|
Norbis Díaz Campos, María Elena Macías Llanes, Irma Niurka Falcón Fariñas
|
|
Levin Torres Lebrato, Tania Martínez Paradela, Lay Torres Lebrato, Zenaida Vicente Portales
|
|
Marjoris Mirabal Nápoles, Joaquín Rodríguez Sánchez, Marina Guerrero Ramírez, Maira Álvarez Muñoz
|
|
Irma Niurka Falcón Fariñas, Ana de Dios Martínez, María Elena Macías Llanes
|
|
José Eduardo Vera Rodríguez, Nereida Rojo Pérez, Irene Sofía Quiñones Varela
|
|
Lissette Peraza Gutiérrez, Odalys Martín Reyes, Sarah Teresita Gutiérrez Martorell
|
|
Rosío de la Caridad Estrada Fonseca, Asiris Mendoza Molina, Juan Castillo Rivera, María de los Ángeles Martínez Rodríguez
|
|
Edwart Fleites Cobiella, Rodolfo Villalobos Batista, José Eduardo Vera Rodríguez, Julia Pérez García
|
|
Isis Angélica Pernas Álvarez, Mayelín Varona Delmonte
|
|
Determinantes sociales de la salud y la acción políticaIntroducción: se presenta un ensayo cuyo objetivo es fijar posiciones frente al resumen del Informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) proponer las acciones políticas que los movimientos sociales en salud deben emprender. Análisis: las recomendaciones de la CDSS no enfocan el problema en toda su compleja naturaleza y en especial desconoce la influencia decisiva de la formación económica social sobre la situación crítica de la salud en el mundo. Acción: se propone la unidad de los movimientos sociales que actúan en el campo de salud para luchar contra los efectos de las políticas económicas y sociales dominantes en el mundo: reducción del papel del estado, privatización de servicios, desregulación laboral, privatización de la seguridad social, políticas migratorias y otras. Denunciemos toda política neoliberal en relación con la salud, practiquemos la solidaridad con los que luchan contra esas políticas, derrotemos el monopolio mediático neoliberal, enfocar el problema de los DSS como asunto político social, no técnico y defendamos el papel protagónico del estado, único capaz de asegurar servicios de salud al alcance de todos. Conclusión: “Nuestro deber es luchar”, como nos advirtió Fidel Castro.
Francisco Rojas Ochoa
|
|
Mileidys González Cedeño, Maricela Alfonseca Guerra, Mayelin Hernández Rodríguez
|
|
ximena Cecilia Macaya Sandoval, Rolando Pihan Vyhmeister, Benjamin Vicente Parada
|
|
José Luis Aparicio Suárez, Jorge Luis Pérez Rivero
|
|
Reyna Zara Álvarez Muguercia, Aylen González Grasso, Silvina Mustelier Mojena
|
|
Ximena Cecilia Macaya Sandoval, Claudio Enrique Bustos Navarrete, Silverio Segundo Torres Perez, Pablo Andrés Vergara-Barra, Benjamín de la Cruz Vicente Parada
|
|
Fidel Robinson Jay, Danay Ramos Duharte, Yeleski Acosta Utria, Yaimara Arias Estevez, María Esther Guilarte Acosta
|
|
Zaily Fuentes Díaz, Orlando Bismark Rodríguez Salazar, Iliet Zomilla Hernández
|
|
Conducta de riesgo y problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianosIntroducción: El embarazo, aborto, las infecciones de transmisión sexual incluido el Virus de Inmuno Deficiencia Humana, se han convertido en problemas sanitarios de mayor vulnerabilidad en jóvenes. Objetivo: Describir las conductas de riesgo y prevalencia de problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios. Método: Investigación descriptiva, el universo estuvo constituido por alumnos de dos grupos de segundo semestre; el grupo de estudio conformado por la totalidad de estudiantes de la Facultad de Salud Pública (n=225); y el control seleccionado mediante una muestra aleatoria de estudiantes del resto de las facultades (n=320), se realizó esta selección con el propósito de valorar la homogeneidad de las variables entre los grupos. Resultados: Existe homogeneidad en la mayoría de conductas de riesgo y problemas sexuales en los grupos, en consecuencia estas variables no están influenciadas por la pertenencia a la Facultad de Salud Pública. Se evidencian conductas de riesgo como: inicio temprano de relaciones sexuales, múltiples parejas, infidelidad, relaciones sexuales ligadas al consumo de sustancias, dificultades con el uso de métodos anticonceptivos o de protección; se encontró prevalencia de problemas como: experiencia de embarazos, la mayoría no planeados, abortos inducidos y presencia de infecciones de transmisión sexual. Conclusiones: Existe vulnerabilidad en la salud sexual y reproductiva de los jóvenes universitarios independientemente de la formación que reciben, por tanto, emerge la necesidad de buscar alternativas integrales de promoción, prevención y educación sexual integral.
Rosa Del Carmen Saeteros Hernández, Julia Pérez Piñero, Giselda Sanabria Ramos
|
|
María Elena Macías Llanes, Norbis Díaz Campos, Alberto Bujardón Mendoza
|
|
Consideraciones teórico-metodológicas para el tratamiento al contenido jurídico en la prevención de enfermedades profesionalesIntroducción: La prevención de enfermedades constituye piedra angular del sistema de salud cubano. En este trabajo se abordan elementos teórico-metodológicos asociados al tratamiento del contenido jurídico en la prevención de enfermedades profesionales, aspecto en el cual los autores identifican una elevada significación, a partir de la revisión bibliográfica realizada y los resultados de la empírica. Objetivo: El estudio tiene como objetivo, elaborar consideraciones teórico-metodológicas para el tratamiento al contenido jurídico en la prevención de enfermedades profesionales. Métodos:Durante el desarrollo de la investigación, comprendida entre septiembre de 2019 y julio de 2020, se aplicaron métodos teóricos como el análisis y síntesis, el histórico-lógico y la sistematización; entre los empíricos se emplean la revisión de documentos, la consulta a expertos y el grupo focal.Se utilizaron métodos matemático-estadísticos para el procesamiento de la información. Resultados: Fueron definidas relaciones esenciales en el orden teórico y metodológico, entre el contenido jurídico y la prevención de enfermedades profesionales para la optimización de su tratamiento. Las consideraciones teórico-metodológicas se concretan en tres dimensiones, tres principios generales y la determinación de un marco legal.El empleo de una escala valorativa de cinco opciones, en el proceso de validación, permitió identificar una prevalencia de indicadores evaluados de Muy adecuado y Bastante adecuado. Conclusiones: Se valoró, mediante la consulta a expertos, la validez de las consideraciones teórico-metodológicas para el tratamiento al contenido jurídico en la prevención de enfermedades profesionales, en correspondencia con el objetivo propuesto.
Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
|
|
Estrategia educativa sobre salud bucal en un contexto penitenciario cubanoIntroducción: la implementación de intervenciones educativas en el contexto penitenciario, contribuye a formar conductas positivas en salud bucal. El objetivo es evaluar la utilidad de una estrategia educativa sobre salud bucal en un contexto penitenciario cubano. Métodos: se implementó una estrategia educativa en salud bucal en el nivel primario, de tipo cuasiexperimental con diseño de antes y después, sin grupo de control, en 60 reclusos de una unidad penitenciaria de Camagüey, en el periodo comprendido entre de junio 2017 a enero 2018; con una frecuencia semanal de 30 minutos, el grupo se dividió en cuatro subgrupos. Resultados: se encontró una buena higiene bucal en el 94,5 %, con un nivel de información evaluado de Bien en el 91,7 %; el número de factores de riesgo disminuyó en más de la mitad de lo encontrado al inicio. Fue significativo que la autovaloración satisfactoria y la percepción favorable se encontraron por encima del 90 %. Conclusiones: La estrategia implementada se consideró útil, en tanto se produjeron modificaciones favorables según los parámetros establecidos por los autores, con diferencias marcadas al comparar los resultados del inicio con los obtenidos a los seis meses, lo anterior se avala como una fortaleza de la revolución cubana en un contexto penitenciario cubano. Los aportes de la estrategia educativa repercutieron en el servicio de estomatología desde la perspectiva de lo humanista, lo ético, lo organizativo y lo social.
Luis Ley Sifontes, Yordana Silva Martínez, Elizabeth Romero Vena, Isidro de Jesús Nápoles González
|
|
Carmen Olivera Carmenates, Ana Mary Bestard Aranda, Lázara Fell Guerra, Susana Brizuela Pérez, Alberto Bujardón Mendoza
|
|
Parálisis cerebral en la edad pediátrica y atención primaria de saludAunque existen varios mecanismos para la prevención y manejo de la parálisis cerebral, aún persisten dificultades, en especial en la edad pediátrica. Se presenta como objetivo comentar elementos inherentes a la prevención y manejo de la parálisis cerebral para su abordaje, desde el punto de vista del enfoque psicosocial, obtenidos de la revisión documental con la cual se inició un estudio que forma parte del proyecto de investigación Estrategias para el perfeccionamiento de la prevención y manejo de la Parálisis Cerebral en Camagüey que se ejecuta, desde enero de 2020 y hasta diciembre de 2022, bajo la dirección del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, adscrito a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en colaboración con los policlínicos José Martí Pérez y Rodolfo Ramírez Esquivel de las áreas de salud de la ciudad. Por su carácter la investigación es cuanticualitativa y se sustenta en la conceptualización y los procesos de evaluación de prevención y manejo de los programas de salud, lo que se evidencia en la forma de intercambiar durante la investigación, con los profesionales, así como expertos en ciencias sociales. Fueron consultados materiales y textos pertinentes a la temática desde el punto de médico y desde la visión del enfoque social de la situación de salud.
Mercedes Palay González, Pablo Hernández Figaredo, Catalina Coca Cantero
|
|
Las relaciones éticas entre los profesionales de la Salud
Adrian Rafael Minsal Olivera
|
|
María Elena Macías Llanes, Irma Niurka Falcón Fariñas, Yunexis Teresa Nobalbo Aguilera
|
|
Elementos 1 - 25 de 84 |
1 2 3 4 > >> |