Characterization of professional improvement activities related to the maternal childcare program in Cuba
Keywords:
training, maternal and child program, professional development.Abstract
Introduction: Taking into account the main causes of maternal and child morbidity and mortality, the Ministry of Public Health has implemented a plan of measures aimed at reducing the infant, child and maternal mortality rate. The objective of the text is to characterize the professional improvement activities taught by all the medical sciences universities in the country related to the maternal-infant program to professionals in the health sector. Method: A descriptive, cross-sectional, observational study was carried out at the National Postgraduate Directorate of the General Directorate of Teaching of the Ministry of Public Health from 2017 to 2020. Results: 222,011 professionals of the National Health System were trained throughout the country in the last four years, dedicated to the program, predominantly in 2020, using different forms of organization of teaching and a predominance of training, followed by courses in the primary and secondary care, in the latter mostly. Discussion: The need to systematize actions to update knowledge and develop skills is recognized, to achieve the necessary professional skills in health personnel involved in the maternal and child program.Downloads
References
1. Hidalgo Mederos R, Valcárcel Izquierdo N, García Hernández K, Alburquerque Fernández F, Rodríguez Martínez M, Marichal Pedraja Y. Superación sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático. Rev Cub Tec Sal [Internet]. 2019 [citado 12/03/22]; 10(4). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1618
2. Bonal Ruiz R. Actividades profesionales confiables en promoción de salud en la medicina general integral. VIII Jornada Científica de la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín. EDUMED HOLGUIN 2019. 25 dic 2019 – 25 ene 2020. Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/view/411/279
3. Tosar Pérez MA. Modelo teórico de evaluación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2018 Sep [citado 12/03/2023]; 32(3): 94-105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300008&lng=es.
4. Martí Martínez GA. Mejoramiento del desempeño de los médicos del nivel primario de salud en la atención a pacientes con diabetes mellitus tipo dos. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2021.
5. Ministerio de Educación Superior. Reglamento Educación de Posgrado. República de Cuba. Resolución No. 140/2019. La Habana.
6. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016- 2021. Disponible en: https://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%202016-2021%20Versi
%C3%B3n%20Final.pdf
7. Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcázar VR, Castro Pacheco BL, Machado Lubián MC, Cintra Cala D, et al. Atención a la salud materno infantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Pública. 2018; 42:e27. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.27
8. Cáceres Diéguez A, Cruz Baranda SS. Superación profesional en la atención primaria de salud: una estrategia didáctica propiciadora de estilos de vida saludables. MEDISAN [Internet]. 2011 [citado 21/10/2021]; 15(1): 130- 137. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz A A. Epistemología de la Educación Médica. La Habana, 2019, p.31. http://bvs.sld.cu/libros/epistemologia_ciencias_educacion_medica/epistemologia_ciencias_educacion.pdf
10. Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcázar VR, Castro Pacheco BL, Machado Lubián MC, Cintra Cala D, et al. Atención a la salud materno infantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Cub Salud Pública. 2018;42:e27. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.27
11. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección Nacional de Estadística de Salud. La Habana, mayo 2020.
12. Organización Mundial de la Salud. La OMS valida la eliminación en Cuba de la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis [comunicado de prensa], 2015 junio 30. Ginebra: OMS; 2015. [4/11/2022.]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/30-06-2015-who-validates-elimination-of-mother-to-child-transmission-of-hiv-and-syphilis-in-cuba
13. Álvarez Sintes R, Barcos Pina I. Formación y perfeccionamiento de recursos humanos en el sistema de salud cubano para cobertura sanitaria universal. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 23/03/2017];441: [prox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/633/511
14. Pérez Pino Michel, Enrique Clavero José Osvaldo, Carbó Ayala José Eugenio, González Falcón Marisol. La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 Sep [citado 12/03/2022]; 9(3): 263-283. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300017&lng=es.
15. Almoguea Fernández M, Baute Álvarez L M, Rodríguez Muñoz R. La formación continua de docentes en la Educación Técnica y Profesional: algunas reflexiones. Conrado[Internet]. 2019 [citado 11/11/2020] ; 15(68): 275-280. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442019000300275&lng=es&tlng=es
16. Martínez Sariol E, Travieso Ramos N, Urbina Laza O, Martínez Ramírez I. El proceso de superación del profesional de enfermería para la atención al neonato crítico. MEDISAN [Internet]. 2018 Dic [citado 11/11/2020]; 22(9): 996- 1011. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000900996&lng=es.
17. Elizalde González JJ. Educación médica continua, una responsabilidad de todos. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) [Internet]. 2017 Abr [citado 11/11/2020]; 31(2): 54-54. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-89092017000200054&lng=es.
18. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super [Internet]. 2016 Mar [citado 11/11/2020]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412016000100014&ln g=e
19. Casanova Moreno M de la C, Bayarre Vea HD, Sanabria Ramos G, Navarro Despaigne DA, Trasancos Delgado M. Diseño de un curso sobre diabetes mellitus dirigido a profesionales del nivel primario de atención. Educación Médica Superior [Internet]. 2017 [citado 11/11/2020];31(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1000
20. Ramos Suarez, V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en imagenología. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2018. pág. 176. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?ID=583&P=FullRecord
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf