Implicación social de la transferencia de tecnología vertical en la Enfermería cubana
Palabras clave:
Transferencia de tecnología vertical, innovación, enfermería.Resumen
El objetivo del trabajo es determinar las implicaciones sociales de la transferencia de tecnología vertical en la enfermería cubana. Las acciones desarrolladas se dirigen a la mejora continua de la especialidad a partir de la superación permanente del personal, la identificación adecuada de los resultados científicos, la contribución de los proyectos de innovación mediante la gestión de los procesos ciencia, tecnología e innovación y la socialización de los resultados investigativos en revistas de impacto y registros de propiedad intelectual. La articulación efectiva de la ciencia, tecnología, sociedad y desarrollo, exige en el contexto de pandemia replantear las formas en que se ejecuta la atención y cuidados de salud, mediante la innovación social. El sistema de acciones realizadas permitió impulsar la transferencia de tecnología vertical que avala el avance tecnológico endógeno, así como el desarrollo de una cultura científica, a partir de la elevación de la calidad del profesional de la Enfermería.Descargas
Citas
1. Yumibanda Montiel L, Jaramillo Escobar B, Rincón Castillo EL, Añez González CA. El papel de la transferencia internacional de tecnología en los sistemas nacionales de innovación de los países en desarrollo. Rev Ecociencia[Internet]. 2020 [citado 15/1/2021]; 7(1): 1-32. Disponible en: http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/296
2.Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA. “Documentos Rectores de la Ciencia y la Innovación Tecnológica en Cuba”. La Habana: CITMA; 2001.
3.Lage Dávila A. La ciencia no es un lujo. Periódico Granma. 11 May 2021.
4.Ávalos I. Transferencia de tecnología. En: Martínez E. Ciencia, tecnología y desarrollo. Interrelaciones teóricas y metodológicas. Caracas: Editorial Nueva Sociedad; 1999. p. 411-454.
5. Pineda Insuasti JA, Duarte Trujillo AS, Ponce Vásquez CA, Guzmán Torres RD, Huaca Pinchao JM. Modelo de transferencia de tecnología ecuatoriano: una revisión. Congreso Internacional de Información. INFO [Internet]2016. [citado 15/1/2021]. Disponible en: http://www.congreso-info.cu/index.php/info/2016/paper/view/313
6. Toledo Fernández AM, Portuondo Sao M, Morales Suárez IR, Mejías Sánchez Y. La generalización de resultados científico técnicos en las instituciones de salud: preguntas frecuentes para su abordaje. Rev Salud Pública[Internet]. 2017[citado 15/1/2021]; 43 (1):127-135. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662017000100014
7.Martínez Trujillo N, Corrales-Fernández N, Peña-Figueredo MA. Capacidades para la gestión de resultados de investigación en sistemas y servicios de salud de enfermería en Cuba. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. [Internet]. 2019 [citado 15/1/2021]; 27(2):116-121. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88887
8.Castellano Linares MC, Sierra Díaz D, Pérez Báez N, Romero Rodríguez Y. Comportamiento de algunos subsistemas de ciencia y técnica en la provincia Mayabeque. Rev Medimay[Internet]. 2017[citado 15/1/2021]; 24(3):1-15. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1132/1491
9.Castro Ruz F. Discurso en el VII Fórum nacional de Ciencia y Técnica. La Habana: Palacio de Convenciones;1992.
10.Ministerio de Justicia. Decreto No. 363. De los parques científicos y tecnológicos y de las empresas de ciencia y tecnología que funcionan como interface entre las universidades y entidades de ciencia, tecnología e innovación con las entidades productivas y de servicios. La Habana: Consejo de Ministros; 2029.
11.Partido Comunista de Cuba. Actualización de los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016 – 2021. VII Congreso del Partido Comunista de Cuba y por la Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana: Editorial Política;2016.
12.Morales Suárez I. La ciencia y la innovación como componente estratégicos para el cumplimiento de los programas de salud. Rev INFODIR[Internet]. 2020[citado 15/1/2021]; 30(1):1-11.Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/694
13.Columbié Pileta M, Morasen Robles E, Bandera Sosa L, Acevedo Ayala JW, Gutiérrez Vera D. Principios de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en tecnología de la salud. Rev Tecnología de la salud[Internet]. 2019[citado 15/2/2021]; 10 (1): 1-18. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/694
14. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo del MINSAP. La Habana: MINSAP; 2021.
15. Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007.
16. Macías Llanes MA, Díaz Campos N, Bujardón Mendoza A. Política científico-tecnológica y la gestión institucional en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Rev Humanidades Médicas[Internet]. 2014 [citado 22/4/2021]; 14(2):333-350. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S172781202014000200007&script=sci_abstract
17. Pérez Andrés IY, Travieso Ramos N. Caracterización de la formación posgraduada de los gestores de ciencia, tecnología e innovación en salud para la evaluación de tecnologías sanitarias. Rev Tecnología de la salud[Internet]. 2019 [citado 21/4/2021]; 10 (2): 1-15. Disponible: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89561
18. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Resolución No 23. Normas y procedimientos para la organización, planificación, financiamiento y control del proceso de generalización de los resultados científico-técnicos. La Habana: CITMA; 2000.
19. Codner Gabriel D. Elementos para el diseño de políticas de transferencia tecnológica en universidades. Rev Redes[Internet]. 2017 [citado 28/3/2021]; 23(45): 49-61Disponible en: http://www.oittec.org/wp-content/uploads/papers/paper%20redes.pdf
20. Cruz Almaguer A. Modelo para la gestión del cuidado de pacientes con riesgo de enfermedad cerebrovascular[tesis]. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas; 2019.
21. Pacey A. La cultura de la tecnología. México: FCE; 1990
22. Moya Padilla N, Brito, JM. Visión cultural de la tecnología. El Impacto de la Tecnología en la Identidad Cultural Latinoamericana. Rev. Ciencia y Sociedad. [Internet]. 2000[citado 15/2/2020]; XXV (2): 244-258. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oaid=8701126900
23. Núñez Jover JN, Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana: Editorial UH;2010.
24. Díaz-Canel-Bermúdez M, Núñez-Jover JN. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba[Internet]. 2020 [citado 28/6/2020]; 10(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/881
25. Ocaña Samada E, Fornet Hernández E, Rigol Pérez M, Hevia Carro E, Castillo Calzadilla W. Procedimiento para la gestión de la generalización de resultados científicos técnicos de la salud. Rev CCM[Internet]. 2017 [citado 22/2/2021]; (1): 257-268. Disponible en: http://www.Scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000100020
26. Guerra Betancourt K. Tecnología para la gestión de proyectos de innovación en sistemas territoriales de innovación[tesis]. Holguín: Delegación Territorial CITMA;2014.
27. Torres Guerra A, Esteva Paredes J, Gabriel Aguilera ER, Stuart Bruce MV, Carcassés Sánchez TL. La educación en Ciencia-Tecnología-Sociedad para la formación posgraduada en la Universidad de Ciencias Médicas Holguín. Rev. CCM[Internet]. 2020[citado 24/1/2021]; 24 (2):4-25. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3511
28. Torres Guerra A, Ocaña Samada E, Lamorú de la Cruz C y Zaldívar A. La visibilidad de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín mediante la Estrategia de Comunicación Institucional. Rev CCM[Internet]. 2019[citado 24/1/2021]; 23(1).1-22. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2968/1357
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf