Social representation of death in a group of physicians
Keywords:
Social representation, death, physicians, scenario of the dying process, context of closed consciousness, biologicismAbstract
Introduction: In the relationship of physicians with death in the scene of struggle that is the hospital, inter and intrasubjective processes are manifested that legimitize their role behaviors. Objective: Characterize the social representation of death in a group of physicians from a clinical-surgical hospital in Havana. Method: Mixed, explanatory and cross-sectional research carried out between June and September 2019 in a non-probabilistic simple of 35 physicians. In the quantitative stage, the Free association of words was applied and for the Qualitative stage, the semi-structured interview Results: The central nucleus is made up of the Affective Impact (FR= 60; M= 3.5) category; while the contents of the peripheral system that are closest to the nucleus in structural order are the categories Rational Conception (FR=20; M= 2.8) and Post-mortem State (FR= 22; M= 4.4). Conclusions: The social representation of death is characterized by having a central nucleus that reflects the diversity of emotions that are experienced. While the peripheral system accounts for the cognitive aspects that are used for a conception of death and that are organized around biological rationality. This in the context of the characteristics of the Dying Process Scenario with which they related.Downloads
References
1. Berger LP, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores S.A.; 2001.
2. Moreno JB, Garrosa HE, Rodríguez CR, Benadero MM. Terminal versus non-terminal care in physician burnout: the role of decision-making processes and attitudes to death. Rev Sal Mental [Internet]. 2008 [citado 21/1/2020]; 31(2): 93-101. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0185-33252008000200003&Ing=es
3. Ballester AR, Gómez-MS, Gil-JB, Ferrándiz-SM, Collado-BE. Burnout y factores estresantes en profesionales sanitarios de las unidades de cuidados intensivos. Rev Psicopat Psic Clin [Internet]. 2106 [citado 21/1/2020]; 21(2): 129-136. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.21.num.2.2016.1646
4. Medscape. Análisis comparativo del desgaste profesional en el médico español [Internet]. 2019 [citado 21/1/2020]. Disponible en: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5903918
5. Medscape. Reporte de calidad de vida y desgaste profesional del médico: México [Internet]. 2019 [citado 21/1/2020]. Disponible en: https://espanol.medscape.com/diapositivas/59000103
6. Rateau P, Lo Monaco G. La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología [Internet]. 2013 [citado 21/1/2020]; 6(1): 22-42. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419003
7. Abric JC. La Representación Social: Aspectos teóricos. En Abric JC (Coord.). Prácticas sociales y representaciones [Internet]. México DF.: Ediciones Coyoacán; 2001. Disponible en: https://www.academia.edu/4035650/ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Representaciones
8. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada [Internet]. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. Disponible en: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2102/09/bases-investigación-cualitativa.pdf
9. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2019. [citado 21/1/2020]. Disponible en: http://repositorio.mederi.com.co/bitsream/handle/123456789/386/Declaracion-Helsinki-2013Esp.pdf?sequence=1
10. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.; 1987.
11. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud (47 Ed.) [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública de Cuba; 2019. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
12. Stacey CL, Pai M, Novisky MA, Radwany SM. Revisiting “awareness context” in the 21st century hospital: How fragmented and specialized care shape patients´ Awareness of dying. Soc Sci Med. [Internet]. 2019 [Citado 21/1/2020]; 220: 212-218. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.10.028
13. Andrews T. Awareness of Dying Remains Relevant after Fifty Years. The Grounded Theory Review [Internet]. 2015 [Cited 22/1/2020]; 14(2). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/294722567
14. Ariès P. Morir en Occidente desde la Edad Media hasta nuestros días (2da Ed.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora; 2007.
15. Gómez Sancho M. Morir en paz. Los últimos días de vida. México: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.; 2017.
16. Borgstrom E. Social Death. QJM [Internet]. 2017 [cited 22/1/2020]; 110(1):5-7. Disponible: https://doi.org/10.1093/qjmed/hcw183
17. Menéndez LE. Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Rev de Antropología Social [Internet]. 2005 [citado 22/1/2020]; (14): 33-69. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83801402
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf