Artículo
Trayectoria del Centro de Desarrollo para las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud en su vigésimo aniversario
Twenty-year trajectory of the Center for the Development of Social and Humanistic Sciences in Health
María
Elena Macías Llanes1
Irma
Niurka Falcón Fariñas1*
Yunexis Teresa Nobalbo Aguilera1
1. Centro de Desarrollo para las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
*Autor para la correspondencia: irmaf.cmw@infomed.sld.cu
RESUMEN
El trabajo tiene como objetivo valorar los avances de la entidad en su trayectoria de veinte años en el marco de las ciencias sociales en salud. Los métodos utilizados fueron la revisión documental de diversas fuentes como los documentos de la entidad, libros, tesis de maestría y doctorales, y publicaciones periódicas. Entre ellas, figuran: Educación Médica Superior, Universidad de La Habana y Granma. Además de la entrevista en profundidad a directivo y fundador de la entidad. Destaca una estrategia laboral sostenida por las políticas científicas definidas en el país, que han sido atemperadas a la realidad local en un marco específico. A ello se une un colectivo apegado a su tarea científica-metodológica y una dirección estable.
Palabras clave: gestión de la actividad científica, Centro de Desarrollo para las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Unidad de Desarrollo e Innovación.
ABSTRACT
The paper aims to value the progress of the entity in its twenty-year trajectory in the framework of the social sciences in health. The methods used were the bibliographic review of various sources such as the entity's documents, books, master's and doctoral thesis, and journals and newspapers. These include: Higher Medical Education, University of Havana and Granma, and the interview with manager and founder of the entity. It highlights a strategy supported by the scientific policies defined in the country, which have been tempered to local reality in a specific framework. This is done by a collective attached to its scientific-methodological task and a stable management.
Keywords: scientific management, Center for the Development of Social and Humanistic Sciences in Health, Unit of Development and Innovation.
Recibido: 08/07/2019
Aprobado: 16/12/2019
Introducción
El
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud
(Cendecsa) es resultado de una innovación institucional, surgió
con la aprobación del Centro de Humanidades y Ética en Ciencias
de la Salud (CHECSA) el 21 de junio de 1999 y representó la concreción
del desarrollo alcanzado por la actividad de un grupo de profesionales que habían
conseguido colocar sus resultados científicos en función de responder
a las demandas de investigación, especialmente para la docencia.
La
entidad única en el país con este carácter en el campo
de las ciencias sociales y humanísticas, contribuye con sus investigaciones
y con la educación posgraduada de los profesionales del sector en los
niveles de superación y formación académica al tratamiento
científico integral de los problemas de salud de la población,
junto al desarrollo de estrategias y acciones para alcanzar la excelencia en
los servicios.
De
manera que, la creación del Cendecsa como Centro del entonces Instituto
de Ciencias Médicas de Camagüey respondió en su momento,
al propio proceso de desarrollo de los profesionales de la salud en el país
y a la inserción de Cuba en un nuevo y complejo contexto internacional
en las postrimerías de la década de 1990. El escenario histórico
resultó propicio para acometer tareas científicas orientadas al
perfeccionamiento curricular del perfil sociohumanista, así como las
concernientes a la elaboración del contenido teórico conceptual
del humanismo médico cubano. "La ciencia no es sinónimo de
laboratorios, batas blancas y equipos complicados; es esencialmente una manera
de pensar. Es una práctica humana encaminada de manera intencional a
producir conocimiento nuevo."(1)
Este
centro obtiene la certificación de Entidad de Ciencia e Innovación
Tecnológica (ECIT) en el 2006, según el reglamento para la organización
y funcionamiento del registro nacional de entidades de ciencia e innovación
tecnológica. Fundamentalmente dedicado a las investigaciones en el perfil
de las Ciencias Sociales y humanísticas en la Salud, en la categoría
de Unidad de Desarrollo Científico-Tecnológico.
Actualmente
fue certificada por la Resolución 164/2014 como Unidad de Desarrollo
e Innovación (UDI), en el proceso de reordenamiento de las entidades
de ciencia legislado en el Decreto Ley No. 323/2013 del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación (Citma).(2)
Como
UDI, la misión del Cendecsa es: Desarrollar y promover la investigación
científica y la innovación tecnológica, así como
ofrecer los servicios científico- técnicos en el campo de las
Ciencias Sociales y Humanísticas (CS y H), para contribuir al enfoque
social de los problemas de salud que favorezcan la formación y superación
de los profesionales del medio.
En
la actualidad la institución, como Unidad de Desarrollo e Innovación
de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, junto al Centro
de Inmunología y Productos Biológicos (Cenipbi), resultan las
dos entidades de ciencia de esta sede y únicas en específico en
el sector de la salud pública en la provincia. A nivel nacional también
denota su peculiaridad en el ámbito de la educación médica
superior.
La
política para la ciencia y la innovación en el centro está
determinada por la de ciencias sociales y humanísticas y la científica
responde a la de Salud Pública en Cuba. A fin de lograr tales propósitos
el Cendecsa constituye un enlace entre la demanda macrosocial de conocimientos
en esta área y las necesidades y encargos que colocan a la institución
en el marco académico. Del mismo modo, la entidad demuestra con sus resultados
científicos, su papel en la transformación del Sistema de Ciencia
e Innovación Tecnológica que acontece en las universidades, enunciados
por Núñez Jover(3) donde la ciencia y la tecnología se
vinculan con mayor nitidez con el desarrollo económico y social de la
nación.
Las
obras de Blanco Godínez F. et al. Génesis y evolución del
quehacer científico de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes
"Indio Hatuey"(4) y de Falcón Almeida con La historia social
del Centro de Inmunología y Productos Biológicos(5), resultan
antecedentes del presente trabajo.
El objetivo consistió en valorar los avances de la entidad en su trayectoria de veinte años en el marco de las ciencias sociales en salud. Los métodos utilizados fueron la revisión documental de diversas fuentes como los documentos de la entidad, libros, tesis de maestría y doctorales, revistas y periódicos. Ellos se hallan: Educación Médica Superior, Universidad de La Habana, Granma y otros. Además de la entrevista en profundidad a directivos y fundadores de la entidad (Anexo 1).
Desarrollo
La
gestión institucional del Cendecsa a través de la planificación
estratégica conduce a los principales procesos en el cumplimiento de
su misión, se sustenta en la identificación e integración
de las políticas científicas más apropiadas para la construcción
y difusión del conocimiento producido por las Ciencias Sociales y Humanísticas
en Salud.
El
centro como entidad de interface aúna los intereses y voluntades enlazados
a la actividad de investigación con objetivos definidos, para la aplicación
del conocimiento de las ciencias sociales al campo de prácticas y ciencias
de la salud. Para ello cuenta con el Consejo Científico, el Comité
de Ética de la Investigación, el Comité Académico
de la maestría en Humanidades Médicas y el Consejo editorial de
la revista Humanidades Médicas.
El Cendecsa constituye una Marca Registrada,® según el Certificado de Registro de Marca concedido por la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey para distinguir servicios en la clase 41 de la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas, el cual permite legitimar los productos de conocimientos producidos y la imagen creada por la entidad.
La investigación a través de las ciencias sociales y humanísticas en salud
Una
peculiaridad de los primeros años en el centro fue la construcción
de espacios académicos como la fundación de una revista científica
(2001) y de una maestría (2006), sus primeros proyectos con resultados
a largo plazo. La revista obtuvo la certificación Citma en 2006, la maestría
se acreditó por la Junta Nacional 10 años más tarde.
Posteriormente
se inició la inclusión de proyectos de investigación en
el Sistema de Programas y Proyectos. Los primeros de carácter territorial
de Ciencias Sociales y Humanísticas (CS y H) en 2007 y en Programa Ramal
de Salud en 2008. En
total el centro ha ejecutado hasta la actualidad 35 proyectos a partir de estos
años, de diversa nomenclatura: 3 en Programa Ramal, 6 en Programa territorial
de CS y H; 3 en Programas Nacionales y el resto de carácter institucional.
Hasta
el 2010 los proyectos y sus resultados estuvieron enfocados mayormente en el
ámbito del proceso docente y su perfeccionamiento, apreciándose
con claridad los ejes temáticos: la educación en ciencia tecnología
y sociedad y la educación en valores. Sin embargo, la Interacción
psicosocial para la funcionalidad familiar (2008-2010) fue exponente de lo que
se vertebraría en el futuro como prioritario para la entidad dado el
contexto en salud: el enfoque social de los problemas de salud. En la estrategia
trazada en la última década del Cendecsa de 27 proyectos ejecutados,
18 que representa el 66 % se han enmarcado en esta línea.
De
ese modo la actividad de investigación ha respondido a las necesidades
identificadas en las tres líneas priorizadas: la formación de
recursos humanos, el enfoque social a los problemas de la salud y la gestión
del conocimiento, la ciencia y la innovación en CS y H.
La
entidad está en correspondencia con los lineamientos de la política
económica y social del Partido y de la Revolución(6)que avala
una actualización del modelo económico cubano donde aumenta el
significado de las ciencias sociales, como argumenta Figueroa Alfonso.(7)
En
la actualidad se encuentran en ejecución 19 proyectos de investigación
(3, asociados a Programa Nacional y 16 institucionales), 100 % pertenecientes
a las prioridades definidas como determinantes sociales de la salud, y la organización,
eficiencia y calidad de los servicios, reconocidos por la entidad como enfoque
social de los problemas de la salud. (Anexo 2)
También
se trabaja a favor de la Tarea Vida, aprobada por el Consejo de Ministros en
2017 como respuesta al Plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático.
Los
resultados y sus impactos han sido variados, de carácter internacional,
nacional y otros provinciales. Algunos de carácter internacional como
la revista científica Humanidades Médicas que por la sistematicidad
y alcance, es considerada uno de los productos de mayor impacto, sus métricas
e indicadores de uso y de citación dan cuenta que puede ser considerada
un proceso de generalización del conocimiento obtenido en este campo.
En
la investigación una perspectiva dirigida mayormente en los inicios hacia
los procesos de formación de recursos humanos se enfocó en el
trabajo de temas relacionados con los programas nacionales definidos como prioritarios:
la determinación social de los problemas de salud, al cáncer,
el envejecimiento poblacional, entre otros.
De modo tal que un análisis de los resultados del 2009 al 2019, dividido por quinquenios 2009-2013 y 2014-2019 aporta evidencia sobre este aspecto (Ver Tabla):
Como
puede observarse los resultados correspondientes a la línea Enfoque social
de los problemas de salud pasaron de ser el 29.5 % al 51 %, se debe mencionar:
Respuesta social al Programa de Control de Vectores del Aedes Aegypti en el
municipio de Camagüey (2013); Sistema de actividades educativas para una
conducta sexual responsable de los adolescentes (2017); Sistema de acciones
socio sanitarias para el trabajo comunitario de enfermería en la comunidad
rural "El León", distrito Ignacio Agramonte. Camagüey
(2016); Metodología de evaluación de impacto social de programa
de salud (2018); Estrategia de intervención psicosocial para la prevención
y tratamiento del cáncer en el Consejo Popular San Juan de Dios (2018).
La
línea de investigación Formación de recursos humanos representó
una disminución de un quinquenio a otro, lo cual fue intencionado como
ya se ha explicado, sin embargo aportó resultados de alcance: Sistema
de superación profesional para el tratamiento de las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad
en el sector de la salud (2014); Estrategia metodológica para el perfeccionamiento
del trabajo educativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
(2016); Evaluación de la pertinencia social de la maestría en
Humanidades Médicas (2018).
Por
otra parte, los resultados correspondientes a La gestión del conocimiento,
la ciencia y la innovación en CS y H también presentó una
disminución significativa dado el énfasis en las prioridades de
salud, entre sus aportes: Resultados de la implementación de la estrategia
integral de la revista Humanidades Médicas para el desarrollo de la publicación
científica cubana, (2015) y La gestión de la investigación
en ciencias sociales y humanísticas aplicadas en salud (2017).
Una
característica de los resultados obtenidos lo constituye que generan
una dinámica importante de su introducción en la asistencia médica.
El sistema de salud cubano asentado en una política definida de satisfacción
de las necesidades de salud, condiciona este proceso de introducción
de resultados no solo en la formación de los recursos, lo cual siempre
ha sido más proclive para brindar estas condiciones, sino también
en la práctica de la atención de salud que califica como un escenario
que demanda y aporta investigación.
El
alcance de estos resultados en diferentes áreas de salud del territorio
tuvo incidencia en la atención primaria y secundaria de salud, en ambas
en la gestión de procesos de organización y eficiencia de los
servicios, en la búsqueda de indicadores para la medición de los
impactos de la introducción de resultados y en la promoción de
salud acentuando la participación ciudadana.
En
el caso del centro su política científica ha promovido el movimiento
deseado de la I+D+i en el ámbito universitario hacia los cuadrantes más
relevantes. Haciendo mención a los Cuadrantes de investigación,
de Donald E. Stokes (tomado de González Pérez, et al), el cuadrante
2 o "Cuadrante de Pasteur", significa promover un movimiento hacia
la investigación básica bien orientada en las prioridades, que
tienda a cerrar el ciclo innovativo dentro y fuera de la universidad y trabajar
intencionadamente la innovación incremental y estratégica sobre
bases científicas, creativas y adaptativas
".(8) Este cuadrante
se caracteriza por integrar el conocimiento con la utilidad o posibles aplicaciones.
Parte
de la especificidad de los resultados y su introducción es la pertenencia
a un campo de conocimientos especial: las Ciencias Sociales y Humanísticas
de reconocida importancia, pero también con dinámica y ritmos
diferenciados por el modo de producción de conocimientos por la complejidad
de su objeto de estudio; por eso, justamente es tan significativo la mayor aplicación
de resultados e introducción en los servicios de salud, lo que denota
una estrecha relación universidad-sociedad.(9)
Se
encuentran bajo investigación e introducción de resultados:
-
La prevención y tratamiento del cáncer.
-
Prevención de enfermedades y promoción de salud.
-
Programa de atención al paciente con pie diabético con el uso
del Heberprot-P®.
-
Prevención de enfermedades bucales.
-
Prevención y tratamiento de conductas adictivas en los adolescentes.
-
Perfeccionamiento de la implementación del Programa de Atención
Materno Infantil.
-
Perfeccionamiento del servicio de Anestesiología.
-
La relación equipo de salud -paciente.
- El envejecimiento poblacional y la atención al adulto mayor.
Los impactos de la actividad científica de la entidad han estado reflejado en: la mejora de procesos de prevención de determinadas enfermedades, la mejora en los procesos de promoción de salud, la elaboración de instrumentos para la evaluación de impacto social de programas de salud y el perfeccionamiento de servicios de salud.
Área de Posgrado
La
superación posgraduada ha sido una actividad permanente entre los resultados
del Cendecsa en el transcurso de su trayectoria, y una de sus principales formas
de generalizar el conocimiento que se obtiene. El centro se destaca por la actividad
de superación profesional, cuenta además con un sistema de posgrados
también admitidos para profesionales extranjeros cuya carpeta incluida
la maestría, constituye una propuesta significativa para la obtención
de ingresos al país.
La
maestría Humanidades Médicas está certificada con la categoría
de Avalada por la Junta de Acreditación Nacional por haber alcanzado
los niveles de calidad establecidos en el sistema de evaluación y acreditación
de programas de maestrías del Ministerio de Educación Superior
en Cuba. Responde al ámbito de la formación integral de los profesionales
vinculados al sector de la salud y otros. El fundamento epistemológico
del programa se enmarca en el contexto de las ciencias sociales y humanísticas
aplicadas al campo de la salud. Este enfoque devela procesos que caracterizan
las relaciones entre los componentes del objeto de estudio: el proceso salud
enfermedad, el enfoque social de los problemas de la salud y la contextualización
de la ética. El carácter consciente de estos procesos descubre
la dialéctica presente entre lo objetivo y lo subjetivo y demanda de
herramientas conceptuales y metodológicas de esas áreas de conocimientos.
Con
relación al desarrollo de este programa, debe recordarse que cuenta con
cinco ediciones, lo cual devela su funcionamiento desde el año 2006 hasta
la actualidad, es considerada en el centro como un servicio científico
técnico de carácter estratégico. Con un total de graduados
de 102. Por ediciones se distribuyen: primera, 21; segunda, 35; tercera, 18;
cuarta, 22; y 6 de la quinta edición en curso.
Trasciende de este servicio de la entidad el nivel de introducción de las tesis defendidas y su interconexión con otros procesos de investigación y publicaciones. Con la introducción de resultados en diversas áreas de salud durante la formación en la maestría en Humanidades Médicas se han favorecido varios policlínicos de Camagüey y otros municipios: José Martí, Previsora, Tula Aguilera, Santa Cruz del Sur, Ignacio Agramonte, Rodolfo Ramírez Esquivel, Joaquín de Agüero, Julio A. Mella, el Este, Carlos J. Finlay. Entre los hospitales: Hospital Pediátrico, Hospital Oncológico, el Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech, el Hospital Provincial Materno Ana Betancourt de Mora.
Revista Humanidades Médicas
La
revista Humanidades Médicas desde el año 2001 hasta la fecha ha
publicado 19 volúmenes y 57 números, lo cual evidencia la intensa
labor editorial ejercida en pos de las ciencias sociales y humanísticas
en salud y la singularidad de su perfil.
Según la opinión del primer director del Cendecsa, fiel defensor de los propósitos fundacionales del centro: "Este modesto acontecimiento editorial no registra precedentes de su especificidad en la Salud Pública Cubana. Las humanidades médicas no han contado nunca antes con un medio de expresión propio." (10)
Intercambio internacional
Los
servicios de colaboración en función de diferentes actividades
metodológicas y académicas se han protagonizado por cuatro profesores
del centro en los últimos cinco años en la República Bolivariana
de Venezuela. En otros escenarios y distintas épocas dos de ellos brindaron
conferencias en Universidades de México y Brasil.
Las
contribuciones docentes estuvieron enmarcadas en el campo de la ciencia, tecnología
y sociedad; valores y metodología de la investigación con énfasis
en la asesoría de tesis de especialidad.
Desde
el propio centro (Cendecsa) se gestó una pasantía (que contó
con dos ediciones) para estudiantes de la Universidad Autónoma de México
denominado Entrenamiento Internacional para la Investigación en Ciencias
Sociales y Humanísticas en el Campo de la Salud.
La producción científica de los investigadores del centro evidenció relaciones de colaboración y participación conjunta en proyectos con docentes de la mencionada universidad.
Organización de eventos provinciales, nacionales e internacionales
La
institución organizó el I, II y III Taller Nacional de Estudios
Sociales y Humanísticos en Salud (2007, 2009, 2012). Intereditores 2010,
2013, 2017 que es el Congreso Internacional de Investigadores y Editores de
Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Otros singulares resultaron
el I Taller de Introducción y Generalización de Resultados de
la maestría Humanidades Médicas 2017 y el II Taller en el 2019.
Aparejado a esta actividad gestora resalta la creación de la Cátedra de Educación en Valores a cargo de profesores del Cendecsa, inaugurada el 22 de diciembre del año 2011 con actividades hasta el presente.
Reconocimientos obtenidos por el Cendecsa
La institución ha recibido varios reconocimientos de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, de la Asamblea Municipal del Poder Popular y de la Delegación Provincial del Citma: Distinción 496 Aniversario de la Villa Santa María del Puerto del Príncipe. Por artífice y protagonista auténtico del quehacer cultural, político, económico y social de la ciudad de Camagüey, 2-2-2009; Centro Destacado por alcanzar resultados satisfactorios en el año 2012,2011; Centro Destacado de la Ciencia en el año 2018 a nivel de Universidad de Ciencias Médicas; Centro Destacado de la Ciencia a nivel provincial en el año 2018 otorgado por la Delegación Provincial del Citma.
Reflexiones generales sobre la entidad
Es
destacable que la entidad posee una imagen creada y se aportan resultados científicos
que irradian en la universidad y fuera de ella, entre los cuales se encuentran
el posgrado, la superación profesional y la formación académica,
publicación científica, aprobación, control de la ejecución
y la certificación de proyectos de investigación vinculados al
desarrollo institucional, local, nacional; asesoramiento de tesis de grado,
de maestría, doctorales, participación en tribunales de cambio
de categoría docente, entrenamiento internacional y la organización
de eventos.
Las
entrevistas realizadas en 2017 a informantes clave con relación a los
resultados del Cendecsa arrojaron criterios favorables al respecto. Las más
recientes develan aspectos singulares de su actividad. El Dr. Pablo Betancourt
Álvarez, hoy director de la Dirección de Ciencia, Tecnología
e Innovación del sector de la Salud en Camagüey resaltó "la
manera de hacer" de un colectivo pequeño físicamente, por
espacio y cantidad de miembros, en función de gestar un engranaje de
políticas, acciones, asesorías, proyectos, tesis, en fin, un trabajo
interdisciplinario y multidisciplinario a favor de propuestas cada vez más
ajustadas a resolver problemas científicos con un mayor nivel de generalización.
Uno
de sus fundadores el profesor Alberto Bujardón Mendoza asevera el sostenido
ritmo productivo en el campo de las ciencias sociales y humanísticas
a lo largo de la trayectoria del Cendecsa. Reconoció la fortaleza de
su membrecía con el devenir del tiempo en correspondencia con las exigencias
y necesidades investigativas del sector, así como la labor de superación
profesional continuada en el orden interno y externo. A ello agregó la
urgencia de potenciar las relaciones interinstitucionales a nivel provincial,
nacional e internacional en aras de potenciar la interacción de la entidad
con el amplio grupo de profesionales insertados en diferentes campos de conocimientos.
Él
consideró también significativo el avance de los resultados de
gestión del conocimiento de la maestría en Humanidades Médicas
circunscrito en dos etapas fundamentales a partir del proceso de acreditación
de esta en el año 2016, lo cual arrojó aportes mayores en el campo
del enfoque social de los problemas de salud a diferencia del periodo anterior
que se centró en la formación de recursos humanos.
En
el contexto del XX aniversario del Cendecsa, su trayectoria laboral ha marcado
pautas en disímiles etapas desde su creación Se considera que
entre los momentos de producción científica y docente se hallan:
1999-2006, 2007-2012, 2013-hasta la actualidad, debido al incremento paulatino
de la gestión del conocimiento y de la investigación que materializadas
en resultados introducidos en la atención de salud y en las diferentes
modalidades de superación profesional, unido a la organización
de eventos provinciales, nacionales e internacionales como modos específicos
de la socialización de los resultados, han ido transformando al territorio
en el marco de la nación con el aporte del conocimiento y nuevas prácticas.
El
alcance aparentemente limitado que vertebra en la práctica nuevas propuestas,
está relacionado a la esencia del conocimiento sociocultural que no permite
aventurar propuestas muy generalizadoras cuando su estudio ha estado centrado
en contextos muy específicos. Lo trascendente es el modo de apropiarse
de un enfoque social que desborda lo puramente técnico del conocimiento
para dar vida a espacios donde la ciencia médica en ocasiones no alcanza
a explicar.
En
consonancia con esos propósitos debe señalarse la afirmación
de Rojas Ochoa: "El siglo XXI será el siglo de la aplicación
de las ciencias sociales a la solución de los problemas de salud".
(11)Linares Pérez (12) reconoce la valía
de este planteamiento, refuerza ideas en torno a la integración y aplicación
de los enfoques de salud de la población y los determinantes sociales
del proceso salud-enfermedad-atención en el actual contexto de transformación
del Sistema de Salud en Cuba. De acuerdo con estos autores el enfoque de salud
de la población deberá tener en cuenta la consideración
de los determinantes sociales de la salud, por lo tanto, deben ser integrales
e interdisciplinarios en su propuesta de solución, arista desarrollada
por el Cendecsa durante su trayectoria.
Por ello, se defiende aquí tal perspectiva, la cual exige privilegiar la investigación aplicada dirigida a comprender los efectos de los determinantes de la salud, identificar las iniquidades en el sector y diseñar los mecanismos de intervención más eficaces.
Conclusiones
En
esta aproximación a la trayectoria del Cendecsa a lo largo de dos décadas
destaca una estrategia institucional sostenida por las políticas científicas
definidas en el país, las que han sido atemperadas a la realidad local
en un marco específico mediante una dirección estable. Esto lo
complementa la multiplicidad de potencial científico, humano y documental
que evidencia el significado de la obra de la entidad.
La entidad ha evolucionado en favor del desarrollo de la docencia, la investigación y las publicaciones bajo un motivo: las ciencias sociales y humanísticas en salud. Su política científica ha promovido el movimiento deseado de la I+D+i en el ámbito universitario hacia los cuadrantes más relevantes al integrar el conocimiento con la utilidad o posibles aplicaciones en disímiles contextos.
Referencias
bibliográficas
1.
Lage Dávila A. Ahora es cuando más necesitamos de la ciencia[Internet].2015[citado
2019 Mayo 15] Disponible en: http://www.granma.cu/ciencia/2015-03-13/ahora-es-cuando-mas-necesitamos-de-la-ciencia
Sec. Ciencia.13 marzo 2015
2.
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Decreto Ley
No. 323/2014. De las entidades de ciencia, tecnología e innovación.
[Internet]. Disponible en: http://www.ensap.sld.cu/sites/default/files/carpetas/Generales/Decreto%20Ley%20de%20C%20y%20T%C3%A9cnica%2029-8-14.pdf
3.
Núñez Jover J, Montalvo Arriete LF. La política de ciencia,
tecnología e innovación en Cuba y el papel de las universidades.
Rev. Cubana Edu. Superior[Internet].2015[citado 2019 Mayo 15] 34(1). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100003
4.
Blanco Godínez F. et al. Génesis y evolución del quehacer
científico. La Habana: Ediciones Estación Experimental de Pastos
y Forrajes "Indio Hatuey" y Edica; 2007.
5.
Falcón Almeida Y. La historia social del Centro de Inmunología
y Productos Biológicos: un caso de estudio ciencia, tecnología
y sociedad. [ tesis maestría]. Camagüey: Instituto Superior de Ciencias
Médicas Carlos J. Finlay y Centro para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales y Humanísticas en Salud; 2008.
6.
Partido Comunista de Cuba. Lineamientos del Sexto Congreso de la política
económica y social del Partido Comunista de Cuba y la Revolución.
La Habana: Editorial Política; 2011.
7.
Figueroa Alfonso G. Las ciencias sociales y la actualización del modelo
económico y social cubano. Potencialidades y principales retos. Rev Univ
Hab. 2013; 276:48-57-97.
8.
González Pérez M, García Cuevas JL, Fernández González
A, González Rodríguez W. Mecanismos de gestión de la ciencia,
la tecnología y la innovación en las universidades como herramienta
indispensable para su avance. Revista Universidad de La Habana. 2013, Número
especial 276. P. 203.
9.
Núñez Jover J, et al. ¿Para qué ciencia, tecnología
y sociedad en las universidades? Guayaquil: Universidad espíritu santo,
Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Universidad Ecotec, Universidad
de La Habana; 2014.
10.
Álvarez Vázquez J. Ciencias Sociales y Paradigmas Médicos.
Un ángulo de visión compartido al andar el sendero. Rev Hum Med
[Internet]. 2001 [citado 2019 Mayo 15] ; 1( 1 ). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202001000100001&lng=es
11.
Rojas Ochoa F. El componente social de la salud pública en el siglo XXI.
Rev Cubana Salud Pública. 2004 [citado 19 Jun 2019]; 30(3). Disponible
en:
http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662004000300008&lng=es
12. Linares Pérez N. Aplicación de los enfoques de salud de la población y los determinantes sociales en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 Mar [citado 2019 Jul 02]; 41(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100009&lng=es
Anexo
1. Guía de entrevista en profundidad
1.
¿Cuáles son los diferentes periodos a considerar durante la trayectoria
del Cendecsa?
2.
¿Cómo valora la influencia de las políticas científicas
nacionales implementadas por el Cendecsa en función del trabajo científico-técnico
en Salud?
3. ¿Qué caracteriza al centro en cuanto a su interacción con el ámbito académico y científico de alcance local, nacional e internacional?
Anexo 2. Temas en investigación en los últimos 5 años
No.
Temas investigados Periodo
1.
Impacto social de programa de salud 2015-2019
2.
Prevención y tratamiento del cáncer 2018-2020
3.
Desarrollo de competencias comunicativas en Atención Primaria de salud
2018-2022
4.
Perfeccionamiento del servicio de Anestesiología 2018-2019
5.
Prevención de conductas adictivas 2018-2019
6.
Programa de Atención Materno Infantil 2018-2020
7.
Prevención de Enfermedades bucales 2018-2021
8.
Promoción y educación para la salud 2018-2020
9.
Trabajo interdisciplinario de Ortodoncia y Periodoncia 2019-2020
10.
Perfeccionamiento de los servicios de salud en la atención secundaria
2019-2022
11.
Prevención de las hepatitis virales crónicas 2019-2023
12.
Gestión de la calidad en servicio de urgencias de atención secundaria
2019-2022
13.
Prevención y tratamiento de las alteraciones más frecuentes de
la salud mental 2019-2023
14.
Prevención del embarazo en adolescentes 2019-2021
15.
Rehabilitación en pacientes con daño cerebral adquirido 2019-2021
16.
Atención al adulto mayor 2019-2021
17.
Enfoque de género 2019-2021
Fuente: Registro de proyectos de investigación en Planes de Ciencia de la entidad.
Conflicto de intereses
Las autoras declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
Macias Llanes. Licenciada en Filosofía. Máster en Estudios
Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Dr. En Ciencias de la Educación.
Profesor Titular.
Falcón
Fariñas. Licenciada en Letras. Máster en Cultura Latinoamericana.
Profesor Auxiliar.
Nobalbo Aguilera. Licenciada en Derecho. Máster en Humanidades Médicas. Profesor Auxiliar.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.