El desarrollo sociohumanísta de los profesionales de la Salud

Autores/as

  • Fidel Robinson Jay Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento Filosofía-Historia. Calle 5 Oeste / 6 y 9 Norte, Guantánamo. Cuba. CP 95100.
  • Danay Ramos Duharte Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento Filosofía-Historia. Calle 5 Oeste / 6 y 9 Norte, Guantánamo. Cuba. CP 95100.
  • Yeleski Acosta Utria Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento Idioma Inglés. Calle 5 Oeste / 6 y 9 Norte, Guantánamo, Cuba.
  • Yaimara Arias Estevez Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento Idioma Inglés. Calle 5 Oeste / 6 y 9 Norte, Guantánamo, Cuba.
  • María Esther Guilarte Acosta Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento Idioma Inglés. Calle 5 Oeste / 6 y 9 Norte, Guantánamo, Cuba.

Palabras clave:

profesionales de la salud, desarrollo sociohumanista, sistema de acciones, competencia sociohumanista.

Resumen

Se presentan resultados parciales del “Proyecto Investigativo Institucional para el desarrollo sociohumanista de los profesionales de salud” que se despliega en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo desde el año 2016. Los procedimientos seguidos se corresponden con los de una investigación cualitativa en tanto permitieron caracterizar el estado de la educación sociohumanista en profesionales de la salud que se forman en la institución y el nivel de desarrollo de competencia sociohumanista en ese proceso. Mediante la investigación bibliográfica se precisan sus definiciones, referentes teóricos y las tendencias que sigue la educación médica contemporánea mientras que la aplicación de otros métodos de investigación posibilitó establecer los elementos característicos, así como las dimensiones de su desarrollo en los profesionales de la salud. A partir de estas informaciones primarias, se cumplió el objetivo de diseñar la estrategia didáctica que favorezca, mediante un sistema de acciones, la aplicación del enfoque educativo sociohumanista en el contexto de la superación profesional orientada al logro de competencia sociohumanista en el modo de actuación de los profesionales de la salud que beneficie la calidad de su servicio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fidel Robinson Jay, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento Filosofía-Historia. Calle 5 Oeste / 6 y 9 Norte, Guantánamo. Cuba. CP 95100.

Licenciado en Educación. Especialidad Marxismo Leninismo. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor e Investigador Auxiliar.

Danay Ramos Duharte, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento Filosofía-Historia. Calle 5 Oeste / 6 y 9 Norte, Guantánamo. Cuba. CP 95100.

Licenciada en Educación, Especialidad Historia y Marxismo Leninismo. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor e Investigador Auxiliar.

Yeleski Acosta Utria, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento Idioma Inglés. Calle 5 Oeste / 6 y 9 Norte, Guantánamo, Cuba.

Licenciada en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Profesor Asistente.

Yaimara Arias Estevez, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento Idioma Inglés. Calle 5 Oeste / 6 y 9 Norte, Guantánamo, Cuba.

Licenciada en Educación. Especialidad. Lengua Inglesa. Profesor Asistente.

María Esther Guilarte Acosta, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento Idioma Inglés. Calle 5 Oeste / 6 y 9 Norte, Guantánamo, Cuba.

Licenciada en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Profesor Asistente.

Descargas

Publicado

2018-04-26

Cómo citar

1.
Robinson Jay F, Ramos Duharte D, Acosta Utria Y, Arias Estevez Y, Guilarte Acosta ME. El desarrollo sociohumanísta de los profesionales de la Salud. Humanid. méd. [Internet]. 26 de abril de 2018 [citado 9 de mayo de 2025];18(1):20-34. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1213

Número

Sección

Artículo original