Significado de la donación de leche humana en mujeres de pueblos originarios de Chile

Autores/as

  • Jacqueline Marlene Ibarra Peso UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION https://orcid.org/0000-0002-5941-7113
  • Matías Alarcón Bermedo Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Alejandra Cayupi Vita Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Dévora Salas Gómez Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción

Palabras clave:

Lactancia materna, mujeres pehuenches, donación.

Resumen

Introducción: La lactancia materna es entendida como el alimento más sano, natural y nutritivo del lactante, y lo protege ante algunas enfermedades que podrían aparecer en el transcurso de su vida. Al momento en que estos niños no puedan recibir leche materna de sus madres existe la donación de leche por otra persona. Objetivo: Interpretar la percepción del significado y valoración sobre la donación de leche humana en mujeres chilenas de la comunidad Pehuenche de Alto Biobío. Métodos: Es un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico, la muestra por conveniencia se constituyó por nueve mujeres pehuenches de 18 a 70 años de edad de marzo a noviembre 2018 a las que se les aplicó una entrevista semiestructurada, a los resultados obtenidos se realizó análisis del discurso por medio de triangulación de informantes. Resultados: Las mujeres pehuenches mostraron conocimiento del acto de donar leche humana, y consideraron este hecho como un acto de generosidad y solidaridad dentro de su cultura, principalmente hacia lactantes que no pueden tener acceso a la leche materna directamente de sus madres. Conclusiones: La percepción que tienen las mujeres pehuenches sobre la donación de leche materna, es un proceso natural que aporta de forma positiva a los lactantes que reciben este tipo de alimentación, pues además de impulsar el crecimiento y desarrollo de forma óptima, desencadena sentimientos y emociones positivas como felicidad, alivio y permite empatizar con otras personas. Se destaca como principal motivación para este acto la solidaridad y generosidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jacqueline Marlene Ibarra Peso, UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

DEPARTAMENTO CLÍNICAS Y PRECLÍNICAS

Citas

1. Ibarra Peso J, Meza Vásquez S, Aguayo Gajardo K. Experiencias, creencias y actitudes sobre donación de leche humana en mujeres de la provincia de Arauco. Rev. chil. pediatr[Internet]. 2018 [citado 9/9/2019]; 89(5). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000500592&lng=es

2. Machado da Silva R, Campos Calderón CP, Montoya Juárez R, Schmidt Rio Valle J. Experiencias de donación de leche humana en Andalucía-España: un estudio cualitativo. Enferm. glob[Internet]. 2015[citado 13/11/2019]; 14(37). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000100006&lng=es

3. Chile. Boletín No 9495-11. Establece el derecho a la lactancia materna y de permitir la donación de leche materna. Código Sanitario Chile. Cámara de Diputados. Congreso de Chile; 2018[citado 19/9/ 2019].Disponible en: https://www.camara.cl/sala/verComunicacion.aspx?comuid=12111&formato=pdf

4. Chile.Ley 21.55.Establece Medidas de Protección a la Lactancia Materna y su Ejercicio. Ministerio de la mujer y equidad de género. Diario Oficial; 2019. [citado 19/9/ 2019].Disponible en:https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2019/05/02/42343/01/1584807.pdf

5.Betsaida Casanova L. El seno escondido: Nodrizas y nanas como agentes maravillosos en la novela latinoamericana de la segunda mitad del siglo veinte. [Internet]Ann Arbor: Florida Atlantic University; 2019. [citado 20/9/2019].Disponible en: https://search-proquest-com.dti.sibucsc.cl/pq1academic/docview/2334391902/7F989A3179D043EDPQ/3?accountid=14619

6. Rangel-Flores Y, Martínez Plascencia U, Rodríguez Martínez ME. Percepciones y experiencias de usuarias sobre las limitaciones sanitarias para la promoción de lactancia materna. Rev. salud pública [Internet].2018;20(3). [citado 21/9/2019]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n3/308-313/

7.Acuña Ángel D. El cuerpo en la memoria cultural Kawésqar. Magallania[Internet]. 2016[citado 21/9/2019];44(1).Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/magallania/v44n1/art07.pdf

8.Amar-Rodríguez V. Leer la vida. Una investigación desde la perspectiva narrativa. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv [Internet]. 2016[citado 21/9/2019]; 14(2).Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a07.pdf

9.Kretschel V. Estatus metodológico de las lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Ideas y Valores[Internet]. 2018[citado 21/9/2019];67(166). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v67n166/0120-0062-idval-67-166-00135.pdf

10.Serna M. ¿Cómo mejorar el muestreo en estudios de porte medio usando diseños con métodos mixtos? Aportes desde el campo de estudios de elites. Empiria [Internet]. 2019[citado 21/9/2019]; (43).Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/download/24305/19401

11.De la Cuesta CL, Otálvaro JC. La reflexibilidad y la autocrítica como fundamentos de la investigación cualitativa. Rev. Fac. Nac. Salud Pública[Internet]. 2015 [citado 21/9/2019] ;33(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/120/12042407017.pdf

12.Murcia JA.La construcción del sistema categorial en la investigación: pistas metodológicas a partir del estudio de una política pública. Estudios de Derecho, [Internet]. 2017[citado 21/9/2019]; 74(163) Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n163a04

13. Díaz Herrera C. Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. RGID [Internet]. 2018[citado 21/9/2019]; 28(1). Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60813

14. Álvarez Gil MF. Educación artística-visual en niños indígenas vulnerables. Una investigación cualitativa sobre su desarrollo artístico y curricular. RLEE [Internet]. 2018[citado 21/9/2019];XLVIII(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27057946011

15. Machado da Silva R, Campos Calderón C P, Montoya Juárez R, Schmidt Rio Valle J. Experiencias de donación de leche humana en Andalucía-España: un estudio cualitativo. Enferm. glob[Internet]. 2015 [citado 1/10/2019]; 14(37). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000100006&lng=es.

16. Toro Huerta C, Mendoza Vergara D, Pérez Dávila F, Silva Leal F, Cofré Hidalgo C. Características y motivaciones de las mujeres donantes del banco de leche en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Rev. chil. nutr [Internet]. 2020 [citado 1/10/2010]; 47(1). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182020000100105&lng=es.

17.Alarcón AM, Nahuelcheos Y. Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: conversaciones privadas. Chungará [Internet]. 2008[citado 21/9/2019]; 40(2). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-73562008000200007&lng=es&nrm=i

18. Pérez C, Nazar G, Cova F.Facilitadores y obstaculizadores de la implementación de la política de salud intercultural en Chile.Salud Pública. [Internet]. 2016[citado 21/9/2019]; 39(2). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2016.v39n2/122-127/

Descargas

Publicado

2021-02-28

Cómo citar

1.
Ibarra Peso JM, Alarcón Bermedo M, Cayupi Vita A, Salas Gómez D. Significado de la donación de leche humana en mujeres de pueblos originarios de Chile. Humanid. méd. [Internet]. 28 de febrero de 2021 [citado 9 de mayo de 2025];21(1):53-71. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1795

Número

Sección

Artículo original