Sustainability of teaching staff of Medicine program in Cienfuegos
Keywords:
cloister, medicine, sustainability.Abstract
Introduction: The development achieved by the faculty cloister is an indispensable requirement that denotes the quality of an academic program or institution and its sustainability is a priority at present. Objective: to determine the current state of sustainability of the faculty cloister in the Medical Program of the Faculty of Medical Sciences of Cienfuegos. Methods: pedagogical research developed at the University of Medical Sciences Of Cienfuegos in the period January 2018 to December 2019. Theoretical and empirical methods were applied that together allowed to characterize the object of study. Interviews were conducted with academic managers, group dynamics, documentary review and triangulation to identify regularities. Results: The race cloister exhibits indicators that depart from the current quality criteria and the necessary generational respite is not identified to ensure sustainability. Discussion: The cloister in the Medical Program of the Faculty of Medical Sciences of Cienfuegos is not sustainability because of it characteristics and the actions to maintain and to increase its level, besides the trend to actual and future progress progress, things which deserve to be attended in order to get changes.Downloads
References
1. Veitia Cabarrocas F. Desarrollo profesional de los docentes: un indicador esencial de calidad para la excelencia. Medicentro Electrónica [Internet]. 2016 Mar [citado 31 Jun 2019]; 20(1): 1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000100001&lng=es
2. Acosta LA, Abreu O, Coronel MF. Sistema de Formación Pedagógica en la Universidad de Otavalo en Ecuador Formación universitaria [Internet] 2015 [citado 25 Ago 2019]; 8(2), 43-52. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000200007
3. Rojas Valladares AL, Soria León G. Reflexiones acerca de la profesionalización docente en función de la calidad de los procesos universitarios, en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad [Internet] 2016 [citado 25 Sep 2019]; 8 (2):196-201. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/
4. Cruz Cabrera L, Cánova Herrandiz A, Vecino Rondan U. Procedure of direction for the integral improvement of university professors. Revista Universidad y Sociedad. [Internet] 2018[citado 25 Sep 2019]; 10(3), 343-48. Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300343&lng=es&tlng=en
5. Rondón Roca K, Echevarría Ramírez O, Tamayo Rodríguez YS. Formación continua del docente universitario en la enseñanza del derecho. Boletín Virtual. [Internet] Mar 2017 [citado 25 Ago 2019];6(3):[aprox.10p]Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6132034.pdf
6. Alonso Vila Y, Palacio Delgado D, Alcaide Guardado Y. La investigación pedagógica en el proceso de evaluación. Educ Med Super. [Internet] 2016[citado 10 abr 2019]; 30(3):657-68.Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300018&lng=es
7. Cobas Vilches ME, Gómez López L, Zurbano Cobas A, Sosa Morales DE. Experiencias del proceso de acreditación institucional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Edumecentro [Internet] 2017[citado 02 Jul 2019]; 9(3):107-22. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu
8. Quintana Galende ML, Pujals Victoria N, Pérez Hoz G, Vingut Gálvez JL, del Pozo Cruz CR. La formación en educación médica desde la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). Educ Med Super. [Internet] 2016 [citado 10 Abr 2019];30(1): [aprox. 12 p ] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412016000100010&lng=es
9. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias (SEA-CU). Manual de implementación. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2018.
10. Rocha Vázquez M, Mur Villar N, Alpízar Fernández R. Estrategia para la sostenibilidad del claustro en la carrera de Medicina. Medisur [Internet]. 2019 [citado 2019 Mar 14]; 17(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4033
11. Madariaga Pérez L, Peralta Benítez H, Ballbé Valdés A, González Sánchez MC, Rodríguez Rojas ME, Miranda Quintana OM. Proceso de autoevaluación de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila para su acreditación MEDICIEGO[Internet]. 2014 [citado 31 Jun 2019]; 20 (1): Disponible en:http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/viewFile/120/438
12. Méndez Leyva A, Márquez Lorez M. La gestión de la carrera universitaria centrada en los procesos y en los resultados. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet] 2013 [citado 25 de enero de 2019];(31):[aprox. 15 p.]. Disponible en http://atlante.eumed.net/gestion-carrera-universitaria-centrada-procesos-resultados/
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf