Caracterización sociosanitaria de las gestantes con enfermedades periodontales para la prevención de partos pretérminos

Autores/as

Palabras clave:

enfermedades periodontales, gestantes, prevención. .

Resumen

Introducción: La atención de la salud bucal de la embarazada es necesaria para garantizar la calidad del tránsito de la mujer por el período de gravidez, donde la influencia de algunos determinantes sociosanitarios modulan la aparición de la enfermedad. Las consecuencias relacionadas con estos determinantes corroboran la asociación entre la enfermedad periodontal, los nacimientos prematuros y el bajo peso al nacer. El objetivo consistió en caracterizar desde la perspectiva sociosanitaria a las gestantes con enfermedades periodontales para la prevención de partos pretérminos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque mixto. Con un universo de 135 pacientes y la muestra de 92 seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. El modelo de recogida del dato primario se confeccionó a través de la historia clínica de salud familiar del Programa Nacional de Estomatología. La investigación se efectuó en el período de enero de 2018 a julio de 2023. Resultados: En la caracterización sociosanitaria de las gestantes con enfermedad periodontal en el área de salud Ernesto Che Guevara de Santa Cruz del Sur predominó el segundo trimestre de gestación (60,7%), prevaleció la atención curativa de la enfermedad periodontal (65 %), la periodontitis resultó el factor de riesgo que más influyó (40,3%) y el estrés el factor psicosocial que más prevaleció (40,3%). Discusión: Se revisaron y compararon los resultados con otros estudios a nivel nacional y mundial, cuyo efecto sobre la temática estuvo a favor del logro de partos a términos a partir de la prevención de las enfermedades periodontales en las gestantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alain Ramírez López, Dirección Municipal de Salud Pública. Santa Cruz del Sur, Camagüey, Cuba.

Estomatólogo. Especialista en Estomatología General Integral. Profesor Instructor.

Inalvys Olazábal Bárzaga, Policlínico Ernesto Ché Guevara. Santa Cruz del Sur, Camagüey, Cuba.

Licenciada en Psicología. Máster en Humanidades Médicas. Profesor Asistente.

Risela Santana Padron, Policlínico Ernesto Ché Guevara. Santa Cruz del Sur, Camagüey, Cuba.

Médico General Integral. Diplomado en obstetricia. Profesor Asistente.

Taniana Cedeño Rodríguez, Policlínico Ernesto Ché Guevara. Santa Cruz del Sur, Camagüey, Cuba.

Especialista en Medicina General Integral. Diplomado en Obstetricia. Profesor Asistente.

Citas

1. García Jordá D, Díaz Bernal Z. Perspectiva antropológica y de género en el análisis de la atención al embarazo, parto y puerperio. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 23/06/2023]; 36(4).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000400007&lng=es.

2. Martínez Abreu J, Peña Ruiz T, García Martínez A. Importancia de la educación en salud bucal infantil para la mujer. Rev. Med. Electrón[Internet]. 2011[citado 23/06/2023]; 33(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000400012&lng=es.

3. Almarales Sierra C, Llerandi Abril Y. Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en relación con la enfermedad periodontal en embarazadas. Rev Cubana Estomatol [Internet].2008 [citado 23/02/2023]; 45(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000200003&lng=es.

4. Aguirre Aguilar A, Gamarra Rojas JC. Nivel de colonización de streptococosmutans en cavidad oral de neonatos según vía de nacimiento. Rev Oral [Internet]. 2016 [citado 23/02/2023]; 17(53).Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2016/ora1653j.pdf

5. Cardona Arias J, Román Jurado L, Suárez Fernández L.V. Revisión sistemática sobre calidad de vida relacionada con la salud en gestantes 2008-2019. Hechos microbiológicos[Internet] 2021[citado 10/02/2023];12(1).Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/hm/article/view/343841

6. Yero Mier IM, García Rodríguez M, Nazco Barrios LE. Programa educativo sobre conocimiento de salud bucal en las embarazadas.Gac Méd Espirit [Internet].2013 [citado 10/02/2023]; 15(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160889212013000100011

7. Garbey Regalado M, Gutiérrez González AM, Torres Sarmiento ME, Gómez Pérez E, Sanamé Savigñón R. Intervención educativa sobre periodontopatías en embarazadas de la Clínica Mario Pozo Ochoa de Holguín. CCM [Internet]. 2013 [citado 10/02/2023]; 17(1). Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1250

8. Rodríguez Sotomayor Y. Salud bucal, embarazo y género. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 10/02/2023]; 97(Suppl 1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000700496&lng=es.

9. Nápoles Pastoriza D, Soto López IB, Vizcay Hierrezuelo NL, Berenguer Gouarnaluses JA. Estado de salud periodontal en embarazadas del Hogar Materno Este de Santiago de Cuba. 16 de abril[Internet]. 2018[citado 10/02/2023]; 57(267). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2018/abr18267d.pdf

10. Barrios Osuna Irene, Anido Escobar Vivianne, Morera Pérez Maricela. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev Cubana de Salud Pública[Internet]. 2016 [citado 12/12/2022]; 42(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100014&ing=es.

11. Ruiz Candina HJ, Herrera Batista AJ, Padrón Fonte ET. Enfermedad periodontal en gestantes del primer y tercer trimestre del embarazo. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad Médica ICBP "Victoria de Girón". Policlínico "Comandante Manuel Fajardo. Clínica Estomatológica Siboney. Rev. Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2022 [citado12/12/2022]; 37 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo,php?script

12. Rivera-Lugo IT, Martínez-Díaz M, Suárez Hernández Y, Martínez-Díaz M, García-Hernández Y. Prevalencia de la enfermedad periodontal en el embarazo. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2022[citado 17/05/2023];26(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942022000400004&lng=es.

13. Savitha JN, Bhavya B, Yadalam U, Khan SF. Detection of Porphyromonas gingivalis in umbilical cord blood of new-born and in subgingival plaque of pregnant participants with periodontal disease and its association with pregnancy outcomes: An observational study. J Indian Soc Periodontol[Internet].2022[cited 11/07/2023]; 26(4). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35959303/

14. Rodríguez Chala HE, Estrada Casteleiro AI, Mena Mugica RJ. Enfermedad periodontal inflamatoria crónica en gestantes que desarrollaron parto pretérmino. Revista Mexicana de Estomatología [Internet]. 2018 [citado 11/07/2023]; 5(1). Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/188/370

15. Peña-Sisto M, López-Barroso R, Pascual-López V, Peña-Sisto L. Estado actual y metaanálisis de la relación entre nacimientos prematuros, bajo peso y enfermedades periodontales. MEDISAN[Internet]. 2022 [citado 12/12/2022]; 26 (1). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3876

16. Luengo Fereira JA, Toscano García I, Carlos Medrano LE, Anaya Álvarez M. Conocimientos sobre salud bucal en un grupo de gestantes mexicanas. Acta Universitaria [Internet].2018 [citado 04/08/2023];28(3). Disponible en: https://doi.org/10.15174/au.2018.1477

17. Leffalle IM, Romero HJ, Barrios CE, Martínez SE. Conocimientos y prácticas de salud bucal en embarazada. Rev Ateneo Argent Odontol [Internet]. 2021[citado 12/12/2023]; 64(1). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/06/1252692/articulo08.pdf

18. Rodríguez Márquez A, Hernández Barrio E, Villafuert Reinante J, Mesa Montero Z, Hernández Cabrera Y, López Rodríguez del Rey A. Factores de riesgos asociados al parto pretérmino. Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2019 [26/07/2023]; 17(4). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4214

19. Martínez-Mejía VJ, Quiroga García MA, Martínez González GI, Aguiar Fuentes EG. Determinantes sociales y percepción de salud bucal de las gestantes del Hospital Civil de Tepic. Respyn [Internet]. 2017[citado 12/12/2022]; 16(1). Disponible en: https://doi.org/10.29105/respyn16.1-3

20. Martín Ruiz D. Influencia de la enfermedad periodontal en los resultados del parto[Internet]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2020; [citado 12/12/ 2022]. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/

Descargas

Publicado

2024-10-16

Cómo citar

1.
Ramírez López A, Olazábal Bárzaga I, Santana Padron R, Cedeño Rodríguez T. Caracterización sociosanitaria de las gestantes con enfermedades periodontales para la prevención de partos pretérminos. Humanid. méd. [Internet]. 16 de octubre de 2024 [citado 10 de mayo de 2025];24(3):e2707. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2707

Número

Sección

Artículo original