Prevención de enfermedades profesionales y superación profesional, valoraciones desde los estudios sobre Ciencia, tecnología y sociedad

Autores/as

Palabras clave:

Ciencia, tecnología y sociedad, posgrado, enfermedades profesionales.

Resumen

El proceso de actualización del modelo económico-social cubano de desarrollo socialista, genera importantes transformaciones asociadas a la actividad de trabajo; aspecto que refuerza la significación médico-social de la prevención de enfermedades profesionales. El presente trabajo tiene el objetivo de valorar la significación de la prevención de enfermedades profesionales para la superación del médico de familia, a partir de los estudios ciencia, tecnología y sociedad. Entre los métodos empleados figuran el histórico-lógico, el analítico-sintético y la sistematización; aplicados esencialmente en la valoración de las direcciones principales y referentes ubicados en el campo de los estudios ciencia, tecnología y sociedad. También se empleó la revisión de documentos para examinar instrumentos programáticos y disposiciones jurídicas. Los resultados incluyen valoraciones sobre los referentes vinculados al tema, la determinación de nexos con el desarrollo socioeconómico del país y el establecimiento de relaciones teórico-conceptuales desde un enfoque interdisciplinario, humanista, activo y transformador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Evelyn González Betancourt, Policlínico Docente René Vallejo Ortiz

Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente.

Yasser García Baró, Universidad de Matanzas

Licenciado en Derecho. Licenciado en Marxismo-leninismi e Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Lissette Jiménez Sánchez, Universidad de Matanzas

Licenciada en Filosofía. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular Jefa del departamento de posgrado.

Citas

1. González Terán VR, Gómez Cardoso AL. Superación del profesor de Educación Física para la rehabilitación del adulto mayor, desde una visión de ciencia, tecnología y sociedad. Hum Méd [Internet]. 2019 [citado 21/02/2020];19(1):144-159. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1386

2. Aguilar Gordón FR, Chamba Zarango AP. Reflexiones sobre la filosofía de la tecnología en los procesos educativos. Rev Conrado[Internet]. 2019 [citado 21/02/2020];15(70): 109-119. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1113/1122

3. Núñez Jover J. Universidad, conocimiento y desarrollo: nuevas encrucijadas. Una lectura desde ciencia, tecnología y sociedad. La Habana: Editorial Universidad de La Habana; 2019. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342178758

4. Núñez Jover J, Ortiz Pérez HR, Proenza Díaz T, Rivas Diéguez A. Políticas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación y desarrollo territorial: nuevas experiencias, nuevos enfoques. Revista CTS [Internet]. 2020 [citado 21/07/2021];43(15): 187-208. Disponible en: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/149

5. Rodríguez López MC, Ortiz Blanco AM. Ciencia, tecnología, cultura y sociedad en el contexto universitario. Revista Científica CIENCIAEDUC [Internet]. 2022 [citado 11/06/2022];8(1): e2610-816X. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/480/4802861004/index.html

6. Partido Comunista de Cuba PCC. Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017 (I). [Internet]. 2017 [citado 03/05/2022]. Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/%C3%BAltimo%20PDF%2032.pdf

7. González Betancourt E, García Baró Y, Jiménez Sánchez L, García Dihigo JA. Prevención de enfermedades profesionales y desarrollo sostenible: hacia un enfoque interdisciplinario, humanista, activo y transformador. Revista Cooperativismo y Desarrollo COODES[Internet]. 2022 [citado 11/06/2022];10(1): 203-226. Disponible en: https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/497

8. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No. 116, Código de Trabajo. Gaceta Oficial de la República de Cuba[Internet]. 2014 [citado 11/06/2022]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-no-116-codigo-de-trabajo

9. Ministerio de Salud Pública. Resolución No.283/2014.Listado deenfermedades profesionales y el procedimiento para la prevención, análisis y control de las mismas en el sistema nacional. Gaceta Oficial de la República de

Cuba [Internet]. 2014[citado 7/11/2021]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/enfermedades-profesionales

10. González Betancourt E, García Baró Y. Mejoramiento del desempeño del especialista en Medicina General Integral en la atención médica integral al trabajador. Revista Educación Médica Superior[Internet]. 2022 [citado 7/07/2022];36(1):e2543. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2543

11. González Betancourt E, García Baró Y, Jiménez Sánchez L. Desempeño interdisciplinario del médico general integral en la prevención de enfermedades profesionales en el contexto cooperativo agropecuario. Revista Científica Agroecosistemas,[Internet]. 2021 [citado 7/07/2022]; 9(1): 76-83. Disponible en: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/452

12. Bernaza Rodríguez GJ, Troitiño Díaz DM, López Collazo ZS. La superación profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana: Editorial Universitaria; 2018.

13. Bernaza Rodríguez GJ. Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado. Sinaloa, México: Universidad de Sinaloa; 2013.

14.Organización de Naciones Unidas. Resolución 70/1, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.Septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General [Internet]. 2015 [citado 5/05/2022]. Disponible en: https://unctad.org/meetings/es/sessionaldocuments/ares70di_es.pdf

15. González Betancourt E. Hacia una estrategia comunitaria en la prevención de la COVID-19. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2021 [citado 12/06/2022]; 37(Suplemento Especial): e1641. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1621/443

16. Asamblea Nacional del Poder Popular. Constitución de la República de Cuba.Gaceta Oficial de la República de Cuba. [Internet]. 2019 [citado 21/02/2022] Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/constitucion-de-la-republica-de-cubaproclamada-el-10-de-abril-de-2019

17. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Pérez Bada E. Médico de familia y atención integral a la salud del trabajador. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2021 [citado 12/06/2022]; 37(4): e1695. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1695/521

18. Arteaga Cuéllar Y, Veliz Martínez P, Hernández Malpica S, Castro Ladrón de Guevara N, Castro Morejón L, Borges Cabrera P. Caracterización de la atención a la salud ocupacional en el Policlínico Juan José Apolinaire Pennini. Cienfuegos, 2018. Medisur [Internet]. 2021 [citado 01/02/2022]; 19(5): 157-171. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5088

19. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Boletín estadístico, cierre agosto de 2021. [Internet]. 2022 [citado 21/02/2022] Disponible en: https://www.mtss.gob.cu/descargas/agosto-2021

20. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre salud mental: Transformar la salud mental para todos. [Internet]. 2022 [citado 07/07/2022]. Disponible en: https://who.int/es/publications/i/item/9789240050860

21. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud Ocupacional. La Habana: Ecimed; 2017.

22. Díaz-Canel Bermúdez M, Núñez Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba[Internet]. 2020 [citado 12/06/2022]; 10(2): e881. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881

23. Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Declaración final de la III Conferencia [Internet]. 2018 [citado 12/06/2022] Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/08/Declaracion2018PorFinal.pdf

24. Ministerio de Educación Superior MES. Resolución No. 104 de 18 de julio de 2019, Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba. [Internet]. 2019 [citado 21/02/2022] Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu

25. Macías Llanes ME. Sistema de superación profesional para el tratamiento de las relaciones ciencia-tecnología-sociedad en el sector de la salud. Camagüey. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. Universidad de Camagüey; 2014.

Descargas

Publicado

2023-02-09

Cómo citar

1.
González Betancourt E, García Baró Y, Jiménez Sánchez L. Prevención de enfermedades profesionales y superación profesional, valoraciones desde los estudios sobre Ciencia, tecnología y sociedad. Humanid. méd. [Internet]. 9 de febrero de 2023 [citado 9 de mayo de 2025];23(1):e2411. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2411

Número

Sección

Artículo original