Estrategia didáctica para favorecer relaciones interdisciplinarias entre Farmacología y asignaturas clínicas en la carrera Estomatología
Palabras clave:
educación médica, estrategias, farmacologíaResumen
Introducción: las relaciones interdisciplinarias entre la unidad curricular Farmacología y las asignaturas clínicas en la carrera Estomatología, resultan necesarias para lograr en los estudiantes un mayor desarrollo de habilidades teórico-prácticas dirigidas a la prescripción de medicamentos de uso estomatológico. El objetivo es diseñar una estrategia didáctica para favorecer las relaciones interdisciplinarias entre la Farmacología y las asignaturas clínicas en la carrera Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Métodos: se realizó una investigación educativa en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, entre enero de 2021 y enero de 2022. Se asumió como método universal de investigación el dialéctico materialista y de manera particular, métodos teóricos (modelación y sistémico-estructural-funcional) y empíricos (taller de socialización con especialistas).
Resultados: la estrategia didáctica diseñada consta de fundamentos teóricos, objetivo general y tres etapas (preparatoria, ejecutiva y evaluativa), cada una con sus objetivos, acciones, métodos y medios.
Discusión: El taller de socialización con especialistas permitió valorar la actualidad, pertinencia y factibilidad de la estrategia didáctica diseñada y, por consiguiente, corroborar el valor científico-metodológico de la misma.
Descargas
Citas
1. Martínez Cuba O, Leyva Figueredo PA, Dorrego Pupo M. La estrategia: fundamentos de un resultado científico. Opuntia Brava [Internet]. 2020 Sep [citado 07/08/2021]; 12 (3): 19-29. Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1045/1251
2. Vialart Vidal MN. Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 Sep [citado 07/08/2021]; 34(3): e2594. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n3/1561-2902-ems-34-03-e2594.pdf
3. Martínez Pérez R, Martí Núñez AE, Paneque Ginart AN, Hernández Casas JJ, Rodríguez Díaz CR, Llosa Santana M. Fundamentos de la estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente. Rev Cub Tec Sal [Internet]. 2020 [citado 07/08/2021]; 11(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/viewFile/1693/1392
4. Martínez Sariol E, Travieso Ramos N, Buquet Borges K, Vergara Vera I, Viacaba Palacios M, Martínez Ramírez I. Estrategia de superación para desarrollar competencias en la atención de enfermería al neonato crítico. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 07/08/2021]; 34 (3). Disponible en: https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1894
5. Martí Núñez AE, Martínez Pérez R, Valcárcel Izquierdo N, Rodríguez González J, Lago Queija M, Rodríguez Gómez R. Estrategia educativa para el mejoramiento de la comunicación entre profesores y estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Rev Cub Tec Sal [Internet]. 2020 [citado 07/08/2021]; 11(3). Disponible en: https://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1697
6. Rodríguez Sánchez Y, Medina Borges RM. Fundamentos de la estrategia educativa para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en inglés. Rev Cub Tec Sal [Internet]. 2021 [citado 12/03/2022]; 12(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1992
7. Hernández Sosa MA, Sosa Sánchez TM. Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional en las actuaciones médico legal. EdumedHolguín2021 [citado 12/03/2022]. Disponible en: https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/309/241
8. Gómez Lloga TD, Franco de la Yglesia YA, Ramírez Pelegrín IM, Collado Montes de Oca M. Estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad "identificar" en estudiantes de la carrera de Medicina. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 12/03/2022]; 100(6). Disponible en: https://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3589
9. Fernández Duharte J, Tardo Fernández Y, Pérez Artímez M, Palomino del LLano J. Formación del residente en gastroenterología: una propuesta pedagógica para la atención holística endoscópica a pacientes con neoplasias del sistema digestivo. Medisan [Internet]. 2021 [citado 12/03/2022]; 25 (3): [aprox. 22 p.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3694
10. Díaz Agudelo D, Expósito Concepción M, Díaz Mas D, Pacheco Cano C, Velasco Banquet L. Estrategia pedagógica para la práctica clínica en la asignatura Cuidado del Adulto II. Educ Med Super [Internet]. 2022 [citado 24/07/2022]; 36 (1) Disponible en: https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2419
11. Rodríguez González L, Gómez Capote I, Delgado Carrera L. Etapas de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño de los Estomatólogos Generales Integrales en diagnóstico temprano de anomalías dentomaxilofaciales / Stages of the pedagogical strategy for the improvement of GeneralStomatologist’s per. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 05/05/2021]; 13 (1 Especial): [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1028
12. Panizo Bruzón S, Santos Velázquez T, Abrahan Iglesias R, Lezcano Faura L, Rodríguez García H. Elementos de una estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la auriculoterapia en Estomatología. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2018 [citado 05/05/2021]; 43 (3) Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1337
13. Betancourt Gamboa K, Soler Herrera M, Betancourt Valladares M. Estrategias de aprendizaje motivacionales utilizadas por estudiantes del primer año de Estomatología en Camagüey. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 05/05/2022]; 35 (3) Disponible en: https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2409
14. Espinoza Freire EE. La interdisciplinariedad en el proceso docente educativo del profesional en educación. Cienfuegos: Editorial Universo Sur; 2018 [citado 05/05/2022]. Disponible en: https://universosur.ucf.edu.cu/files/Libro_interdisciplina.pdf
15. Bosch Nuñez AI, González Espangler L. Percepción estudiantil sobre las relaciones interdisciplinarias entre la Farmacología y las asignaturas clínicas en Estomatología. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 14/04/2022]; 20(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: https://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3913
16. Bosch Nuñez AI, González Espangler L. Valoración de las relaciones interdisciplinarias entre la Farmacología y las asignaturas clínicas en Estomatología. Rev Inf Cient. [Internet]. 2022 [citado 14/04/2022]; 101(1). Disponible en: https://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3499
17. Bosch Nuñez AI, Rodríguez Reyes O. Problemas que limita la interdisciplinariedad entre la Farmacología y las asignaturas clínicas en Estomatología. Gac méd espirit. [Internet]. 2021 [citado 14/04/2022]; 23(3). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2309
18. Perera Cumerma F. La práctica de la interdisciplinariedad en la formación de profesores. En: Álvarez Pérez M. Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p.80.
19. García Tamayo R, Soler Lahittebignott MC, Latorre Artega S. La investigación científica y el método clínico para la formación del profesional de la salud. Mozambique: Unilurio Nampula; 2017.
20. Matos Hernández EC, Cruz Rizo L. El taller de socialización y la valoración científica en las Ciencias Pedagógicas. Transformación [Internet]. Ene-Jul 2012 [citado 14/04/2022]; 8(1): 10-19. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/268093401.pdf
21. Bosch Nuñez AI. Fundamentos teóricos de una estrategia didáctica interdisciplinaria entre la Farmacología y las asignaturas clínicas estomatológicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Acta Odontol. Colomb [Internet]. 2022 [citado 20/08/2022]; 12(2). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/98715
22. Rodríguez Báez L, González Peña O, Caro Fernández M. Pertinencia de una estrategia de profesionalización para oftalmólogos sobre la prevención de la discapacidad visual. Medisan [Internet]. 2021 [citado 14/04/2022]; 25 (3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3679
23. Ribadeneira Cuñez FM. Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Conrado [Internet].2020 [citado 03/06/2022]; 16(72): 242-247. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-242.pdf
24. Jiménez González A, Robles Zepeda FJ. Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Educateconciencia [Internet]. 2016 [citado 03/06/2022]; 9(10):107-113. Disponible en: http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/218/341
25. Reynosa Navarro E, Serrano Polo EA, Ortega Parra AJ, Navarro Silva O, Cruz Montero JM, Salazar Montoya EO. Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad [Internet]. 2019 [citado 03/06/2022]; 12(1): 259-266. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf
26. Fouces Gutiérrez Y, González García T, Fuentes Pelier D, Martínez Feria F, Martínez Sariol E. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional de oftalmólogos de la Atención Primaria de Salud en Santiago de Cuba. Medisan [Internet]. 2021 [citado 03/06/2022]; 25 (3): [aprox. 16 p.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3641.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf