum [Internet] 2017 [11/06/2020]; 24 (2): 109-116. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6046440.pdf
Aumann J, Lanzguerrero S, Velasco P, Domínguez A. Necesidad de aprobación social
y recursos para el desarrollo en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología [Internet] 2017 [11/06/2020]; 22 (2): 204-211. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255774007
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf