Necesidades de aprendizaje de los licenciados en Enfermería sobre el asma bronquial
Palabras clave:
enfermería, atención primaria de salud, asma bronquial.Resumen
Introducción:El asma es una enfermedad psicosomática que reduce la calidad de vida de quien la padece, y tiene el riesgo de progresar en intensidad hasta producir daño e incapacidad permanente. Este texto recoge las experiencias de un estudio cuyo objetivo estuvo orientado a identificar las necesidades de aprendizaje de los licenciados en Enfermería del Policlínico Docente Reinol García, del consejo popular Versalles, perteneciente al municipio Matanzas, de la provincia cubana de igual nombre; acerca del manejo del paciente con asma bronquial. Método:El estudio mencionado tuvo carácter exploratorio descriptivo, desplegado como parte del Programa Nacional de Prevención del asma bronquial durante el período 2019-2020, acerca de las necesidades de aprendizaje de este personal para el manejo de tal situación de salud. El universo fue constituido por 31 licenciados, que laboran en los consultorios médicos y en el policlínico implicado en la investigación. Se aplicó un instrumento diseñado por un grupo de expertos y aplicado a la manera de un examen o prueba escrita por personal calificado, con carácter anónimo y previo consentimiento informado, sobre aspectos epidemiológicos, epistemológicos y teóricos prácticos. Resultados:Se constataron carencias y vacíos de conocimientos relacionados con el tema, de lo cual derivaronestrategias de superación profesional. Discusión:Los hallazgos constatados en la etapa experimental se corroboran con los resultados y criterios emitidos por especialistas y académicos que han profundizado en el tratamiento del tema.Descargas
Citas
1. Center for Disease Control and Prevention. Asthma prevalence, health care use and mortality2015-2017.[Internet], United States: National Center for Health; 2015-2017 [cited 10/11/2020]. Available from: http://www.cdc.gov/asthma/nchs.html.
2. Rodríguez de la Vega A, Rodríguez GR, Hidalgo ZV, Ramírez RM, Alonso Cho, Razón BR, et al. Programa Nacional de asma bronquial Cuba. [Internet]. La Habana: MINSAP; 2002.[citado 17/11/ 2020].Disponible en: http://www.cu/sitio/asma/
3. Álvarez Puebla MJ, Urdanoz Erro M, TabarPurroy AI,Olaguibel Rivera JM.Identificación delas carencias asistenciales en la atención clínica del asma en España. Resultados de la encuesta OPTIMA_GEMA. An. Sist. Sanit. Navar. [Internet]. 2017[citado 17/11/2020 ];40(2).Disponible en:https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/59089
4. Vélez Merino AK.Factores de riesgo que influyen en el asma aguda severay diseño de un plan de prevención de enfermería[Internet]. Machala, Ecuador: UTMACH; 2017. [citado12/11/2020]. Disponible en:http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10311/1/VELEZ%20MERINO%20ANNABEL%20KARINA.pdf
5. Ramírez Carrera CD,Matamoros Jama EA.Factores que inciden en la morbimortalidad de los pacientes con asma bronquial. [Internet]. Guayaquil, Ecuador:Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña;2020[citado7/10/2020] Disponible en:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49107
6. Alcaide OcañaAB. Asma Bronquial. Síntomas frecuentes. [Internet].España: Clínica Universidad de Navarra; 2020 [citado 9/9/2020]. Disponible en:https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/asma-bronquial
7. Belén Medina H. Evaluación de una intervención educativa grupal de enfermería en niños con asma bronquial.RevNureInvestigación[Internet].2016 [citado 21/10/2020];81. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es//OJS/index.php/nure/article/view/734
8. Río Navarro BE, Berber Eslava A, Sienra Monge JJL. Relación de la obesidad con el asma y la función pulmonar. Bol MedHospInfantMex[Internet]. 2011[citado 20/07/2020];68(3):171-183. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v68n3/v68n3a2.pdf
9. Cotrina RKF, Piedra HMF, Chang DD, et al. Control de asma bronquial en niños y adolescentes atendidos en establecimientos de salud de Chiclayo. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020[citado 21/5/2020];92(2):1-11. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2020/cup202g.pdf
10. López Giraldo A, Valero Santiago A, Bobolea I, Cortés Aguilar R. Causas del asma. [Internet]. España: Clinic Barcelona Hospital Universitario; 2018[citado16/08/2020]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/asma/causas-y-factores-de-riesgo
11. Polok K, Mejza F. Diagnóstico y tratamiento de asma difícil de tratar y grave. En: Armas Merino R. Manual Medicina Interna Basada en la Evidencia 2019/20. Empendium[Internet]. Chile: Colegio Médico de Chile y Sociedad Argentina de Medicina; 2019 [citado 13/11/2020]. Disponible en: https://empendium.com/manualmibe/noticias/216984,diagnostico-y-tratamiento-de-asma-dificil-de-tratar-y-grave
12. Bravo Polanco E, Pérez García B, Águila Rodríguez N, Ruiz Roja D, Torres López Y, Martínez Santana M. Intervención educativa para padres o tutores de niños y niñas asmáticos. Medisur[Internet]. 2018 [citado 05/09/2020]; 16(5):672-679. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000500009&lng=es.
13. Hernández García SH, Rodríguez Arencibia MÁ, Machín López-Portilla MT, García Martínez A, Prat Ribet I. Tratamiento del asma bronquial en niños según la medicina Bioenergética y Natural. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 28/07/2020];19(2):374-394. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000200020&lng=es.
14. Torres Borrego J, Ortega Casanueva C, Tortajada-Girbés M. Tratamiento del asma pediátrica. tratamiento de la crisis de asma. Protocdiagn ter pediatr [Internet]. 2019 [citado 28/07/2020];2:117-32. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/08_tratamiento_asma.pdf
15. Llanos Guevara Y, Huerta López JG. Actualización en el tratamiento del asma en pediatría. AlergíaeInmunol. Pediátr [Internet]. 2018 [citado 28/07/2020];27(1):10-17. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2018/al181c.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf