Teacher development to address diversity in students under conditions of inclusion
Keywords:
teacher, overcoming, inclusive educationAbstract
Introduction: Teacher development is essential for effective inclusive education. Through appropriate ongoing training, competency assessment, and overcoming barriers, an educational environment that addresses diversity is built. The objective of this text is to present the main results of the evaluation of the primary teacher development process to address diversity in students under conditions of inclusion.
Method: A descriptive, cross-sectional study was conducted at Valentín García Primary School, in the municipality of Padre Las Casas, province of Azua, Dominican Republic, from July to September 2024. The sample consisted of 20 primary school teachers, while the sample consisted of 16 who met the eligibility criteria. The cognitive, instrumental, and attitudinal dimensions were analyzed, along with their respective indicators.
Results: The cognitive dimension was rated as fair because, although indicators were rated as good, the subject was found to be lacking in depth. The instrumental dimension was rated as average, because the indicators comprising it show more of these types of evaluations than good ones. The comprehensive analysis of the attitudinal dimension was rated as good, due to the willingness to transform attention to student diversity into inclusive conditions.
Discussion: There were shortcomings in teacher development that hinder their professional performance. Based on the evaluation, the willingness to transform attention to student diversity into inclusive conditions was confirmed as strength.
Downloads
References
1. López M, Avila E. La Educación Inclusiva en el contexto dominicano. Educ. Cont [Internet]. 2021 [acceso: 10/10/2024];7(14):e164. Disponible en: https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/164
2. González Dotel MA. Actitudes respecto a la atención a la diversidad en estudiantes de educación de la provincia de Santo Domingo. Revie [Internet]. 2020 [acceso: 10/10/2024];7(2):27-36. Disponible en: https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/3
3. Serna Jaramillo AJ, Serna Jaramillo E. Una mirada a la educación inclusiva desde las concepciones de los docentes de educación inicial y educación primaria. Cuad. pedagog. univ [Internet]. 2023 [acceso: 10/10/2024];20(39):145-57. Disponible en: https://cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/493
4. Avila E, Javier I. Atención a la diversidad: una reflexión desde las representaciones sociales en los/as docentes. Educ. Cont [Internet]. 2023 [acceso: 10/10/2024];9(18):e221. Disponible en: https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/221
5. Ferras Montero J. Enfoque de gestión educativa para promover la inclusión en el primer ciclo de la educación primaria. Rev. Innova Educación Cont [Internet]. 2023 [acceso: 10/10/2024];5(4):22-39. Disponible en: http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/901
6. Serna Jaramillo AJ, Serna Jaramillo E. Perspectivas sobre la formación inicial de docentes para la educación inclusiva. Cuad. pedagog. univ [Internet]. 2024 [acceso: 10/10/2024];21(41):80-92. Disponible en: https://cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/554
7. Arnaiz Sánchez P, Farías B, Alcaraz S. Implementación de la educación inclusiva en el centro educativo Padre Lamarche de la República Dominicana: un estudio de caso. IJNE [Internet]. 2023 [acceso: 10/10/2024];1(11):137-45. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/IJNE/article/view/17081
8. Bennasar García MI, Román Santana WM, Martínez Alonzo J, De la Cruz Mena DdC. Educación inclusiva para estudiantes con necesidades específicas con apoyo educativo: Consideraciones ontológicas en los contextos formativos. FIPCAEC [Internet]. 2023 [acceso: 10/10/2024];8(1):364-81. Disponible en: https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/780
9. Cruz Picón PE, Hernández Correa LJ. Una reflexión en torno a la educación inclusiva en el aula. Investigiumire [Internet]. 2022 [acceso: 10/10/2024];13(1):57-70. Disponible en: https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/369
10. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Clin Rev Educ [Internet]. 2013 [acceso: 10/10/2024];310(20);2191-4. Disponible en: https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf
11. Idele Armstrong D, Conill Armenteros JA, Salabarría Márquez MC. La superación del maestro para la atención a educandos con discapacidad intelectual en Belice. Mendive [Internet]. 2022 [acceso: 10/10/2024];20(1):196-209. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000100196&lng=es&tlng=es
12. Milanés Rodríguez PA. La atención a la diversidad: una visión desde la formación de pregrado de los estudiantes de la Educación Primaria en Cuba. PRCS [Internet]. 2020 [acceso: 10/10/2024];5(10):303-15. Disponible en: https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/358
13. Rodríguez Puga R. Proceso formativo del estudiante de Medicina en la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19. MEDISAN [Internet]. 2023 [acceso: 10/10/2024];27(6):e4648. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4648
14. Pérez Díaz Y, Rodríguez Puga R, Alarcón Castillo Y, Casteñeda Torres WA, Proenza Rodríguez R, Alberto Rodríguez Y. La formación del residente de Higiene y Epidemiología sobre las discapacidades por accidentes de trabajo. Rev cuban salud trabajo [Internet]. 2024 [acceso: 10/10/2024];25(3):e718. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/718
15. Castillo Guzmán MSB, Vento Alfonso DCR, Puñales Ávila DCL. La profesionalización del maestro primario: atención a educandos con trastornos de conducta. Rcp [Internet]. 2023 [acceso: 10/10/2024];16(3):155-69. Disponible en: https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/462
16. Álvarez Bernal MM, Gómez Cardoso ÁL, Núñez Rodríguez OL. la superación del maestro de apoyo para la inclusión de educandos con discapacidad. Rcp [Internet]. 2021 [acceso: 10/10/2024];14(1):13–25. Disponible en: https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/282
17. Báez Matos K, Gómez Cardoso AL, Gómez Núñez E, Navarro Gómez MM. La superación profesional del orientador educativo en la prevención de las alteraciones de comportamiento agresivo. Hum med [Internet]. 2024 [acceso: 10/10/2024];24(3):e2683. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2683
18. González Alonso JÁ, Carballosa González AM, Díaz Quiñones JA, Valdés Gómez ML. La atención a la diversidad cultural: esencialidades para la formación de los profesores de medicina. Rev. Finlay [Internet]. 2024 [acceso: 10/10/2024];14(2):205-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342024000200205&lng=es
19. Marin Suelves D, Pardo Baldoví MI, Vidal Esteve MI, San Martín AÁ. Indagación narrativa y construcción de identidades docentes: la reflexión pedagógica como herramienta de formación docente. REIFOP [Internet]. 2021 [acceso: 10/10/2024];24(2):e469691. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/469691
20. Rodríguez Puga R, Dueñas Rodríguez Y, Pérez Díaz Y, McDonald Ruano RD. Diagnóstico de la superación profesional en el personal de enfermería del Hospital Pediátrico de Camagüey. Educ. med. super [Internet]. 2023 [acceso: 10/10/2024];37(1):e3594. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3594
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Angela Elizabeth Mesa Selmo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf