Estado nutricional, distribución de eventos alimentarios y actividad física en universitarios de Camagüey

Osvaldo Nápoles Abreu, Mabel Fuentes Lorente, Luis Eduardo Guerra Rodríguez, Luisa Matos Mosqueda, Lourdes Mariana Crespo Zafra

Texto completo:

XML PDF

Resumen

Introducción: La promoción educativa sobre hábitos alimentarios saludables y práctica de actividad física en estudiantes universitarios constituye una estrategia eficaz de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Para ello se necesitaprecisar requerimientos educativos específicos de este sector poblacional. Objetivo:Caracterizar el estado nutricional, la distribución de eventos alimentarios y la actividad física en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad de Camagüey. Método: Estudio descriptivo de corte transversal correlacional, en una muestra de 67 estudiantesdurante 2019. El procesamiento estadístico de datos se realizó con el software Statgraphics Centurion XVI, versión 16.2.04. Un Análisis Multivariado permitió determinar la fuerza de asociación entre las variables estudiadas:Sexo, Año académico, Índice de masa corporal (IMC), Distribución de eventos alimentarios, Índice de actividad física y Tiempo sentado. Resultados: El 76,12% de los estudiantes evaluados presentó peso saludable, de ellos, solo el 23,88% refirió realizar actividad física programadaen su tiempo libre, durante 150 minutos semanales. Conclusiones: Los universitarios estudiados presentaron un estado nutricional saludable, caracterizándose por omitir eventos alimentarios, principalmente el desayuno. Los niveles de actividad física programada en el tiempo libre son bajos, independientemente de que la mayoría presentaron niveles de actividad física entre media y alta.

Palabras clave

enfermedades crónicas;estado nutricional;actividad física; estudiantes.

Referencias

Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2018 [acceso: 12/04/2020]. Enfermedades no transmisibles. Datos y Cifras [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases.

Serra M, Ruíz M, Viera M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Finlay [Internet] 2018[acceso: 21/05/2020];8(2): 140-48. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/561/1658

Bernardo GL, Jomori MM, Fernandes AC, Proença RP. Food intake of university students. RevNutr [Internet] 2017 [acceso: 20/05/2020]; 30(6):847-65. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1678-98652017000600016

Díaz GA. Caracterización de los hábitos alimentarios y nivel de actividad física en estudiantes universitarios. Rev Salud bosque [Internet] 2018 [acceso: 20/05/2020]; 1(8): 9-19. Disponible en: https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/2371/1839

López JF, Renato F, Yuste JL. Programas de intervención para la promoción de hábitos alimenticios saludables en escolares españoles practicantes de Educación Física: una revisión sistemática. Retos [Internet] 2019 [acceso: 20/05/2020]; 37: 786-92. Disponible en: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69931

Moreno JA. Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. RevCub Salud Publica. [Internet] 2018 [acceso: 27/05/2020]; 44 (3): 881. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n3/e881/es

Clemente FM, Nikolaidis PT, Martins FM, Mendes RS. Physical activity patterns in university students: Do they follow the public health guidelines? PLoSOne [Internet]2016 [acceso: 08/05/2020]; 11(3). Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0152516

Landrove O, Morejón A, Venero S, Suárez R, Almaguer M, Pallarols E, et al. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. RevPanam de Salud Publica [Internet]2018 [acceso: 20/05/2020]; 42 (23). Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e23/es y

https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.23

Ramos OA, Jaimes MA, Juajinoy AM, Lasso AC, Jácome SJ. Prevalencia y factores relacionados de sobrepeso y obesidad en estudiantes de una universidad pública. RevEspNutr Comunitaria [Internet]2017 [acceso: 20/05/2020]; 23(3): 12. Disponible en: http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2017_3_004._Ramos_OA._Prevalencia_Obesidad.pdf

Hernández M, Porrata C, Jiménez S, Rodríguez A, Valdés L, Ruiz V, et al. Alimentación, nutrición y salud. [Internet]. 1st ed. La Habana: Cámara del Libro; 2009. [Actualizado: enero 2011; citado: 12/05/2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/259333562_Alimentacion_Nutricion_y_Salud

Mariño A, Núñez M, Gámez A. Alimentación saludable. Rev Acta Med[Internet]2016 [acceso: 12/05/2020]; 17(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm161e.pdf

Carrera, Y. Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). RevEnfermTrab. [Internet] 2017 [acceso: 21/04/2020];7(2): 49-54.Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920688

World Health Organization [Internet]. Geneva: WHO;1995 [acceso: 20/05/2020]. Physical status. The use and interpretation of anthropometry. Report of an expert committee Technical Report. Series, No. 8554; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/37003

Wardle J, Haase M, Steptoe A. Body image and weight control in young adults: international comparisons in university students from 22 countries. Int J ObesNutrSci. [Internet] 2006 [acceso: 21/04/2020];30(4): 644-51. Disponible en: http://library.nuft.edu.ua/ebook/file/0803050a.pdf

Montero A, Úbeda N, García A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. NutrHosp. [Internet] 2006 [acceso: 25/05/2020];21(4): 466-73. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n4/original1.pdf

Navarro A, López O, Villeda P, Sosa R, Hernández M, Velasco C, et al. Hábitos alimentarios en una población de jóvenes universitarios (18-25 años) de la ciudad de Puebla. RevEspNutr Comunitaria. [Internet] 2017 [acceso: 21/04/2020]; 23(2): 31-7. Disponible en: www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/6._H_bitos_alimentarios_en_una_poblacion.pdf

Alghamdi ES, Farrash MS, Bakarman MA, Mukhtar AM. Dietary Habits of University Students Living at Home or at University Dorm: A Cross-Sectional Study in Saudi Arabia. Glob Health SciPract. [Internet] 2018 [acceso: 21/04/2020]; 10(10). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/9d1a/3dcf6ae6757f208e681cf075e26ac4af1129.pdf

Muñoz P, Alarcón M, Jarpa M, Morales I. Hábito y calidad del desayuno; su efecto en el rendimiento académico de estudiantes de técnico de nivel superior en enfermería. HorizSanit. [Internet] 2020 [acceso: 29/09/2020]; 19(3): 405-14. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/3706

Kowalcze K, Turyk Z, Drywien M. Nutrition of students from dietetics profile education in the Siedlce University of Natural Sciences and Humanities compared with students from other academic centres. RoczPanstwZaklHig. [Internet] 2016 [acceso: 21/04/2020]; 67(1): 51-8. Disponible en: http://wydawnictwa.pzh.gov.pl/roczniki_pzh

Barr SI, Di Francesco L, Fulgoni VL. Breakfast consumption is positively associated with nutrient adequacy in Canadian children and adolescents. Br J Nutr. [Internet] 2014 [acceso: 25/05/2020]; 112(8): 1373-383. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0007114514002190

Sampasa H, Hamilton HA. Eating breakfast regularly is related to higher school connectedness and academic performance in Canadian middle- and high-school students. PublicHealth. [Internet] 2017 [acceso: 25/05/2020]; 145: 120-23. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.puhe.2016.12.027

Rosato V, Edefonti V, Parpinel M, Milani GP, Mazzocchi A, Decarli A, et al. Energy Contribution and Nutrient Composition of Breakfast and Their Relations to Overweight in Free-living Individuals: A Systematic Review. AdvNutr. [Internet] 2016 [acceso: 25/05/2020]; 7(3):455-65. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3945%2Fan.115.009548

López AM, Cuadrado E, Peral A, Aparicio A, Ortega RM. Importancia del desayuno en la mejora nutricional y sanitaria de la población. NutrHosp. [Internet] 2018 [acceso: 25/05/2020]; 35(6):3-6. Disponible en http://dx.doi.org/10.20960/nh.2278

Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2010 [acceso: 20/04/2020]. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

Dos Santos J, Castillo E, De Araujo A, Giménez F. Relación entre actividad física, composición corporal e imagen corporal en estudiantes universitarios. SPORT TK-RevEuroamCienc Deporte. [Internet] 2017 [acceso: 27/05/2020]; 6(2): 39-48. Disponible en: https://doi.org/10.6018/300381

Serna H, Vélez F, Feito Y. Actividad física y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana. Retos. [Internet] 2016 [acceso: 27/05/2020]; 30: 15-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345744747003.pdf

Meneses M, Ruiz F. Estudio longitudinal de los comportamientos y el nivel de actividad físico-deportiva en el tiempo libre en estudiantes de Costa Rica, México y España. Retos. [Internet] 2017 [acceso: 29/09/2020]; 31: 219-26. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/viewFile/53396/32906

Sparling P, Howard BJ, Dunstan DW, Owen N. Recommendations for physical activity in older adults. BMJ. [Internet] 2015 [acceso: 29/09/2020]; 350:100. Disponible en: https://www.bmj.com/content/350/bmj.h100/rr y https://doi.org/10.1136/bmj.h100



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.