Antecedentes del proceso de planeación estratégica como fundamentos para el logro de un desarrollo endógeno sustentable desde la universidad

Autores/as

  • Jorge Clímaco Cañarte

Palabras clave:

educación superior, planificación estratégica, desarrollo endógeno.

Resumen

En el artículo se realizó una revisión de los modelos de planificación estratégica en sentido general, pero que son aplicados en los momentos actuales en el ámbito de las instituciones de educación superior. El modelo globalizador, el cual es el básico en la mayor parte de los ejercicios de planificación; el modelo sectorial, que tiene un importante arraigo en el sector educativo latinoamericano, y el modelo situacional, cuya noción básica consiste en que planificar es una acción de todos los actores. Igualmente se describen otros como el denominado complejo, el cual va cobrando interés en los estudiosos del tema; pues aunque esta línea de pensamiento posee sus ángulos de interés en el campo específico de la planificación estratégica, en el ámbito universitario aún le queda camino por recorrer para el logro de una mayor profundización en la temática, de manera que ella pueda ser aplicada al proceso formativo universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Clímaco Cañarte

Ingeniero Agrónomo, Máster en Educación Superior y de Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Dedicación Exclusiva. Rector de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Manabí, Jipijapa. Ecuador.

Descargas

Publicado

2012-12-18

Cómo citar

1.
Clímaco Cañarte J. Antecedentes del proceso de planeación estratégica como fundamentos para el logro de un desarrollo endógeno sustentable desde la universidad. Humanid. méd. [Internet]. 18 de diciembre de 2012 [citado 9 de mayo de 2025];12(3):487-98. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/249