Redacción de historias clínicas como habilidad para el estomatólogo

Autores/as

Palabras clave:

historia clínica, estomatología, redacción.

Resumen

La historia clínica es un documento oficial que exige una redacción rigurosa, pues en ella quedan plasmados datos esenciales del paciente y su padecimiento; así como el tratamiento y las evidencias de su evolución. Debido a lo anterior, es necesario un programa que organice las etapas por las que transita el estudiante para aprender a escribirla. Por ello, el objetivo del presente texto es exponer elementos de un programa que contribuye al desarrollo de habilidades para la redacción de la historia clínica en los estudiantes del tercer año de la carrera Estomatología. Se revisó la literatura científica especializada de cubanos y extranjeros referida a la temática. Se estudiaron documentos oficiales para conocer los objetivos del modelo del profesional de la carrera Estomatología, así como el programa de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Estomatológica. Se constataron dificultades en los estudiantes para redactar las historias clínicas y que no existe, al menos en la literatura consultada, un programa que organice las etapas para concretar este proceso. Se propone un programa que brinda orientaciones metodológicas encaminadas a este propósito. El programa permite que los estudiantes sean protagonistas de su proceso de aprendizaje de la redacción de las HC y de su autoevaluación. La investigación constituye una experiencia didáctica puesta en práctica durante el año 2019.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elsy Rosario Almanza Reyes, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey.

Licenciada en Educación. Especialidad Español Literatura. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesora Auxiliar.

Ana Eugenia Vara Delgado, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Camagüey.

Doctora en Estomatología. Especialista de Segundo Grado en Periodoncia y de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Bioenergética y Medicina Tradicional. Profesora Auxiliar y Consultante.

Idalmis Betancourt Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Camagüey.

Licenciada en Educación. Especialidad Español Literatura. Máster en Cultura Latinoamericana. Profesora Auxiliar.

Lisi Alicia Porro de Zayas, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey.

Licenciada en Educación. Especialidad Español Literatura. Máster en Cultura Latinoamericana. Profesora Auxiliar.

Citas

1. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral. La Habana, Cuba: MINSAP. [Internet]. 2002 [citado 18/05/2020] Disponible En: http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/Programas%20APS/prog%20de%20estomatologia.pdf

2. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología. Comisión de Carrera. Plan D de la Carrera de Estomatología. La Habana, Cuba: MINSAP; 2011.

3. Martínez Asanza D, Guanche Martínez AS, Clavera Vázquez TJ, Álvarez Rodríguez J. Propuesta de un modelo de historia clínica ambulatoria en la urgencia estomatológica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 18/05/2020];22(2):301-308. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000200012

4. Romero Cabrera AJ, Rivero Berovides JD, Olascoaga Pérez F, Pino Blanco R, Figueiras Ramos B, Del Sol Padrón L G. Aproximación a la historia clínica: una guía MediSur [Internet]. 2010 [citado 18/05/2020];8(5):183-218. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020098032

5. Moreno Navarro A, Zagalaz Sánchez ML, González de Mesa C. Didáctica del español con fines médicos y estrategias para el desarrollo de la competencia léxica. Doblele español lengua extranjera. [Internet] 2019 [citado 18/05/2020]; 5: 139-161. Disponible en: https://revistes.uab.cat/doblele/article/view/v5-moreno-zagalaz-gonzalez

6. Camps Mundo A, Castelló Badía M. La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria [Internet]. 2013 [citado 25/06/2020];11(1):17- 36. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjE2ZSB3qLsAhVDmVkKHQXbCwQQFjAAegQIBRAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4243793.pdf&usg=AOvVaw0Zw7M9LlTosWSda3HC0qIv

7. Salazar Cabrejos RE. Modelo pedagógico discursivo para el desarrollo del estudiante universitario Chiclayo- Lambayeque 2017 [tesis doctoral]. Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo [Internet]. 2019 [citado 25/06/2020]. Disponible en: http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/8191

8. Álvarez Sánchez Y. Dificultades que presentan los estudiantes universitarios en la escritura del español en la Universidad de Salle. Bogotá, Colombia. Un estudio exploratorio [tesis doctoral]. España: Universidad de Jaén [Internet]. 2017 [citado 25/06/2020]. Disponible en: http://ruja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953/907/3/9788491591313.pdf

9. Álvarez Angulo T, Ramírez Bravo R. Teorías y modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica Lengua y Literatura [Internet]. 2006 [citado 29/05/2020];8:29- 60. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0606110029A

10. Mesías Ratto M E. Las estrategias de aprendizaje metacognitivas y el desarrollo de las competencias discursivas – textuales en estudiantes universitarios, Callao [tesis doctoral]. Lima, Perú: USMP [Internet]. 2018 [citado 29/05/2020]. Disponible en: https://1library.co/document/qmj16k8q-estrategias-aprendizaje-metacognitivas-desarrollo-competencias-discursivas-estudiantes-universitarios.html

11. Ramírez Rodríguez MI, Paneque Escalona T, García Zaldívar ME, García Zaldívar CI. Nivel de aplicación del Consentimiento Informado en residentes de la especialidad Estomatología General Integral. Revista Multimed [Internet]. 2015 [citado 29/05/2020];19(3):131-143. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/356/500

12. Chaple Gil A M. Consentimiento informado en tratamientos estéticos dentales. Revista Cubana de Estomatología [Internet]. 2015 [citado 02/09/2020];52(1):85-94. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378661474011

13. García Peláez SY, Colunga Santos S, Soler Herrera M. Formación de la competencia orientación psicoeducativa en estudiantes de Estomatología. Rev Hum Med [Internet]. 2020 [citado 16/04/ 2020];20(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1593

14. Reyes Obediente F, Machado Ramírez EF. Estrategia de educación permanente para la salud bucal del adulto mayor. Rev Hum Med [Internet]. 2020 [citado 1604/2020];20(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1580

15. Rodríguez Escobar K, Rondón Vázquez A F, Pérez Guerrero J L, Riverón Carralero W J, Carrasco Feria M A. Efectividad del curso optativo “Generalidades de la Historia Clínica” impartido por alumnos ayudantes a los estudiantes del segundo año de la carrera de Medicina. Edumed Holguín 2018 VII Jornada Científica de SOCECS [Internet] 2018; Universidad de Ciencias Médicas Holguín, Cuba [citado 10/06/2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/331548170_Efectividad_del_curso_optativo_Generalidades_de_la_Historia_Clinica_impartido_por_alumnos_ayudantes_a_los_estudiantes_del_segundo_ano_de_Medicina

16. Almarales Pupo B, Lamorú de la Cruz C L, Almaguer de la Rosa I, Escobar Solís M, Milord Ramírez L, Batista Garcés I, Fernández Banavente B, Sondón lmarales D. Curso de Redacción y Estilo para estudiantes de la cantera Mario Muñoz Monroy. Edumed Holguín 2018 VII Jornada Científica de SOCECS [Internet] 2018; Universidad de Ciencias Médicas Holguín, Cuba [citado 10/06/2020]. Disponible en: http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/106/81

17. Francisco Local A, Speck González M, Pérez García E, Mustelier León E, Bustabad Ruiz D. Guía de evaluación para el examen práctico de la asignatura Operatoria Clínica. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 16/04/2020];97(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1901

Descargas

Publicado

2021-04-30

Cómo citar

1.
Almanza Reyes ER, Vara Delgado AE, Betancourt Pérez I, Porro de Zayas LA. Redacción de historias clínicas como habilidad para el estomatólogo. Humanid. méd. [Internet]. 30 de abril de 2021 [citado 9 de mayo de 2025];21(1):188-20. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1820

Número

Sección

Artículo original