Vida en ruralidad y su efecto sobre la salud de las personas mayores en el sur de Chile
Palabras clave:
personas mayores, situación de salud, medio rural, pobreza.Resumen
Introducción: La investigación vincula tres aspectos relevantes para la política social dirigida a personas mayores y sus condiciones de vida: situación de salud, pobreza y ruralidad. Objetivo: analizar las condiciones de vida propias de personas mayores de 60 años que viven en tres zonas rurales del sur de Chile y el efecto de estas sobre la salud y funcionalidad. Métodos: Se desarrolló una investigación cualitativa, sobre la base de un diseño interpretativo crítico. Se entrevistaron 22 personas de 60 a 80 años de edad, residentes de tres territorios rurales del sur de Chile: Forrahue, Pucatrihue y Neltume durante el segundo semestre del año 2018. Resultados: Los resultados permiten discutir sobre las condiciones de salud general de las personas entrevistadas, el efecto positivo de la actividad física y la combinación con la alimentación, los efectos del dolor crónico y de la asociatividad para el bienestar ante condiciones de vida adversa y aislada de zonas y recursos urbanos. Discusión: Las intervenciones sanitarias dirigidas hacia personas mayores de 60 años deben incorporar las variables de la territorialización de sus prácticas para el bienestar.Descargas
Citas
1. Huenchuan S. Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos, Libros de la CEPAL, N° 154. [Internet]. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 2018 [citado 28/1/2020] Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf
2. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama Social de América Latina. 2018 [Internet]. Santiago: LC/PUB; 2019 [citado 28/1/2020] Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf
3. GBD 2016 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden. The Lancet [Internet] 2017 [cited 1/11/2020]; 390(10100). Available from: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(17)32366-8/fulltext
4. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Journal of Chemical Information and Modeling [Internet] 2015 [citado 28/1/2020],53(9). Disponible en: http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
5. Navarrete I, Osorio P. Longevidad y ruralidad: aproximaciones etnográficas a transformaciones del envejecimiento y territorios en zonas rurales del sur de Chile. Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría [Internet]. 2019 [citado 1/11/2020];32(3). Disponible en: http://www.sagg.org.ar/wp/wp-content/uploads/2019/03/RAGG-03-2019-127-134.pdf
6. Muñoz C. Las personas viejas en pandemia. Humanizar la desigualdad y las consecuencias sanitarias. Boletín CLACSO Estudios Sociales para la Salud. Salud y sociedad: crítica latinoamericana. Pandemia y desigualdad en América Latina, Rojas-Rajs Ed. [Internet] 2021 [citado 4/5/2021]. Disponible en: https://www.clacso.org/boletin-1-salud-y-sociedad-critica-latinoamericana/
7. Oliveri ML. Pensiones sociales y pobreza en América Latina. Apuntes: Rev. Cienc. Soc. [Internet] 2016 [1/11/2020];43(78). Disponible en: http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/848/885
8. Cuchcatla Méndez C., Rodríguez Piña Y, Esacalente Rivas N. Seguridad social, trabajo y derechos humanos para las personas mayores en la América Latina y el Caribe. CISS. [Internet]. 2020. [6/5/2021]. Disponible en: https://ciss.bienestar.org.pdf
9. Huinao Tranacan M, Montecinos Durán C, Muñoz Muñoz C, Valenzuela Soto D. Salud-enfermedad-atención de personas mayores que viven en ruralidad en el sur de Chile. Investigación & Desarrollo [Internet]. 2017 [1/11/2020];25(1). Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/9679/10230
10. Denzin N, Lincoln Y. Handbook of qualitative research. London: Sage; 1994.
11. Moral Santaella C. Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Rev. de Investig. Educ. [Internet] 2006 [1/11/2020];24(1). Disponible en: https://www.r edalyc.org/pdf/2833/283321886008.pdf
12. Muñoz C, Monrroy M. La participación en organizaciones sociales de personas mayores que viven en zonas rurales del sur de Chile y su efecto sobre la salud. Poblac. Salud Mesoam. [Internet] 2020 [1/11/2020];17(2). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/39829
13. Hernández-Navor JC, Guadarrama-Guadarrama R, Castillo-Arrellano SS, Hernández GA, Márquez-Mendoza O. Validación del WHOQOL-OLD en adultos mayores de México. Rev. psiencia [Internet] 2015 [citado 1/11/2020];7. Disponible en: http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/181
14. Urzúa M A, Navarrete M. Calidad de vida en adultos mayores: análisis factoriales de las versiones abreviadas del WHOQoL-Old en población chilena. Rev. Med. Chile [Internet] 2013 [citado 1/11/2020];141(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en
15. O’Brien BC, Harris IB, Beckman TJ, Reed DA, Cook DA. Standards for Reporting Qualitative Research: A Synthesis of Recommendations. Academic Medicine [Internet] 2014 [cited 1/11/2020];89(9). Available from: https://www.mmcri.org/deptPages/core/downloads/QRIG/Standards_for_Reporting_Qualitative_Research___A_990451.pdf
16. Tong A, Sainsbury P, Craig J. Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups. Int J Qual Health Care [Internet] 2007 [cited 1/11/2020];19(6). Available from: https://academic.oup.com/intqhc/article/19/6/349/1791966
17. Fang J, Power M, Lin Y, Zhang J, Hao Y, Chatterji S. Development of short versions for the WHOQOL-OLD module. Gerontologist [Internet] 2012 [cited 1/11/2020];52(1). Available from: https://academic.oup.com/gerontologist/article/52/1/66/692107
18. Miles M, Huberman A, Saldana J. Qualitative data analysis: A Methods Sourcebook. 3ª ed. California: SAGE Publishing; 1994
19. Krippendorff K. Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica S.A; 1990
20. Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Resultados Definitivos CENSO 2017 (Final Results CENSO 2017). [Internet]. Santiago: INE; 2018 [citado 3/12/2020]. Disponible en: https://www.ine.cl
21. Ministerio de Desarrollo Social. Casen 2015 Adultos Mayores. [Internet]. Santiago: Gobierno de Chile; 2017 [citado 3/12/2020]. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Adultos_mayores_13mar15_publicacion.pdf
22. Rethorn Z, Cook C, Reneker J. Social Determinants of Health: If you Aren´t Measuring Them, You Aren´t Seeing the Big Picture. J Orthop Sport Phys Ther [Internet] 2019 [cited 1/11/2020]; 49(12). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31789121/
23. Velásquez V, López L, López H, Cataño N. Tejido de significados en la adversidad: discapacidad, pobreza y vejez. Hacia Promoc. Salud [Internet] 2011 [citado 1/11/2020];16(2). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/a4c9/41c660f3663978d78a1e6a4db994748e5e16.pdf
24. Curcio C. Investigación y envejecimiento: del dato a la teoría. Hacia Promoc. Salud [Internet] 2010 [citado 1/11/2020];15(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a10.pdf
25. Belmonte Darraz, S, González-Roldán, AM., Arrebola, J., Montoro-Aguilar C. Impacto del ejercicio físico en variables relacionadas con el bienestar emocional y funcional en adultos mayores. Rev Española Geriatría y Gerontología [Internet] 2021 [citado 4/5/2021];56(3):136-143 https://www.sciencedirect.com
26. Leiva AM, Petermann-Rocha F, Martínez-Sanguinetti MA, Troncoso-Pantoja C, Concha Y, Garrido-Méndez A, et.al. Asociación de un índice de estilos de vida saludable con factores de riesgo cardiovascular en población chilena. Rev Med Chile [Internet] 2018 [citado 28/1/2020];146(12):1405-1414. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018001201405&=pt.
27. Díaz-Martínez X, Petermann F, Leiva AM, Garrido-Méndez A, Salas-Bravo C, Martínez MA et al. No cumplir con las recomendaciones de actividad física se asocia a mayores niveles de obesidad, diabetes, hipertensión y síndrome metabólico en población chilena. Rev. Med. Chile [Internet] 2018 [citado 15 enero 2020];146(5):585-595. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000500585&lng=es&nrm=i&tlng=es
28. Berdegué J, Jara E, Modrego F, Sanclemente X, Schejtman A. Comunas Rurales de Chile. Dinámicas, Territorios Rurales [Internet] 2010 [citado 25/1/2020];60(43). Disponible en: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366349561N602010BerdegueJaraModregoSanclementeSchejtmanComunasruralesChile.pdf
29. Berlinguer G. La Enfermedad. Buenos Aires: Medicina Social. Cooperativa de Apuntes CEFTS; 1994
30. Pérez E. Hacia una nueva visión de lo rural. En: ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2001. p. 17- 29.
31. Romero J. Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas [Internet]. 2012 [citado 25/12020];11(1). Disponible en: http://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL11-ISSUE1-FULLTEXT-176
32. Medina González P. Linear variability of gait according to socioeconomic status in elderly TT - Variabilidad lineal de la marcha según el nivel socioeconómico en adultos mayores. Colomb Med [Internet]2016 [citado 25/1/2020];47(2). Disponible de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342016000200006&lang=pt
33. Fritz S, Lusardi M. White Paper: “Walking Speed: the Sixth Vital Sign” : Journal of Geriatric Physical Therapy. J Geriatr Phys Ther [Internet] 2009 [cited 25/1/2020]; 32(2). Available from: http://journals.lww.com/jgpt/Fulltext/2009/32020 White_Paper___Walking_Speed__the_Sixth_Vital_Sign_.2.aspx#
34. Ochoa González ME. Cross-cultural adaptation of the English version of the Senior Fitness Test to Spanish. Rev la Fac Med. [Internet] 2015 [cited 25/1/2020];62(4). Available from: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n4.41956
35. Evans B, Reid J. Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 2016.
36. Muñoz C., Aguilar F. La sobrevivencia en la vejez en Chile: lo que muestra la pandemia sobre la protección social. En: La pandemia social de COVID-19 en América Latina: reflexiones desde la Salud Colectiva. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Teseo; 2021. p. 251- 272
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf