Representación social de la muerte en un grupo de médicos

Autores/as

Palabras clave:

Representación social, muerte, médicos, escenario del proceso de morir, contexto de conciencia cerrada, biologicismo

Resumen

Introducción: En la relación de los médicos con la muerte en el escenario de lucha que es el hospital se manifiestan procesos psicológicos que legitiman sus conductas de rol. Objetivo: Caracterizar la representación social de la muerte en un grupo de médicos del Hospital Universitario “General Calixto García”. Método: Investigación mixta, explicativa y de corte transversal realizada entre junio y septiembre del 2019 en una muestra de 35 médicos. En la etapa cuantitativa se aplicó el instrumento Asociación libre de palabras y para la etapa cualitativa la entrevista semiestructurada. Resultados: El núcleo central está integrado por la categoría Impacto afectivo (FR= 60; M= 3.5), en tanto que los contenidos del sistema periférico que se encuentra más próximos al núcleo en orden estructural son las categorías Concepción racional (FR=20; M= 2.8) y Estado postmorten (FR= 22; M= 4.4); esto en el contexto del Escenario del proceso morir donde ellos interactúan. Conclusiones: La representación social de la muerte se caracteriza por tener un núcleo central que refleja la diversidad de emociones que se vivencian. En tanto que el sistema periférico da cuenta de los aspectos cognoscitivos que se emplean para una Concepción de la Muerte y que se organizan en torno a la racionalidad biológica como parte del contexto de las características del Escenario del proceso de morir con el que se relacionan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Rodríguez Sánchez, Hospital Universitario General Calixto García

Licenciado en Psicología. Master en Sociología. Doctorante en Ciencias Psicológicas. Servicio de Psiquiatría.

Citas

1. Berger LP, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores S.A.; 2001.

2. Moreno JB, Garrosa HE, Rodríguez CR, Benadero MM. Terminal versus non-terminal care in physician burnout: the role of decision-making processes and attitudes to death. Rev Sal Mental [Internet]. 2008 [citado 21/1/2020]; 31(2): 93-101. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0185-33252008000200003&Ing=es

3. Ballester AR, Gómez-MS, Gil-JB, Ferrándiz-SM, Collado-BE. Burnout y factores estresantes en profesionales sanitarios de las unidades de cuidados intensivos. Rev Psicopat Psic Clin [Internet]. 2106 [citado 21/1/2020]; 21(2): 129-136. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.21.num.2.2016.1646

4. Medscape. Análisis comparativo del desgaste profesional en el médico español [Internet]. 2019 [citado 21/1/2020]. Disponible en: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5903918

5. Medscape. Reporte de calidad de vida y desgaste profesional del médico: México [Internet]. 2019 [citado 21/1/2020]. Disponible en: https://espanol.medscape.com/diapositivas/59000103

6. Rateau P, Lo Monaco G. La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología [Internet]. 2013 [citado 21/1/2020]; 6(1): 22-42. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419003

7. Abric JC. La Representación Social: Aspectos teóricos. En Abric JC (Coord.). Prácticas sociales y representaciones [Internet]. México DF.: Ediciones Coyoacán; 2001. Disponible en: https://www.academia.edu/4035650/ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Representaciones

8. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada [Internet]. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. Disponible en: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2102/09/bases-investigación-cualitativa.pdf

9. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2019. [citado 21/1/2020]. Disponible en: http://repositorio.mederi.com.co/bitsream/handle/123456789/386/Declaracion-Helsinki-2013Esp.pdf?sequence=1

10. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.; 1987.

11. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud (47 Ed.) [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública de Cuba; 2019. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

12. Stacey CL, Pai M, Novisky MA, Radwany SM. Revisiting “awareness context” in the 21st century hospital: How fragmented and specialized care shape patients´ Awareness of dying. Soc Sci Med. [Internet]. 2019 [Citado 21/1/2020]; 220: 212-218. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.10.028

13. Andrews T. Awareness of Dying Remains Relevant after Fifty Years. The Grounded Theory Review [Internet]. 2015 [Cited 22/1/2020]; 14(2). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/294722567

14. Ariès P. Morir en Occidente desde la Edad Media hasta nuestros días (2da Ed.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora; 2007.

15. Gómez Sancho M. Morir en paz. Los últimos días de vida. México: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.; 2017.

16. Borgstrom E. Social Death. QJM [Internet]. 2017 [cited 22/1/2020]; 110(1):5-7. Disponible: https://doi.org/10.1093/qjmed/hcw183

17. Menéndez LE. Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Rev de Antropología Social [Internet]. 2005 [citado 22/1/2020]; (14): 33-69. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83801402

Descargas

Publicado

2022-06-09

Cómo citar

1.
Rodríguez Sánchez A. Representación social de la muerte en un grupo de médicos. Humanid. méd. [Internet]. 9 de junio de 2022 [citado 13 de mayo de 2025];22(2):311-25. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2357

Número

Sección

Artículo original