Los principios bioéticos de los médicos generales integrales en la prescripción de medicamentos
Palabras clave:
Principios de la bioética, prescripción de medicamentos, medicamentos.Resumen
Introducción: Durante el acto de la prescripción se deben relacionar los conocimientos de la terapéutica con los principios de la bioética para contribuir al uso racional de medicamentos. En el artículo se analiza el cumplimiento de los principios bioéticos relacionados con las prescripciones de medicamentos por los médicos generales integrales del municipio Santiago de Cuba.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de médicos generales integrales en el que se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos, así como la triangulación metodológica. Se consideró como variable el cumplimiento de los principios bioéticos relacionados con las prescripciones de medicamentos y cinco indicadores que fueron valorados mediante encuesta, entrevista y observación del desempeño.
Resultados: Se encontró que los médicos generales integrales alcanzaron un nivel alto de cumplimiento de los principios bioéticos relacionados con las prescripciones de medicamentos con un valor de media ponderada de 2,94. La valoración de la frecuencia de realización de los indicadores evidenció que tres de ellos fueron considerados del nivel alto, dos de nivel medio y ninguno de nivel bajo.
Discusión: los resultados fueron confrontados con otros estudios y se confirma que los médicos generales integrales en Cuba por su formación humanista cumplen con la mayoría de los principios bioéticos en su desempeño profesional.
Descargas
Citas
1. World Health Organization. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales [Internet].Ginebra: World Health Organization;2002[cited 2/7/2023].Available from: https://apps.who.int/iris/handle/10665/67532.
2. Fernández García A. Una experiencia en enseñanza a distancia de la Guía de la Buena Prescripción en Estomatología. Educación Médica Superior [Internet]. 2021 [citado 2/7/2023]; 35(3) Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2828/1315
3. Vera Carrasco O. Uso racional de medicamentos y normas para las buenas prácticas de prescripción. Rev. Méd. La Paz[Internet]. 2020 [citado 14/4/ 2023];26(2). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582020000200011&lng=es.e
4. Torijano Casalengua ML, Calvo Pita C, Maderuelo Fernández JÁ. Uso seguro de los medicamentos en Atención Primaria, también en época de pandemia de la COVID-19. Atención Primaria[Internet].2021 [citado 11/4/2022];53.Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102223.
5. Gil Sierra MD, Briceño Casado MP, López Briz E. El beneficio del paciente como objetivo de la humanización. Farm Hosp[Internet]. 2022 [citado 8/10/2023]; 46(6). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432022000600009&lng=es.
6. García Raga M, Rodríguez Suárez CM, Izaguirre Remón RC, Mirabal Nápoles M. Aproximación histórica tendencial a la superación bioética del médico general integral para la práctica pediátrica. Rev Hum Med [Internet]. 2021[citado 8/10/ 2023]; 21(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000300917&lng=es.
7. Prieto-Peña AI, González-Sánchez A, Díaz-Díaz AA, Prieto-Peña AI, González-Sánchez A, Díaz-Díaz AA. Construcción y validación de un instrumento para evaluar el desempeño pedagógico del tutor de Medicina General Integral. Rev.Med.Electrón[Internet]. 2023[citado 27/2/2024]; 45(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242023000600950&script=sci_arttext&tlng=pt
8. García Raga M, Izaguirre Remón RC, Rodríguez Suárez CM. Consideraciones teóricas sobre la formación bioética del médico general integral durante la práctica pediátrica. Roca [Internet]. 2020[citado 14/10/2023];16(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414334
9. González Betancourt E, García Baró Y. Mejoramiento del desempeño del especialista en Medicina General Integral en la atención médica integral al trabajador. Educ Med Super [Internet]. 2022[citado 13/4/2023]; 36(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000100011&lng=es.
10. Menárguez Puche JF, Sánchez López MC. Consideraciones para realizar mejores prescripciones en el entorno de la medicina familiar. Arch.Med.Fam[Internet]. 2022 [citado 8/9/2023]; 24(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2022/amf222e.pdf
11. Ecandell Rico FM, Pérez Fernández L. Seguridad de medicamentos durante la pandemia Covid-19 en las enfermeras de atención primaria. Aten Primaria [Internet]. 2022 [citado 25/9/2023];54(6). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656722000725
12. Jiménez Herrera LG. Análisis crítico de artículos científicos sobre tecnologías en salud contra el virus sincitial respiratorio. Revista Cubana de Farmacia [Internet]. 2019[citado 14/10/2023];52(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubfar/rcf-2019/rcf192i.pdf
13. Ferreira de Araújo Lima A, Inglez de Souza Machado F. El médico como arquitecto de elección: paternalismo y respeto por la autonomía Rev. Bioét [Internet]. 2021 [citado 14/10/2023];29(1). Disponible en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/zT5NXdXtJSfVFP9Z4wBqJ3p/?lang=pt&format=html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf