Description of the conflict resolution competence for its training in Sociology students
Keywords:
conflict resolution competence, formation of Sociology students, description of competences, socioformative approach.Abstract
Theoretical exploration in works by dissimilar authors and the analysis of documents that regulate the formative process of the students of Sociology, revealed the scarce presence of proposals referring to the conceptual structure of the conflict resolution competence in Sociology students. Constituent elements are described of the conceptual structure of this competence. Among the theoretical methods were used the analytical-synthetic, the inductive-deductive and the systemic-structural-functional modeling to address the specificities of the aforementioned competence. From the empirical level were used the analysis of documents for the approach to the study of said competence whose genesis is located in the prevention and management responsible and committed to conflicts, from the process of socio-emotional education.Downloads
References
1.Colunga Santos S. Pautas para la delimitación y empleo de los resultados científicos en la investigación educativa. Rev Hum Med [Internet]. 2022 [citado 3/1/ 2023]; 22(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000200207&lng=es.
2. Sotomayor Casalís DR, Aguila Carralero A. Competencia resolución de conflictos: pautas teórico-metodológicas para su formación en estudiantes de Sociología. Rev. Mendive [Internet].2022[citado 3/1/ 2023]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000100069
3. Padilla Hidalgo Y, López Mejías. Formación de la competencia solución de conflictos escolares en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Transformación [Internet].2021[citado 3/1/ 2023];17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v17n2/2077-2955-trf-17-02-326.pdf
4. Monzonís Martínez N. La Educación Física como elemento de mejora de la Competencia Social y Ciudadana. Investigación-acción en torno a la aplicación de un programa basado en la prevención y resolución de conflictos desde el área de Educación Física[Tesis]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2015.
5. Vinyamata E. Conflictología.Paz y Conflictos [Internet].2015[citado 3/1/ 2023]; 8(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2050/205039638001.pdf
6. Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudio "D". Carrera Sociología.En: Sociología, editor. La Habana: Universidad de La Habana; 2008.
7. Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudio "E". Carrera Sociología.En: Sociología, editor. La Habana: Universidad de La Habana; 2018.
8. Colunga Santos S, García Ruiz J. Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Rev Hum Med [Internet].2016[citado 3/1/ 2023]; 16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000200010
9. Sotomayor Casalís DR, Aguila Carralero A. Estrategia pedagógica para formar la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología. Mendive. Rev. Mendive [Internet].2021[citado 3/1/ 2023]; 19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n1/1815-7696-men-19-01-67.pdf
10. Bisquerra Alzina R. Psicopedagogía de las emociones: Madrid: Síntesis; 2009.
11. Bisquerra Alzina R. 10 ideas clave. Educación emocional: Barcelona: Graó; 2016.
12. Sotomayor Casalís DR, Aguila Carralero A. Tendencias históricas del proceso formativo del sociólogo. Rev Hum Med. [Internet].2019[citado 3/1/ 2023]; 19(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2019/hm193h.pdf
13. Tobón Tobón S. Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos.Mount Dora: Kresearch; 2017.
14. Machado Ramírez EF, Montes de Oca Recio N. Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales. Transformación [Internet]. 2020[citado 3/1/ 2023]; 16 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000100001
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf