Social representations about arterial hypertension in health area Julio Antonio Mella, from Guanabacoa
Keywords:
social representations, hypertension, risk factors.Abstract
Introduction: The study of hypertension currently constitutes one of the first demands for assistance in Cuba. Social representation theory has become an exceptional instrument to understand disease and health. It is imperative to research beliefs, opinions, attitudes and knowledge in hypertensive patients regarding their disease, since these elements will influence their behavior. Objective: To explore the social representations about hypertension of hypertensive people. Methods: A qualitative, exploratory and cross-sectional study was carried out at the Julio Antonio Mella health area located in Guanabacoa, in Havana, Cuba; during 2017. Thirty hypertensive people and ten healthcare professionals were able to participate in this study. The semi-structured interview and the ethnographic record were used as collection instruments. The information obtained was digitized, entered and analyzed using NVIVO qualitative analysis program. Results: The findings showed hypertensive people provided hypertension a negative meaning based on their experiences. They were able to acquire knowledge of hypertension since diagnosis and currently contemplate the disease as chronic. Most of these hypertensive people followed the treatment plan, and gave more significance to the effectiveness of the drug over diet. Conclusions: Problems were found around the control of hypertension disease, such as unsafe behaviors and poor self-care and shortage of drugs associated with the healthcare systemDownloads
References
1 Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Navarro Despaigne DA, de la Noval García R, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cub Med [Internet]. 2017 [citado 20/03/2020];56(4):[aprox. 79 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v56n4/med01417.pdf
2 Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). Findings from the Global Burden of Disease Study 2017 [Internet]. Seattle: IHME; 2018 [cited 20/03/2020]. Disponible en: http://www.healthdata.org/sites/default/files/files/policy_report/2019/GBD_2017_Booklet.pdf
3 Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2017 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2018 [citado 20/03/2020].Disponible en: http:// www.bvscuba.sld.cu/2017/11/20/anuario-estadistico-de-salud-cuba /
4 Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2020 [citado 27/01/2021].Disponible en: http:// www.bvscuba.sld.cu/2017/11/20/anuario-estadistico-de-salud-cuba/
5 Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS). La Habana: Policlínico docente Julio Antonio Mella; 2017
6 Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS). La Habana: Policlínico docente Julio Antonio Mella; 2019
7 Quintero Y, Villarroel J, Pargas L, Bastardo G, Angarita C, Rivas JG, Castañeda G. La Teoría de Representaciones Sociales, su aplicación en los estudios de salud y enfermedad: el caso de la obesidad. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES [Internet]. 2016 [citado 10/02/2020];3(2):[aprox.10 p]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i2.206
8 González Rodriguez L, Díaz López M, Rodríguez Salvá A. Estudios de representaciones sociales sobre hipertensión arterial en Cuba. Revista Finlay [Internet]. 2018 [citado 04/02/2020];8(4):[aprox.11 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/591
9 Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul; 1979.
10 World Health Organization.HEARTS Paquete técnico para el manejo de las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria de salud. Hábitos y estilos de vida saludables: asesoramiento para los pacientes. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2019 [citado 20/02/2020]:[aprox. 15 p]. Disponible en: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/hearts/Hearts_package.pdf
11 Viego VN, Luján Temporelli K. Determinantes socioeconómicos y ambientales de la hipertensión arterial en una población adulta de Argentina. Rev Cub Salud Pub [Internet]. 2016 [citado 20/02/2020];42(1):[aprox.10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100004
12 Ofman SD, Pereyra Girardi CI, Cófreces P, Stefani D. Invariancia de la categoría de género en las diferencias conductuales en salud en hipertensos. Rev Cub Salud Pub [Internet]. 2016 [citado 03/03/2020];42(2):[aprox. 14 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000200009
13 Berenguer Guarnaluses LJ. Algunas consideraciones sobre la hipertensión arterial. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 06/03/2020];20(11):[aprox. 10 p]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1022/pdf
14 Ministerio de Salud Pública. Comisión Nacional de Hipertensión Arterial. Enfermedades crónicas no transmisibles. Programa Nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. Rev Cub med [Internet]. 1999 Sep [citado 16/02/2021];38(3):160-169. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231999000300002&lng=es .
15 Ministerio de Salud Pública. Comisión Nacional de Hipertensión Arterial. Programa Nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. Rev Cub med [Internet]. 1999 [citado 16/02/2021];38(4):219-246. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231999000400001&lng=es .
16 Ofman SD, Pereyra CI, Cófreces P, Stefani D. Creencias sobre las causas de la hipertensión arterial: influencia en las estrategias de afrontamiento y el estilo de vida. Revista CES Psicol [Internet]. 2016 [citado 06/03/2020];9(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00114.pdf
17 Andreatta MM. La alimentación y sus vínculos con la salud desde la Teoría de las Representaciones Sociales. Diaeta [Internet]. 2013 [citado 10/03/2020];31(142):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372013000100005
18 Arboleda LM, Velásquez JE. Conocimientos y hábitos alimentarios en mujeres diagnosticadas con hipertensión arterial del municipio de Sonsón– Colombia. Rev Chil Nutr[Internet]. 2015 [citado 10/03/2020];42(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182015000400006
19 Geaney F, Fitzgerald S, Harrington JM, Kelly C, Greiner BA, Perry IJ. Nutrition knowledge, diet quality and hypertension in a working population. Preventive Medicine Reports [Internet]. 2015 [cited 16/03/2020];2:[aprox. 8 p].Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2211335515000078?token=55D86A04BFE2F1DEACFE8D0E81E792E26C5EE760DF98F72A7062AE0386B47A3726D6E6F5C3F3493E6E6D0ECC2DBD4035
20 Valdés Gómez W, Leyva Álvarez de la Campa G, Espinosa Reyes TM, Palma Tobar CF. Hábitos alimentarios en adolescentes de séptimo grado del municipio 10 de Octubre. Rev Cub Endoc [Internet]. 2012 [citado 18/03/2020];23(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
21 Faquinello P, Marcon S.S, Waidmann MA. P. La red social como estrategia de apoyo a la salud del hipertenso. Rev Bras Enferm [Internet]. 2011 [citado 20/03/2020];64(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0034-71672011000500008.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf