Propuesta del enfoque de seguridad alimentaria sostenible como respuesta ante los desafíos emergentes
Palabras clave:
enfoques de seguridad alimentaria, políticas alimentarias, desarrollo sostenible.Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo proponer el enfoque de seguridad alimentaria sostenible. Para ello se emplea la estructura de identificación de enfoques, 1) fundamentos teóricos, de tipo científico - particulares, 2) la objetivación epistémica y 3) la evaluación funcional, siguiendo los criterios de Izaguirre Remón y Algas Hechavarría, (1) soportada en el análisis documental de estudios teóricos, metodologías, documentos institucionales y proyectos. En adición, se muestra su posible respuesta a los desafíos emergentes mediante el vínculo entre los indicadores seleccionados y estos desafíos. Como tendencia los enfoques de seguridad alimentaria se clasifican en tradicional, actuales o emergentes, así como por su evolución temporal, en este estudio se clasifican en tradicional, de seguridad alimentaria y nutricional, emergente y se propone un nuevo enfoque de seguridad alimentaria.Descargas
Citas
1. Izaguirre Remón R, Algas Hechavarría L A. Cómo presentar un enfoque en tanto resultado científico en una investigación pedagógica. Multimed [Internet]. 2015; [citado 10/04/2020]; 19(1): 1- 10. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/87/1265
2. FAO, FIDA, OMS, PMA, UNICEF. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Organización Mundial de la Salud, Programa Mundial de Alimentos, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 2019.
3. Berry E, Dernini, S, Burlingame B, Meybeck, A, Conforti, P. Food security and sustainability: can one exist without the other? Public Health Nutrition [Internet]. 2015; [citado 20/04/2020]; 18(13): 2293–2302. https://doi 10.1017/S136898001500021X
4. Ericksen P J. Conceptualizing food systems for global environmental change research. Glob. Environ. Change [Internet]. 2007; [citado 27/04/2020]. doi:10.1016/j.gloenvcha.2007.09.002
5. Government Office for Science. Foresight. The Future of Food and Farming: Challenges and choices for global sustainability [Internet]. 2011 [citado 30/04/2020]. London: Government Office for Science. Final Project Report. Avalaible in: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/288329/11-546-future-of-food-and-farming-report.pdf
6. FAO. El futuro de la alimentación y la agricultura: Tendencias y desafíos. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; 2017. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i6583e.pdf
7. Butler, C D. Food security in the Asia-Pacific: climate change, phosphorus, ozone and other environmental challenges. 2009 Asia Pac J Clin Nutr 18, 590–597. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19965353
8. Ministerio de Protección Social de Colombia y Programa Mundial de Alimentos. Guía para la Gestión Integral de Planes Territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional [Internet]. 2010 [citado 14/05/2019]. Disponible en: http://www.incap.paho.org/portaleducativo/index.php/es/recursos/reservorio-san/doc_view/497-2-propuesta-de-indicadores-san
9. Lang T, Barling D. Food security and food sustainability: reformulating the debate. The Geographical Journal. 2012; 178(4): 313–326. DOI: 10.1111/j.1475-4959.2012.00480.x
10. El Bilali H, Callenius C, Strassner C, Probst L. Food and nutrition security and sustainability transitions in food systems. Food Energy Secur. 2018; e00154. DOI: 10.1002/fes3.154
11. López-Giraldo L A, Franco-Giraldo A. Revisión de enfoques de políticas alimentarias: entre la seguridad y la soberanía alimentaria (2000-2013). Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2015; 31(7):1355-1369. DOI: 10.1590/0102-311X00124814
12. Shaw DJ. World Food Security. A History Since 1945. New York: Palmgrave Macmillan; 2007.
13. Guinea M. El modelo de seguridad alimentaria de la unión europea y su dimensión exterior. UNISCI Discussion Papers. 2013; 31: 201-223. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76725704004
14. Lemos Figueroa M. Propuesta metodológica para determinar el estado de la soberanía, seguridad alimentaria y nutricional y su aplicación en el municipio de Puracé, Cauca. Tesis de maestría publicada. Santa Fé de Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, 2011. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis91.pdf
15. Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 4ta ed. México D.F: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V; 2006.
16. Gamboa Costa A, Loret de Mola López E, Escalona Fernández Y, González Torres I M, González Fontes R. Factores determinantes de la seguridad alimentaria a nivel municipal: limitaciones y capacidades para su gestión con enfoque de cadena en Cuba. Agrisost. [Internet] 2018 [citado 15/05/2020]; 24(1): 1-25. Disponible en https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/2148/2148
17. Pérez Castro T. Propuesta metodológica para el análisis de la seguridad alimentaria a nivel local en Cuba. Experiencia en el municipio San José de las Lajas. [tesis doctoral]. Provincia La Habana: Universidad Agraria de La Habana; 2010. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/3274/1/
18. Escalona Fernández Y. Estrategia para la gestión de la seguridad alimentaria en el municipio Majibacoa, provincia Las Tunas. [tesis doctoral]. Provincia Mayabeque: Universidad Agraria de La Habana [inédita]; 2013.
19. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. París: UNESCO; 2017.
20. Ortega-Cerd? M, Rivera-Ferre M G. Indicadores internacionales de Soberanía Alimentaria. Nuevas herramientas para una nueva agricultura. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. [internet] 2010 [citado 23/05/2020]; 14: 53-77. Disponible en: http://www.redibec.org/IVO/rev14_04.pdf
21. Maletta H. Índices de seguridad alimentaria. Curso sobre políticas económicas y seguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), proyecto regional para la formación en economía y políticas agrarias y de desarrollo rural en América Latina (FODEPAL), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) Universidad Politécnica de Madrid; 2003. Nota metodológica: 3.
22. Barling D, Lang T, Sharpe R. The Re-emergence of National Food Security on the United Kingdom’s Strategic Policy Agenda: Sustainability Challenges and the Politics of Food Supply. In Lawrence G, Lyons K, Wallington T, Eds. Food security, nutrition and sustainability. 1st ed. London: Earthscan; 2010. p. 61-78.
23. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y la nutrición (MEM). [Internet]. 2017 [citado 25/05/2020]. Disponible en: http://www.fao.org/3/MR173ES/mr173es.pdf
24. García Álvarez A E, Anaya Cruz B. Gastos básicos de familias cubanas pensionadas y salario-dependientes. Temas. 2014; 79, julio septiembre: 89-94.
25. FAO, FIDA, PMA. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015. Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Programa Mundial de Alimentos; 2015.
26. Morón C, Schejtman A. Situación de la seguridad alimentaria en América Latina. [Internet]. 2010 [citado 23/05/2019]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/Ah833s06.htm
27. Fundación Alpina. Metodología para el diagnóstico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN. El caso del municipio Entrerríos en Antioquia [Internet]. 2012 [citado 24/05/2020]. Disponible en: http://afecolombia.org/Portals/0/Publicaciones/12_Salud/Fundacion_Alpina_publicacion_Diagnostico_SAN%202012.pdf
28. Rogachev A. Economic and Mathematical Modeling of Food Security Level in View of Import Substitution. Asian Social Science. 2015; 11(20): 178-184. doi:10.5539/ass.v11n20p178
29. Tobón Cruz, J. K. (2014). Evaluación de los impactos potenciales de la variabilidad climática y el cambio climático en algunos indicadores para seguridad alimentaria en zonas productoras de mercados campesinos. (Tesis de maestría, publicada), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá DC, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/46403/1/01194152.2014.pdf.
30. Alcaldía de Medellin. Plan de seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Medellín 2016-2028. [Internet]. 2015 [citado 25/05/2019]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/
31. Ramos Crespo ME. Modelo de gestión de la seguridad alimentaria y nutricional desde el gobierno a escala municipal. [tesis doctoral]. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz [inédita]; 2018.
32. Niemeyer A F, Scholz V. Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria: ¿Conceptos Complementarios?”. En: XLVI Congreso de la Sociedad Brasilera de Economía, Administración y Sociología Rural, Río Blanco, 2008. p. 1-18. Disponible en: http://www.sober.org.br/palestra/9/528.pdf
33. Torres Torres F. coordinador. Seguridad alimentaria: seguridad nacional. 1ra edición. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas; 2003.
34. Sustainable Development Commission. Food security and sustainability: The perfect fit. [Internet]. 2009 [citado 10/05/2019]. Disponible en: https://research-repository.st-andrews.ac.uk/bitstream/handle/10023/2393/sdc-2009 foodsecurity.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf