Assessments on the processing of information in research associated with medical specialties
Keywords:
medical specialties, statistical methods, information processingAbstract
The present work aims to assess the regularities of the main problems that are evidenced in the use and employment of the dynamics of information processing in research associated with medical specialties, from a selection of theses linked to the specialty of Comprehensive General Medicine and other medical specialties defended in the last 5 years at the University of Medical Sciences of Camagüey. The main results of the documentary review focus on deficiencies in the presentation and interpretation of the nature of the relationships between the variables of the methodological design and the statistical techniques that are used from the design, execution and presentation of the scientific result.Downloads
References
1. Laidlaw A, Aiton J, Struthers J, Guild S. Developing research skills in medical students: AMEE Guide No 69. Med Teach [Internet]. 2012 [cited 20/05/2018]; 34(9): 754-71. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22905661
2. Wickramasinghe DP, Perera CS, Senarathna S, Samarasekera DN. Patterns and trends of medical student research. BMC Med Educ [Internet]. 2013 [cited 03/06/2018]; 13. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24373230
3. Castillo M, Hawes G, Castillo S, Romero L, Rojas AM, Espinoza M, Oyarzo S. Cambio educativo en las Facultades de Medicina. Rev Med Chil [Internet]. 2014 [citado 03/06/2018]; 142(8):1056-60. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014000800013
4. Gorina A, Alonso I, Zamora L. El Análisis de Datos como herramienta potenciadora de la Coherencia Argumentativa en investigaciones de las Ciencias Sociales. Congreso Internacional Virtual de Enseñanza de las Matemáticas; 18/2/22-24; La Habana. Cuba: Universidad de La Habana; 2018.
5. Ortega Loubon C, Zúñiga Cisneros J, Yau A, Castro F, Barría Castro JM, et al. Producción científica de los estudiantes de medicina de la Universidad de Panamá. iMedPubJournals [Internet]. 2019 [citado 20/05/2021]; 9(3): 1-9. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/produccincientfica-de-losestudiantes-demedicina-de-launiversidad-depanam.php?aid=621
6 Hurtado F. Un sistema de procedimientos para potenciar el procesamiento de la información en investigaciones de las Ciencias Médicas. XI Congreso Nacional de Matemática y Computación. 18/10/15-19; Matanzas. Cuba: Universidad de Matanzas; 2018.
7 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Comisión Nacional de Carrera Medicina. Plan de Estudio E de Medicina: Resultado del perfeccionamiento curricular realizado. La Habana: UCMH; 2020.
8. Grover NB. The significance of non-significance. QJM [Internet]. 2018 [citado 02/23/2021];91(9): 647-53. Disponible en: http://qjmed.oxfordjournals.org/content/91/9/647.short
9. Slater J. The Importance of Clinical Research in the Care of the Patient.Canad Med Assoc J. [Internet] 2016 [cited 03/06/2018];86(15): 683-685. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1849002/
10. Restrepo B. Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas [Internet]. 2017 [citado 12/06/2018]; 18: 195-202. Disponible en: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investigacionformativa.pdf
11. Díaz Llanes G. La investigación médica en el ámbito de la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 27/02/2020]; 25(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252009000200015&script=sci_arttext&tlng=pt
12. Silvar LC. Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud. Madrid: Díaz de Santos, SA; 2019.
13. De Muth JE. Overview of biostatistics used in clinical research. Health Syst Pharm [Internet]. 2019 [citado 02/27/2020]; 66(1): [70]. Disponible en: http://www.ajhp.org/content/66/1/70.short
14. Martínez F. Moving towards a destination: considerations about cohort studies in less than 1000 words. Medwave [Internet]. 2019 [citado 27/02/2020]; 14(1):e5877. Disponible en: http://www.ajhp.org/content/66/1/70.short
15. Silva Ayçaguer LC. Los peligros del lenguaje estadístico. Publicaciones Permanyer; [Internet]. 2019. [citado 03/15/2021]; 20(7): [30] Disponible en: http://lcsilva.sbhac.net/Articulos/200000000000002.Las_peligros_del_lenguaje_estadistico.pdf
16. Moreno Rodríguez MA. El método clínico, las "buenas prácticas clínicas" y el profesionalismo médico. MEDISUR [Internet]. 2019 [citado 03/20/2021]; 8(5):68-74. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1323/372
17. Puga García A. La formación estadística del profesional de medicina. Ped Univ [Internet]. 2019 [citado 09/15/2021]; 17(4):80-95. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/download/44/42
18. Sánchez García AM. El papel de la bioestadística en las ciencias de la salud. 6ta ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España; 2020.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf