Right to access to health in women's prison facilities in Peru
Keywords:
universal access to health care services, prisons, human rights, PerúAbstract
Introduction: In Peru, women in prisons lack access to health due to the lack of public policies that lead to an inequality gap in said access. The objective of the research is to diagnose the situation of access to health services in women's penitentiary establishments in Peru during the year 2021.
Method: A descriptive, cross-sectional study was carried out with data from the 13 establishments, which constitute all of the women's penitentiary establishments in Peru. The results indicate that health care was concentrated in the prison region of Lima; it was found that regions that did not have permanent health professionals lacked adequate care.
Results: Therefore, the importance of placing permanent health professionals in penitentiary centers is accentuated to guarantee care for women.
Discussion: The peruvian state has not fulfilled its role as guarantor in relation to the fundamental right of access to health services by penitentiary entities for the benefit of all female inmates who make up the Women's Penitentiary Establishments in Peru. It is recommended, under the principles of reasonableness and proportionality, that it is more than urgent to define new guidelines for access to women's health, helping health personnel to carry out a preventive approach, with the ability to integrate the good culture of the penitentiary institution.
Downloads
References
1. Cosavalente-Vidarte O, Zevallos L, Fasanando J, Cuba-Fuentes S. Proceso de transformación hacia las redes integradas de salud en el Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2019 [citado 15/12/2023]; 36(2): 319-325. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342019000200022
2. Jelin E, Mombello L, Caggiano S, Grimson A, Zamberlin N, Abel L. Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural. Buenos Aires. AR; IDES; 2006. Disponible en: https://publicaciones.ides.org.ar/libro/salud-migracion-regional-ciudadania-discriminacion-comunicacion-intercultural
3. Dmytraczenko T, Almeida G. Hacia la cobertura universal en salud y la equidad en América Latina y el Caribe: Evidencia de países seleccionados. Direcciones en Desarrollo. Washington, DC: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-1177-7.
4. Heidari E, Dickinson C, Wilson R. Fiske J. Oral health of remand prisoners in HMP Brixton, London. British Dental Journal [Internet]. 2007 [citado 15/12/2023]; 202(2): E5-E5. Disponible en: https://www.nature.com/articles/bdj.2007.32
5. Vildoso-Cabrera E, Navas C, Vildoso-Picón L, Larrea L, Cabrera Y. Prison infrastructure, the right to health and a suitable environment for the inmates of the Women’s Annex in Chorrillos Prison (Peru). Rev. esp. sanid. penit. [Internet]. 2019 [cited 2024 Apr 02]; 21(3): 149-152. Available from: https://dx.doi.org/10.4321/s1575-06202019000300005.
6. Van den Bergh BJ. Gatherer A., Fraser A., Moller L. Imprisonment and women's health: concerns about gender sensitivity, human rights and public health. Bulletin of the World Health Organization [Internet]. 2011 [citado 15/12/2023]; 89(9): 689-694. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3165969/
7. Carvalho da GraçaB, de Melo Mariano M, Gusmão MA de JX, Fernades Cabral J, Ferreira do Nascimento V, Souza Gleriano J, Hattori TY, Pereira Terças-Trettel AC. Dificuldades das mulheres privadas de liberdade no acessoaosserviços de saúde. Rev. bras. promoç. saúde (Impr.); 31(2): 1-9, [Internet]. 2018 [citado 15/12/2023]; 31 (2) Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-907005
8. Castañeda Abascal IE. Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 Jun [citado 15/12/2023]; 33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200011&lng=es.
9. Ramos Padilla M. La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva de género. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2006[citado 15/12/2023]; 23(3): 201-220. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000300010&lng=es.
10. Yagüe Olmos C. Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica [Internet] 2007 [citado 15/12/2023]; 4(5): 1-24. Disponible en: https://doi.org/10.46381/reic.v5i0.29
11. Nieto-López E, Hernández-Pacheco J, Mejía-Ortega L. Acceso a servicios de salud en un establecimiento penitenciario y carcelario masculino de Antioquia (Colombia), 2012. Revista de salud pública [Internet] 2019 [citado 15/12/2023];21(5): 526-533. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/66374
12. Hernández-Vásquez, A., Rojas-Roque, C. Enfermedades y acceso a tratamiento de la población penitenciaria peruana: un análisis según el sexo. Rev. esp. sanid. penit. [Internet] 2020 [citado 15/12/2023]; 22(1): 9-15. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202020000100002&lng=es.
13. Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y control de enfermedades Unidad técnica de Enfermedades No transmisibles. Sala situacional de cáncer Perú 2019 -2022. Ministerio de Salud, enero-abril 2022, (30-04-2022). Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE37/cancer.pdf
14. Diario Oficial el Peruano. 65% de pacientes con cáncer de mama o cuello uterino retrasa o suspende su tratamiento [] Lima; 2023 [acceso 15 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.elperuano.pe/noticia/207149-65-de-pacientes-con-cancer-de-mama-o-cuello-uterino-retrasa-o-suspende-su-tratamiento
15. Organización Mundial de la Salud. Derechos humanos. Salud y derechos humanos. Washington; 2023 [citado 15/12/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health
16. Organización panamericana de la salud. Sistemas y Servicios de Salud Cobertura Universal de Salud. Washington; 2023 [citado 15/12/2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9748:cobertura-universal-salud-preguntas-frecuentes&Itemid=0&lang=es#a
17. Cabanillas GE. El impacto del hacinamiento penitenciario en los derechos fundamentales de los internos en el Perú a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional [Tesis de licenciatura]. Universidad Privada del Norte; Perú 2021. Disponible en: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/29387
18. Pezo Jimenez O, Peñaloza de la Torre U, García Castro R. Acceso a los servicios de salud dental en internos de establecimientos penitenciarios. Humanidades Médicas. [Internet]. 2023 [citado 15/12/2023]; 23 (1): Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2431
19. Pezo Jimenez O, Peñaloza De la Torre U, PezoJimenez J. Diagnóstico del acceso a servicios de salud gineco-obstetra de las mujeres internas en establecimientos penitenciarios del Perú. Med. clín. soc[Internet]. 2023 [citado 15/12/2023]; 7(2): 113-118.Disponible en:https://doi.org/10.52379/mcs.v7i2.276
20. Pezo Jimenez O, Bellodas Ticona CA. Condiciones de hacinamiento penitenciario y el reingreso a los establecimientos penitenciarios del Perú. Derecho glob. Estud. sobre derecho justicia.[Internet]. 2023 [citado 15/12/2023] 8 (24): 369-393. Disponible en:https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i24.661
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf