Estado nutricional, distribución de eventos alimentarios y actividad física en universitarios de Camagüey
Palabras clave:
enfermedades crónicas, estado nutricional, actividad física, estudiantes.Resumen
Introducción: La promoción educativa sobre hábitos alimentarios saludables y práctica de actividad física en estudiantes universitarios constituye una estrategia eficaz de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Para ello se necesitaprecisar requerimientos educativos específicos de este sector poblacional. Objetivo:Caracterizar el estado nutricional, la distribución de eventos alimentarios y la actividad física en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad de Camagüey. Método: Estudio descriptivo de corte transversal correlacional, en una muestra de 67 estudiantesdurante 2019. El procesamiento estadístico de datos se realizó con el software Statgraphics Centurion XVI, versión 16.2.04. Un Análisis Multivariado permitió determinar la fuerza de asociación entre las variables estudiadas:Sexo, Año académico, Índice de masa corporal (IMC), Distribución de eventos alimentarios, Índice de actividad física y Tiempo sentado. Resultados: El 76,12% de los estudiantes evaluados presentó peso saludable, de ellos, solo el 23,88% refirió realizar actividad física programadaen su tiempo libre, durante 150 minutos semanales. Conclusiones: Los universitarios estudiados presentaron un estado nutricional saludable, caracterizándose por omitir eventos alimentarios, principalmente el desayuno. Los niveles de actividad física programada en el tiempo libre son bajos, independientemente de que la mayoría presentaron niveles de actividad física entre media y alta.Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2018 [acceso: 12/04/2020]. Enfermedades no transmisibles. Datos y Cifras [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases.
2. Serra M, Ruíz M, Viera M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Finlay [Internet] 2018[acceso: 21/05/2020];8(2): 140-48. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/561/1658
3. Bernardo GL, Jomori MM, Fernandes AC, Proença RP. Food intake of university students. RevNutr [Internet] 2017 [acceso: 20/05/2020]; 30(6):847-65. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1678-98652017000600016
4. Díaz GA. Caracterización de los hábitos alimentarios y nivel de actividad física en estudiantes universitarios. Rev Salud bosque [Internet] 2018 [acceso: 20/05/2020]; 1(8): 9-19. Disponible en: https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/2371/1839
5. López JF, Renato F, Yuste JL. Programas de intervención para la promoción de hábitos alimenticios saludables en escolares españoles practicantes de Educación Física: una revisión sistemática. Retos [Internet] 2019 [acceso: 20/05/2020]; 37: 786-92. Disponible en: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69931
6. Moreno JA. Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. RevCub Salud Publica. [Internet] 2018 [acceso: 27/05/2020]; 44 (3): 881. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n3/e881/es
7. Clemente FM, Nikolaidis PT, Martins FM, Mendes RS. Physical activity patterns in university students: Do they follow the public health guidelines? PLoSOne [Internet]2016 [acceso: 08/05/2020]; 11(3). Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0152516
8. Landrove O, Morejón A, Venero S, Suárez R, Almaguer M, Pallarols E, et al. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. RevPanam de Salud Publica [Internet]2018 [acceso: 20/05/2020]; 42 (23). Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e23/es y
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.23
9. Ramos OA, Jaimes MA, Juajinoy AM, Lasso AC, Jácome SJ. Prevalencia y factores relacionados de sobrepeso y obesidad en estudiantes de una universidad pública. RevEspNutr Comunitaria [Internet]2017 [acceso: 20/05/2020]; 23(3): 12. Disponible en: http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2017_3_004._Ramos_OA._Prevalencia_Obesidad.pdf
10. Hernández M, Porrata C, Jiménez S, Rodríguez A, Valdés L, Ruiz V, et al. Alimentación, nutrición y salud. [Internet]. 1st ed. La Habana: Cámara del Libro; 2009. [Actualizado: enero 2011; citado: 12/05/2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/259333562_Alimentacion_Nutricion_y_Salud
11. Mariño A, Núñez M, Gámez A. Alimentación saludable. Rev Acta Med[Internet]2016 [acceso: 12/05/2020]; 17(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm161e.pdf
12. Carrera, Y. Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). RevEnfermTrab. [Internet] 2017 [acceso: 21/04/2020];7(2): 49-54.Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920688
13. World Health Organization [Internet]. Geneva: WHO;1995 [acceso: 20/05/2020]. Physical status. The use and interpretation of anthropometry. Report of an expert committee Technical Report. Series, No. 8554; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/37003
14. Wardle J, Haase M, Steptoe A. Body image and weight control in young adults: international comparisons in university students from 22 countries. Int J ObesNutrSci. [Internet] 2006 [acceso: 21/04/2020];30(4): 644-51. Disponible en: http://library.nuft.edu.ua/ebook/file/0803050a.pdf
15. Montero A, Úbeda N, García A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. NutrHosp. [Internet] 2006 [acceso: 25/05/2020];21(4): 466-73. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n4/original1.pdf
16. Navarro A, López O, Villeda P, Sosa R, Hernández M, Velasco C, et al. Hábitos alimentarios en una población de jóvenes universitarios (18-25 años) de la ciudad de Puebla. RevEspNutr Comunitaria. [Internet] 2017 [acceso: 21/04/2020]; 23(2): 31-7. Disponible en: www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/6._H_bitos_alimentarios_en_una_poblacion.pdf
17. Alghamdi ES, Farrash MS, Bakarman MA, Mukhtar AM. Dietary Habits of University Students Living at Home or at University Dorm: A Cross-Sectional Study in Saudi Arabia. Glob Health SciPract. [Internet] 2018 [acceso: 21/04/2020]; 10(10). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/9d1a/3dcf6ae6757f208e681cf075e26ac4af1129.pdf
18. Muñoz P, Alarcón M, Jarpa M, Morales I. Hábito y calidad del desayuno; su efecto en el rendimiento académico de estudiantes de técnico de nivel superior en enfermería. HorizSanit. [Internet] 2020 [acceso: 29/09/2020]; 19(3): 405-14. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/3706
19. Kowalcze K, Turyk Z, Drywien M. Nutrition of students from dietetics profile education in the Siedlce University of Natural Sciences and Humanities compared with students from other academic centres. RoczPanstwZaklHig. [Internet] 2016 [acceso: 21/04/2020]; 67(1): 51-8. Disponible en: http://wydawnictwa.pzh.gov.pl/roczniki_pzh
20. Barr SI, Di Francesco L, Fulgoni VL. Breakfast consumption is positively associated with nutrient adequacy in Canadian children and adolescents. Br J Nutr. [Internet] 2014 [acceso: 25/05/2020]; 112(8): 1373-383. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0007114514002190
21. Sampasa H, Hamilton HA. Eating breakfast regularly is related to higher school connectedness and academic performance in Canadian middle- and high-school students. PublicHealth. [Internet] 2017 [acceso: 25/05/2020]; 145: 120-23. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.puhe.2016.12.027
22. Rosato V, Edefonti V, Parpinel M, Milani GP, Mazzocchi A, Decarli A, et al. Energy Contribution and Nutrient Composition of Breakfast and Their Relations to Overweight in Free-living Individuals: A Systematic Review. AdvNutr. [Internet] 2016 [acceso: 25/05/2020]; 7(3):455-65. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3945%2Fan.115.009548
23. López AM, Cuadrado E, Peral A, Aparicio A, Ortega RM. Importancia del desayuno en la mejora nutricional y sanitaria de la población. NutrHosp. [Internet] 2018 [acceso: 25/05/2020]; 35(6):3-6. Disponible en http://dx.doi.org/10.20960/nh.2278
24. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2010 [acceso: 20/04/2020]. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
25. Dos Santos J, Castillo E, De Araujo A, Giménez F. Relación entre actividad física, composición corporal e imagen corporal en estudiantes universitarios. SPORT TK-RevEuroamCienc Deporte. [Internet] 2017 [acceso: 27/05/2020]; 6(2): 39-48. Disponible en: https://doi.org/10.6018/300381
26. Serna H, Vélez F, Feito Y. Actividad física y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana. Retos. [Internet] 2016 [acceso: 27/05/2020]; 30: 15-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345744747003.pdf
27. Meneses M, Ruiz F. Estudio longitudinal de los comportamientos y el nivel de actividad físico-deportiva en el tiempo libre en estudiantes de Costa Rica, México y España. Retos. [Internet] 2017 [acceso: 29/09/2020]; 31: 219-26. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/viewFile/53396/32906
28. Sparling P, Howard BJ, Dunstan DW, Owen N. Recommendations for physical activity in older adults. BMJ. [Internet] 2015 [acceso: 29/09/2020]; 350:100. Disponible en: https://www.bmj.com/content/350/bmj.h100/rr y https://doi.org/10.1136/bmj.h100
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf