Modelo de superación dirigido a los residentes de Enfermería para la prevención del riesgo genético

Autores/as

Palabras clave:

modelo, superación profesional, prevención de riesgo, defectos congénitos

Resumen

La prevención de los riesgos genéticos constituye una prioridad para las diferentes organizaciones de la salud pública. Por lo que la educación médica superior debe incluir la temática en el componente formativo de sus profesionales. Su objetivo es exponer los principales elementos del modelo de superación profesional dirigido a los residentes de Enfermería de la especialidad de Ginecología y Obstetricia para la prevención del riesgo genético con énfasis en los defectos congénitos. Se realizó un estudio descriptivo en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en el período 2020-2023. El modelo propuesto posee como finalidad la representación teórico-metodológica del proceso de superación profesional de los residentes de Enfermería de la especialidad de Ginecología y Obstetricia, el cual consta de dos subsistemas que se integran e interactúan a partir de relaciones de coordinación y complementariedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Reinaldo Proenza Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Licenciado en Educación. Especialidad Biología. Máster en Humanidades Médicas. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Jefe de Departamento de Postgrado e Investigación Tecnológica. Facultad Tecnológica.

Ángel Luis Gómez Cardoso, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

Licenciado en Educación. Especialidad Logopedia. Máster en Trabajo Social e Investigación Educativa. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Enrique José Varona. 

Citas

1. Galindo Socarrás OE. La superación de los maestros ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria. Camagüey, Cuba: Universidad Ignacio Agramonte Loynaz; 2017 [citado 01/09/2023];27(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942023000600020&script=sci_arttext2

2. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado. Resolución Ministerial 140. La Habana, Cuba: MES; 2019

3. Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. La superación pedagógica y didáctica, necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. Educación Médica Superior [Internet]. 2022 [citado 15/06/2024];30(3):461-72. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/737

4. Zayas Bazán Y. Superación profesional de maestros ambulantes para estimulación del lenguaje oral en discapacidad intelectual leve [Tesis]. Camagüey, Cuba: Universidad Ignacio Agramonte Loynaz; 2021.

5. Pérez Jiménez C. Entrenamiento a profesionales para atención y orientación psicológica a infancia en inclusión. Rev Human Med. [Internet]. 2022 [citado 15/06/2024];22(3):557-75.6. Disponible en: https://doaj.org/article/2363179f8c824d08b341690f494f3682

6. Wilson Donet M. Superación del profesional de Enfermería para autocuidado en discapacidad intelectual [Tesis]. Camagüey, Cuba: Universidad Ignacio Agramonte Loynaz; 2023.

7. Álvarez M. La superación profesional del maestro de apoyo para asesorar en baja visión [Tesis]. Camagüey, Cuba: Universidad Ignacio Agramonte Loynaz; 2021.

8. Lenin VI. Materialismo y empiriocriticismo. En: Obras completes. Tomo 18 [Internet]. Moscú, URSS: Abertzale Komunista; 1908 [citado 15/06/2024]. Disponible en: https://www.abertzalekomunista.net/es/biblioteca-2/marxistas-internacionales/lenin-v-i/2341-obras-completas-lenin-tomo-18-materialismo-y-empririocriticismo

9. Núñez Rodríguez OL. Modelo pedagógico de atención temprana a las dificultades en el aprendizaje en niños con riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual. [Tesis]. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico José Martí; 2011.

10. Vygotsky LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica; 1987.

11. Febles E. La adultez media: nueva etapa del desarrollo. La Habana, Cuba: Félix Varela; 2006.

12. Arrieta García R, Núñez Rodríguez OL, Gómez Cardoso ÁL, Morales-Peralta E. Los conexos derivados del diagnóstico psicopedagógico y la era genómica en el escenario de la superación profesional. Rev Salud Cienc Tecnol [Internet]. 2023 [citado 06/03/2023];3:350. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9071964

13. Colunga Santos S. Pautas para la delimitación y empleo de los resultados científicos en la investigación educativa. Rev Hum Med [Internet]. 2022 [citado 06/03/2023];22(2):207-232. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v22n2/1727-8120-hmc-22-02-207.pd

14. Aballe Rosales Y, Pérez-Borrego Y. Talleres para la orientación profesional de los estudiantes de noveno grado hacia las carreras agropecuarias. Luz [Internet]. 2019 [citado 2/2/2023];XVIII(4):100-09. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1004/1

Descargas

Publicado

2025-11-13

Cómo citar

1.
Proenza Rodríguez R, Gómez Cardoso Ángel L. Modelo de superación dirigido a los residentes de Enfermería para la prevención del riesgo genético. Humanid. méd. [Internet]. 13 de noviembre de 2025 [citado 16 de noviembre de 2025];25:e2956. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2956

Número

Sección

Artículo original