Estrategia educativa para fortalecer la formación humanista de tutores de la carrera de Medicina

ARTÍCULO

 

Estrategia educativa para fortalecer la formación humanista de tutores de la carrera de Medicina

 

Educational strategy to strengthen the humanist training of tutors in the Medicine Degree

 

 

Olga Lidia Barreras López,I Alberto Bujardón Mendoza,II José Rafael Sánchez MéndezIII

I. Máster en Humanidades Médicas. Licenciada en Educación. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey ¨Carlos J. Finlay¨. Departamento de Investigaciones. Carretera Central Oeste, Km 4½, Camagüey, Cuba. CP 70100. lbolga@finlay.cmw.sld.cu
II. Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Filosofía. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey "Carlos J. Finlay". Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA). Carretera Central Oeste, Km 4½, Camagüey, Cuba. CP 70100. abm@iscmc.cmw.sld.cu
III. Máster en Humanidades Médicas. Licenciado en Educación. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey ¨Carlos J. Finlay¨. Vicerrectoría General. Carretera Central Oeste, Km 4½, Camagüey, Cuba. CP 70100. jsanchez@finlay.cmw.sld.cu

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal durante el curso escolar 2012-2013 con el objetivo de elaborar una estrategia educativa para fortalecer la formación humanista de tutores de la carrera de Medicina del policlínico universitario en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. El universo estuvo formado por 24 profesionales que se desempeñaron como tutores. Se aplicó una encuesta con el objetivo de determinar las principales limitaciones para realizar la labor de tutoría que mostró la necesidad de contribuir al perfeccionamiento de su labor formativa. Se diseñó la estrategia educativa que tomó como referencia los postulados de la filosofía marxista-leninista. Para conformar la propuesta se concibió el empleo de talleres que permitan contar con herramientas para educar en valores y atender la diversidad estudiantil.

Palabras claves: humanismo, tutoría, tutor, estrategias, talleres.


ABSTRACT

A descriptive study was conducted during the 2012-2013 school year aiming at developing an educational strategy to strengthen the humanist training of tutors in the Medicine Degree corresponding to the medical clinic at the University of Medical Sciences in Camaguey. The universe consisted of 24 professionals who served as tutors. A survey was applied in order to determine the main constraints for tutoring work which showed the need to contribute to the improvement of its training. Educational strategy was designed, this made reference to the principles of Marxist - Leninist philosophy. In order to make up the proposal the use of workshops was conceived, which allow to have tools in order to teach values and address student´s diversity.

Keywords: humanism, preceptorship, tutor, strategies, workshops.


 

 

 

INTRODUCCIÓN

El proyecto humanista de la Salud Pública en Cuba mantiene entre sus objetivos elevar progresivamente la salud de su población, de modo que favorezca la elevación de la calidad de vida; brindar mejor calidad en los servicios, así como elevar la satisfacción de la población y de los propios trabajadores de la salud, lo que contribuirá a elevar la eficiencia del Sistema Nacional de Salud (SNS).

El humanismo y la medicina mantienen una estrecha relación que parte de la comprensión del hombre como valor supremo, siendo éste su centro de atención, la cual constituye un requerimiento de la práctica médica. La atención médica cubana utiliza de guía el humanismo fundado por Carlos Marx, que da un contenido real, fruto del análisis científico acerca del hombre y su papel en la sociedad como principal valor social, convirtiéndolo en guía para las acciones prácticas de su desarrollo.

Los programas de la Revolución que se extienden a todo el país son una muestra más del humanismo del sistema social cubano, al abrir nuevas oportunidades y posibilidades de acceso a la educación superior, al asegurar de forma masiva la continuidad de los estudios en el tercer nivel de enseñanza a todo lo largo y ancho de la isla esta formación con una ética revolucionaria y de vanguardia, donde el trabajo docente tendrá como figura protagónica un profesor que actuará como tutor.

La educación cubana concibe a los tutores como líderes educativos con una alta profesionalidad, que ejercen su labor educativa a través del asesoramiento a cada estudiante, de modo que este pueda cumplir todas sus actividades laborales y docentes con calidad.1

Sobre la labor del tutor existen disposiciones legales establecidas por el Sistema de Educación Superior. La Educación Médica Superior, a través de su Viceministerio de Asistencia, Docencia e Investigación (VADI), dictó la Resolución VADI No. 1 de 19912 que rige el trabajo del tutor, y luego atendiendo al proceso de universalización se pronunció con la Resolución No. 210/2007.3

Con relación al tutor Fidel Castro Ruz4 dijo:

"Tutor quiere decir, en adición, los profesores de estos jóvenes. Primero les transmitirán sus conocimientos teóricos y prácticos y aquellos que vayan a estudiar la licenciatura, tendrán allí al licenciado que les enseñará las materias de modo sistemático, porque formas nuevas van surgiendo para impartir cursos de Educación Superior y formas muy eficientes". Esta definición hace alusión a la formación de profesores; pero en la salud, médicos, estomatólogos, licenciados en enfermería y tecnología, despliegan funciones equivalentes, que realizan la labor de tutoría, tanto en los policlínicos como en hospitales.

Es necesario que en los tutores predominen los valores humanos como sencillez, modestia y ejemplo como docentes; posean capacidades negociadoras, buen nivel de autoestima, equilibrio emocional, empatía y un espíritu sensible y humanista que reclama su profesión médico-profesoral.

La responsabilidad del tutor no sólo implica el reconocimiento social dentro de la revolución educacional en la salud, el mismo debe poseer una preparación profesional humanística que se evidencie a través del sistema de conocimientos, desarrollo de habilidades generales y específicas de su profesión, así como en su comportamiento, que se manifieste en sus modos de actuación.

La formación de habilidades en la práctica médica en el entorno del policlínico y el Consultorio Médico de Familia, ciertamente exige de una enseñanza tutoral bien concebida y estructurada, que facilite el interactuar/actuar de los estudiantes con los tutores para incorporarlos al trabajo en las comunidades donde realizan la práctica integradora de los conocimientos recibidos durante su preparación.

Como dificultad mantenida en la docencia del policlínico universitario está la falta de categorización de los tutores, lo que coincide con anteriores investigaciones,5,6 donde la mayoría de los tutores son instructores o no poseen categoría profesoral.

En Camagüey, aunque se realizan esfuerzos en la preparación de los recursos humanos para enfrentar el trabajo del tutor, se detectó un grupo de dificultades entre las que se pueden señalar la inestabilidad de los tutores por las salidas de los mismos a cumplir diferentes tareas y la insuficiente cantidad de tutores con los que cuentan los policlínicos, pues en ocasiones un tutor atiende a estudiantes de diferentes años. También existen insuficiencias en la preparación para la labor educativa, el espacio en el consultorio es inadecuado para tantos estudiantes atentando contra el principal objetivo de la educación en el trabajo, la formación de habilidades y hábitos prácticos, la adquisición de los métodos más avanzados de trabajo y la aprehensión de los rasgos que conforman su personalidad en la sociedad socialista.

Durante la investigación se constató que a pesar de que se mantienen los cursos de postgrado de Pedagogía I, II y III y el diplomado de Educación Médica Superior, las insuficiencias en la preparación pedagógica que presentan algunos de los tutores para enfrentar la tarea estuvo condicionada, en la mayoría de los casos, por la incomprensión de los que dirigen la actividad, incluso prohibiendo la salida de los policlínicos hacia la universidad para recibir la capacitación.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo transversal durante el curso escolar 2012-2013, en la Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey. El universo estuvo formado por 24 profesionales de la medicina que se desempeñaron como tutores. Para realizar el diagnóstico se aplicó una encuesta con el objetivo de determinar las principales limitaciones para realizar la labor de tutoría, en el mismo se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: años de experiencia docente y profesional, preparación pedagógica, preparación específica en la asignatura que imparte, cursos de superación o postgrado que ha recibido y desean recibir, tutores con categoría docente, valores que considera debe formar y desarrollar como tutor en los estudiantes, preparación de los tutores para realizar la labor formativa y educación en valores, elementos que consideran constituyen algunos de los requerimientos para ser un buen tutor.

 

RESULTADOS

El estudio realizado identificó que el 45,8 % de los tutores de los estudiantes de la carrera de Medicina incluidos en la investigación no poseía experiencia docente y el 16,7 % tiene menos de 2 años de experiencia en la actividad, a diferencia de los años de experiencia como profesional donde el 95,8 % poseía más de cinco años de graduado.

En relación a la preparación pedagógica de los tutores el 58,3 % manifestó tener una adecuada preparación pedagógica. En cuanto a su preparación específica en la materia que imparten alcanzó el 91,7 %.

Al analizar los cursos de superación recibidos se observó que el 16,6 % recibió curso de Pedagogía, ninguno posee curso de superación en Psicología y enseñanza tutelar, sólo el 8,33 % recibió curso de Filosofía, entre un 4,16 y un 41,6 % de los tutores recibió algún tipo de superación en otros temas, por lo que se considera insuficiente la preparación.

Relacionado con las necesidades sentidas en los temas que desean superarse en un área u otra, dependiendo del o los cursos de superación que necesitan, es importante señalar que entre el 83,3 y el 100 % de los tutores encuestados deseaba recibir algún tipo de curso se superación.

Al analizar la categoría docente de los tutores observó que el 29,2 % no tenía categoría docente.

Sobre los valores que deben formar y desarrollar como tutor en los estudiantes, el 100 % de los tutores encuestados identificó adecuadamente los valores a tener en cuenta en el desempeño de sus funciones.

Con relación a la posibilidad de poder realizar la labor formativa y de educación en valores que exige la enseñanza tutoral a partir de la preparación recibida durante la carrera, sólo el 50 % de los encuestados consideró estar preparado.

Sobre los elementos que consideran constituyen algunos de los requerimientos para ser un buen tutor, el 33,3 % de los encuestados refirió no conocer bien los principios y métodos evaluativos, el 29,2 % no conocía los principios, técnicas y formas de aplicación de los métodos de enseñanza; el 20,8 % consideró no ser capaz de mantenerse fuera de la discusión entre estudiantes; el 8 % planteó no saber centrar el proceso educacional en el estudiante.

 

DISCUSIÓN

En relación con la experiencia docente de este grupo de tutores se considera una debilidad para realizar la labor de tutoría, lo que puede influir de manera negativa en la preparación pedagógica de los mismos; sin embargo, la experiencia como profesional puede ser considerada favorable por la acumulación de conocimientos y su preparación en función de la asistencia médica, lo cual incide de manera positiva en la preparación científica de estos profesionales para realizar sus funciones como tutor y se debe tener en cuenta en el momento de su selección. En la literatura revisada Endo et al.7 encuentran resultados similares sobre la poca experiencia docente de los tutores.

Al analizar la opinión emitida por los tutores en cuanto a su preparación pedagógica para asumir el proceso de tutoría un grupo considera tener preparación, pero existe un grupo importante de estos que refirió carecer de dicha preparación, por lo que se considera insuficiente, esto demuestra la necesidad de continuar trabajando en este aspecto. En la bibliografía consultada se pudo constatar que en otras investigaciones también se detecta esta dificultad.5,6,8

Con relación a la preparación específica de los tutores en la materia que imparten se considera favorable para el desarrollo del proceso tutoral ya que un porcentaje elevado de los mismos manifestó tener dominio del contenido que debe desarrollar y es necesario que sean capaces de dar respuestas y soluciones ante los retos que impone la docencia, por lo que se considera debe mantenerse actualizado en cuanto al desarrollo profesional y superación continua; de igual forma se debe dar seguimiento a los tutores que plantean que su preparación específica es insuficiente por la repercusión negativa que puede generar en la formación de sus estudiantes. Con respecto a este aspecto aparecen otros estudios con resultados similares.8,9

Al valorar los resultados relacionados con la respuesta sobre la preparación pedagógica que refirieron tener los tutores y los cursos de superación o postgrado recibidos en Pedagogía, llama la tención la contradicción entre las respuestas, ya que un grupo de los encuestados manifestó estar preparado para asumir la docencia y no se corresponde con la superación recibida por estos; también resultó significativo que un alto porcentaje de los tutores encuestados coincidió en el interés por recibir todos los cursos, lo que resulta muy positivo para su crecimiento profesional. Otros resultados también concuerdan con la poca preparación y la necesidad de realizar la preparación previa del tutor para ejercer su actividad en mejores condiciones.5,10

Relacionado con las necesidades sentidas en los temas que desean superarse, es importante resaltar que un la mayoría de los tutores solicitó los temas Filosofía y Salud, Estética, Ética, Psicología, Pedagogía, Historia, Enseñanza Tutelar, y Metodología de la Investigación, en esta última se observa un marcado interés aunque el mismo fue recibido por un grupo de ellos. En la revisión bibliográfica realizada se pudo constatar que existen estudios que tienen en cuenta la superación de los profesionales para garantizar un adecuado nivel de competencia en los mismos. Acosta et al.5 en su diagnóstico centran su atención en la necesidad sentida de recibir algún tipo de superación en temas pedagógicos, y Aguilar y Perera11 parten de deficiencias detectadas en controles a clases.

Por la importancia de la labor que realizan los tutores en la formación de sus tutorados se considera necesario que se planifique su proceso de categorización. Resultados similares obtuvieron Acosta Alonso et al.5 en la Sede del municipio Morón, Lóriga et al.6 en el municipio San Luis; y Endo et al.7 en Remedios también presenta dificultad en este acápite. Sin embargo, Alpízar y Añorga,12 en el Instituto Superior de Medicina Militar, difieren de los resultados de esta investigación, ya que dentro del grupo de tutores encuestados casi la totalidad ostenta categoría docente.

Entre los valores que deben formar y desarrollar como tutor de los estudiantes de la carrera de Medicina se encuentran el humanismo, ser revolucionario, patriotismo, internacionalismo, profesionalidad, responsabilidad, sencillez, honestidad, cortesía y ser culto. Seijo13 en su tesis de maestría propone perfeccionar el trabajo en la educación ética del estudiante de Medicina teniendo presente un sistema de valores éticos que debe poseer el médico actual, a partir de las manifestaciones propias de la localidad en que actúa el mismo. Mugarra14 sugiere fortalecer la educación en valores a través de los medios de enseñanza por su importancia en el proceso docente-educativo.

El tema de la educación en valores ha sido tratado por diferentes autores quienes coinciden en la necesidad de realizar acciones que favorezcan el fortalecimiento de los mismos en los estudiantes. Bartutis15 propone el fortalecimiento de valores humanos desde la relación Universidad-Familia; en tanto, Socarrás16 lo sustenta en la labor de los profesores guías y realiza una propuesta de capacitación para perfeccionar la labor de los mismos.

En relación con los requerimientos para ser un buen tutor se evidenció falta de preparación pedagógica para el desarrollo de sus funciones, lo que fue analizado al valorar los resultados de los cursos de superación recibidos por los tutores.

Después del análisis de los resultados de la encuesta aplicada y una previa revisión de la bibliografía, se realizó la propuesta de una estrategia educativa que brinde herramientas para el desempeño de las funciones de los tutores. Se asumen los criterios abordados en las investigaciones de Batista,17 Armas18 y Socarrás,19 en las cuales se proponen determinadas características de la estrategia que permiten la sistematización y organicidad en su concepción. De ahí que esta estrategia propuesta tenga en cuenta:

Objetividad: La proyección estratégica propone los contenidos tomando como referencia los resultados del diagnóstico realizado a los docentes en el contexto de su desempeño pedagógico.

Integralidad: Se realiza un análisis de cada elemento y las correspondientes relaciones que existen entre ellos, lo que permite organizar la base para el desarrollo del tutor del policlínico universitario.

Flexibilidad: Será dirigido a personas concretas en situaciones únicas, susceptibles de cambios en cuanto a rediseño, los talleres serán impartidos en correspondencia con las necesidades de cada policlínico según los resultados alcanzados en el diagnóstico.

Nivel de actualización: La estrategia propone talleres que materializan las concepciones pedagógicas y didácticas vigentes para la preparación de los tutores.

Sostenibilidad: Es aplicable con un mínimo de recursos, al mismo tiempo presupone las vías para satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los participantes.

Se considera necesario cumplir con los siguientes requerimientos para la implementación de la estrategia:

a) Selección correcta y exigente de los tutores.

b) Disposición de los tutores para superarse como guía primordial del proceso de formación, donde debe transformarse de simple emisor del conocimiento en orientador del estudiante, a fin de que este obtenga una formación que lo prepare para un desenvolvimiento consonante con lo que la sociedad requiere.

c) Existencia de un clima socioeducativo favorable que estimule la reflexión, la participación activa y consciente, el aprendizaje y la formación. De manera tal que se favorezca la interrogación como labor didáctica, la solución de problemas y métodos de trabajo en grupo que beneficien la cooperación, la reciprocidad y el desarrollo de los participantes.

d) Reconocer la importancia y beneficios que la estrategia aporta a su misión de educadores y formadores; además, de estar conscientes de la repercusión que tiene para lo personal y lo social.

e) Realizar diagnóstico para identificar las potencialidades y necesidades de los tutores del policlínico universitario.

Para el desarrollo y aplicación de la estrategia educativa se asume el empleo de talleres como una de las formas organizativas del proceso de enseñanza-aprendizaje concebidas para la Educación Superior, y en especial para la Educación Médica Superior, al ofrecer oportunidades superiores para el aprendizaje activo, grupal e independiente de los estudiantes, como se expresa en el artículo 111 de la Resolución No. 210/20073 del Ministerio de Educación Superior que plantea ¨el taller es el tipo de clase que tiene como objetivo específico que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en las diferentes disciplinas para la resolución de problemas propios de la profesión, a partir del vínculo entre los componentes académicos, investigativo y laboral¨. También se considera que el taller favorece el proceso para el logro de habilidades para dar solución armónica a los problemas profesionales que puede ser en grupo, para el grupo y con el apoyo del grupo, en el cual predominen las relaciones interdisciplinarias.

Es importante señalar que en la actualidad muchos países se encuentran en un continuo proceso de perfeccionamiento, reformas y transformaciones en sus sistemas de educación superior. En ellos se insertan también diferentes tipos de instituciones que van surgiendo según las características propias de cada país, cada uno con competentes mecanismos de acreditación, transformación y evaluación curricular e innovaciones tecnológicas, lo que trae consigo que cada institución y régimen de educación superior adopte su sistema acorde a las realidades que exigen sus condiciones actuales.

Para el desarrollo de los talleres se considera necesario utilizar métodos de enseñanza-aprendizaje que permitan la participación activa de los estudiantes para el cumplimiento de los objetivos, los cuales contribuyen al logro de una cultura científica, creativa e independiente para enfrentar situaciones disímiles en el contexto educativo.20

Se propone utilizar métodos de enseñanza-aprendizaje productivos y técnicas participativas específicas para el trabajo en grupo, los que han sido abordados por Sierra,21 Castellanos,22 y Seijo.13 En esta investigación se asumió la propuesta realizada por Castellanos ya que brinda la clasificación de métodos participativos dirigidos a la asimilación de los contenidos, donde predomina el trabajo grupal para el aprendizaje productivo, creador y cooperativo, así como para la labor educativa del profesor en la actividad docente. Se tomó en cuenta también el criterio de clasificación elaborado por Klingberg,23 quien considera entre sus métodos: el expositivo, el de trabajo independiente y el de elaboración conjunta.

Se pudo constatar que los profesores tutores de la carrera de Medicina del policlínico universitario tienen gran carga asistencial, brindan atención a residentes e internos, y a estudiantes de distintos años de la carrera. Todo ello complejiza mucho más su labor por lo que se considera que la propuesta de recibir la preparación necesaria mediante talleres que se impartirán en su mismo centro de trabajo contribuirá a que los mismos puedan cumplir con eficacia su misión social de formador de las nuevas generaciones.

Los talleres serán impartidos en cada policlínico, los temas Humanismo y Libertad, Fundamentos teóricos sobre la labor del tutor en el policlínico universitario y El diagnóstico pedagógico, funciones y formas de realizarlo, deben ser recibidos por todos los tutores, y el resto de los talleres que se proponen serán impartidos teniendo en cuenta las necesidades de cada centro a partir del resultado del diagnóstico realizado.

El Objetivo general: Contribuir a la formación humanista de los tutores del policlínico universitario.

Se asume la estructura de talleres que propone Gutiérrez García24 en su tesis de maestría ya que se ajusta a los objetivos de esta investigación; se propone incluir el sumario dentro de la misma ya que complementa el contenido de la actividad:

  • Tema
  • Objetivo
  • Sumario
  • Métodos
  • Medios
  • Tiempo
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusiones
  • Forma de evaluación
  • Bibliografía

El orden previsto para los talleres está en correspondencia con la lógica de atender aspectos generales y luego particulares, que sirven de apoyo para la preparación humanista de los tutores de la carrera de Medicina del policlínico. Los talleres propuestos mantienen un enfoque de sistema, pues existe un estrecho vínculo y orden lógico entre ellos.

Se inicia el primer taller con el tema Humanismo y Libertad lo que facilitará al tutor vincular la esencia humanista de la Filosofía Marxista Leninista como fundamento de la relación Humanismo-Medicina; posteriormente se propone el tema Fundamentos teóricos sobre la labor del tutor de la carrera de Medicina en el policlínico universitario.

Se precisa el compromiso al cumplir con esta función y su contribución al estudiante durante su formación, se reflexiona sobre cómo realizar el diagnóstico pedagógico y sus funciones, así como el empleo de métodos y técnicas psicopedagógicas para el trabajo educativo eficiente. Seguido se debe tratar el empleo de la tutoría grupal y su importancia para la educación en valores, la ética y ética médica en la formación de los estudiantes, para su preparación político-ideológica, dada su importancia se trabajará con los lineamientos del VI Congreso y la Primera Conferencia del Partido Comunista de Cuba. También se tendrá en cuenta la preparación en metodología para trabajos científicos estudiantiles.

Los contenidos concebidos en cada uno de los talleres permiten contribuir a la formación humanista de tutores de la carrera de Medicina del policlínico, a partir de las necesidades corroboradas en la investigación. Los contenidos serán impartidos por profesores especializados en los diferentes temas propuestos; el tiempo de duración será de 2 h cada uno y se propone de forma concentrada en el mes de julio como preparación previa para el inicio del próximo curso académico, se tendrá en cuenta la atención individualizada al recurso en formación.

La evaluación está en correspondencia con los objetivos utilizados en el desarrollo de cada uno de los talleres, es necesario definir los criterios de evaluación antes de comenzar el desarrollo de la actividad y explicar la importancia de no perder de vista el respeto y la tolerancia como parte de la interacción humana, los autores consideran que debe predominar la coevaluación pues propicia que los participantes se evalúen mutuamente. Tanto los evaluadores como los evaluados intercambian su papel alternativamente. La heteroevaluación permite a los participantes evaluar la actividad, siendo los evaluadores personas distinta a las personas evaluadas. Mediante la autoevaluación el participante observa su desempeño lo valora con lo que se estableció en el plan de trabajo y lo valora para determinar qué objetivos cumplió y con qué grado de éxito.

Propuesta de talleres

  • Tema 1: Humanismo y Libertad.
  • Tema 2: Los fundamentos teóricos sobre la labor del tutor en el policlínico universitario.
  • Tema 3: El diagnóstico pedagógico, funciones y formas de realizarlo.
  • Tema 4: Métodos y técnicas psicopedagógicas para el trabajo educativo.
  • Tema 5: La tutoría grupal y su importancia para la educación en valores.
  • Tema 6: Ética y ética médica.
  • Tema 7: El VI Congreso y la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba en el trabajo político-ideológico desde la educación en el trabajo en la carrera de Medicina.
  • Tema 8: Metodología para trabajos científicos estudiantiles.

La validación de los talleres propuestos en la estrategia educativa se efectúo por 10 especialistas los cuales fueron seleccionados a partir de su categoría docente, grado científico, especialista de I o II Grado y años de experiencia de trabajo en la docencia.

Rasgos fundamentales del grupo de especialistas seleccionados:

  • El 20,0 % (2) de los especialistas consultados posee el grado científico de Doctor en Ciencias.
  • El 80,0 % (8) de los especialistas consultados posee el título académico de Máster en Ciencias.
  • El 70,0 % (7) de los especialistas consultados es Especialista de II Grado.
  • El 80,0 % (8) tiene más de 20 años de experiencia de trabajo en la docencia.
  • El 30 % posee la categoría de profesor Asistente; el 60 %, de Auxiliar y 10 % es Titular.

Como resultado de la encuesta aplicada se obtuvo:

  • En cuanto a la necesidad de aplicar una estrategia educativa para la preparación humanista de los tutores del policlínico universitario, los 10 especialistas la consideraron necesaria para contribuir al perfeccionamiento de la labor educativa.
  • Con relación al objetivo propuesto de contribuir a la formación humanista de los tutores del policlínico universitario, nueve ofrecieron una respuesta positiva y uno considera que no del todo.
  • En cuanto a consideraciones para mejorar la estrategia propuesta, cuatro especialistas no emitieron sugerencias, los otros seis consideraron que la estrategia es integral y que permitirá fortalecer la labor formativa de los tutores; se propone brindar una atención individualizada al recurso en formación, la aplicación de la estrategia es necesaria para la preparación de los tutores y se debe incrementar un taller sobre el tema Humanismo. Estas recomendaciones se tuvieron en cuenta y se planificó un taller que respondiera a la sugerencia.

 

CONCLUSIONES

  • El diagnóstico realizado permitió comprobar que es insuficiente la preparación humanística que poseen los tutores de la carrera de Medicina del policlínico universitario para asumir la actividad y determinar el deseo de superación de los mismos.
  • La estrategia educativa que se propone para contribuir a la formación humanista de los tutores, con carácter sistémico, reflexivo y dinámico, toma como referencia los postulados fundamentales de la Filosofía Marxista Leninista.
  • La estrategia educativa propuesta tiene sus fundamentos teóricos filosóficos, pedagógicos, psicológicos, sociales y humanistas, los cuales fueron sistematizados en la investigación, lo que facilitó la proyección de la misma.
  • La estrategia educativa propone talleres que se considera favorecen la preparación humanística de los tutores de la carrera de Medicina del policlínico, por lo que podrán contar con herramientas que le permitan realizar una mejor atención a la diversidad y fortalecer la educación en valores de sus estudiantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ojalvo Mitrany V. Orientación y tutoría como estrategia para elevar la calidad de la educación. Rev Cubana Educ Sup. 2005;2(1):3-18.

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. La Habana: MINSAP; 1991.

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 210 del 2007. Trabajo con el Tutor. La Habana: MINSAP; 2007.

4. Castro Ruz F. Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser destruidas: discurso pronunciado en la clausura del IV Congreso de la Educación Superior en el teatro Carlos Marx de La Habana el 06 de febrero de 2004. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 2004.

5. Acosta Alonso NM, Sabaté Amaral AM, Valdés Mesa PG, Rivero Canto O, Marty Jiménez IM, Hernández Torés N. Estrategia de superación para perfeccionar la labor del tutor en los estudiantes de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas de Morón. MEDICIEGO [Internet]. 2010 [citado 6 Feb 2012];16(Supl 2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl2_10/pdf/t-8.pdf

6. Lóriga Álvarez R, Piñero Lao ME, Padilla Concepción A, Díaz Rangel D, Aguiar Aponte Y. El tutor como amigo y guía del educando. Rev Cien Méd Pinar del Río [Internet]. 2007 [citado 12 Mar 2012];11(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000200002&lng=es&nrm=iso

7. Endo Milán JY, Huguet BlancoII Y, Armas Molerio IC de, Quintana MujicaI R, Sosa Morales DE. Labor del tutor de tesis en la especialidad Medicina General Integral del municipio Remedios. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 20 Sep 2012]; 4(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/175/351

8. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Competencias docentes del médico de familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2005 [citado 23 Jul 2012];19(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100004&lng=es

9. Arteche Hidalgo L. El tutor en la especialidad de Medicina General Integral Militar. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2010 [citado 20 Sep 2012]; 39(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol_39_1_10/mil07110.htm

10. Alarcón Pérez LM, Fernández Pérez JA. Las tutorías de estudiantes: Una experiencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rev Mex Orient Educ [Internet]. 2008 [citado 24 Jul 2010];6(15):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1665-75272008000200005&script=sci_arttext

11. Aguilar Hernández I, Perera Milián LS. Intervención educativa para la gestión docente en profesionales no categorizados. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 26 Sep 2012];25(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_4_11/ems02411.htm

12. Alpízar Caballero LB, Añorga Morales J. Caracterización del modo de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar. Educ Med Super [Internet]. 2006 [citado 26 Sep 2012];20(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100001&lng=es

13. Seijo Echevarría BM, Iglesias Morel N, Hernández González M, Hidalgo García CR. Métodos y formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus potencialidades educativas. Rev Hum Med [Internet]. 2010 [citado 20 May 2012];10(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000200009&lng=es&nrm=iso

14. Mugarra Romero G. Educación en valores con la aplicación de medios de enseñanza aprendizaje en Morfofisiología de la Licenciatura en Enfermería [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas Carlos "Juan Finlay". Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud; 2009.

15. Bartutis Romero M. Estrategia educativa para el fortalecimiento de valores humanos desde la relación universidad familia. Rev Hum Méd [Internet]. 2007 [citado 24 Jul 2012];7(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000200009&lng=es&nrm=iso

16. Socarrás Sánchez S, Díaz Flores M, Sáez Palmero A. Implementación de una estrategia metodológica para la preparación del profesor guía en la problemática de los valores: una experiencia cubana [CD-ROM]. México: Universidad Autónoma de México; 2012.

17. Batista Hernández I. Estrategia metodológica para capacitar al tutor de la Vanguardia "Mario Muñoz Monroy" de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2011.

18. Armas Ramírez N de, Lorences González J, Perdomo Vázquez JM. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes a la investigación educativa. Colección Pedagogía 2003 [CD-ROM]. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2003.

19. Socarrás Sánchez S. Estrategia para capacitar en el trabajo educativo a los profesores guías de la universidad médica camagüeyana. Rev Hum Med [Internet]. 2010 [citado 20 May 2012];10(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202010000200011&script=sci_arttext&tlng=pt

20. Zilberstein Toruncha J. Los métodos, procedimientos de enseñanza y aprendizaje y las formas de organización. Su relación con los estilos y estrategias para aprender a aprender. En: Zilberstein Toruncha J, Herrero Tunis E, Castañeda Hevia AE, Cañas Louzau T, Fernández AM, editores. Preparación pedagógica integral para profesores integrales. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006. p. 73-95.

21. Sierra Figueredo S. Los métodos y las formas de enseñanza en las ciencias básicas. En: Aneiros-Riba R, Vicedo A, editores. Las ciencias básicas en la educación médica superior. Madrid: Editorial Síntesis; 2001. p. 97-121.

22. Castellanos Noda AV, Ojalvo Mitrany V, Viñas G. Métodos y técnicas participativas en el proceso de enseñanza. En: Canfux Sanler V, González Pacheco O, Ojalvo Mitrany V, Noda Castellanos AV, Viñas G, editores. Los métodos participativos ¿una nueva concepción de la enseñanza? La Habana: editorial Universitaria; 1995. p. 61-135.

23. Klingberg L. Introducción a la Didáctica General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1978.

24. Gutiérrez García E. Propuesta de talleres para perfeccionar la preparación del especialista en enfermería comunitaria sobre Filosofía y ciencia de enfermería [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas "Carlos Juan Finlay". Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud; 2011.

 

 

Recibido: 21/11/2013
Aprobado: 24/12/2013

 

 

Olga Lidia Barreras López. Máster en Humanidades Médicas. Licenciada en Educación. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey ¨Carlos J. Finlay¨. Departamento de Investigaciones. Carretera Central Oeste, Km 4½, Camagüey, Cuba. CP 70100. lbolga@finlay.cmw.sld.cu

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios