La investigación tiene como objetivo fundamentar, desde el punto de vista teórico, un sistema de acciones educativas para el desarrollo de habilidades psicosociales del Equipo Básico de Salud para la prevención del cáncer en el Consejo Popular San Juan de Dios. El estudio se llevó a cabo de febrero a julio del 2018 y extiende sus acciones hasta el 2022 pues forma parte de la carpeta de proyectos del Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Se realizó un diagnóstico en el cual se utilizaron instrumentos como la entrevista y la encuesta, aplicados a miembros del equipo de salud, a los pacientes oncológicos, sus familiares y población en general, así como a profesionales de la salud de los 13 consultorios del Consejo Popular, aunque fue escogido el número 29 para el estudio piloto. Los resultados obtenidos evidenciaron que existe un insuficiente abordaje psicosocial de la enfermedad por parte del Equipo Básico de Salud.
The research aims at establishing, from the theoretical point of view, a system of educational actions for the development of psychosocial skills of the Basic Health Team for the prevention of cancer in the San Juan de Dios Popular Council. The study was carried out from February to July 2018 and extends its actions until 2022 as it is part of the project portfolio of the Center for the Development of Social and Humanistic Sciences in Health. A diagnosis was made in which instruments such as the interview and the survey were used, applied to members of the health team, cancer patients, their relatives and the general population, as well as health professionals from the 13 medical offices of the Popular Council. Number 29 was chosen for the pilot study. The results obtained showed that there is insufficient psychosocial approach to the disease bythe Basic Health Team.
- prevención del cáncer;
- Equipo Básico de Salud;
- habilidades psicosociales;
- sistema de acciones.
- cancer prevention;
- Basic Health Equipment;
- psychosocial skills;
- action system.
INTRODUCCION
El cáncer es una de las enfermedades más impactantes que afectan al ser humano, su presencia cambia totalmente la vida de los pacientes. Es por ello que se demanda de profesionales con habilidades para el manejo adecuado del paciente y sus familiares, lo que influye en la forma en que se enfrenta esta enfermedad y sus consecuencias.
El cáncer representa la segunda causa de mortalidad en América Latina, y la carga económica que exige se incrementará notablemente en los años venideros. Se prevé que, entre 2012 y 2035, la cantidad de nuevos casos se eleve en 91 % y los casos de muerte en 106 %.1) Cuba no está exenta de esta problemática, en el año 2019, la enfermedad ocupó el segundo lugar entre las 10 principales causas de muerte con una tasa de 223.0 por 100.000 habitantes. (2
Desde la reunión de Alma Ata en la cual se dio una gran importancia a la prevención, más que a la remediación; actualmente el campo de la Psicología juega un papel importante en el desarrollo de planes y programas de intervención, que enfatizan la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y la educación para la salud. (3) Dentro de la Psicología se conforma una subespecialidad que se denomina Psicooncología y comprende como su principal motivación el apoyo psicológico al paciente con cáncer, para mantener o recuperar su calidad de vida y la de sus familiares. (4
Uno de los principales fundamentos de la psicooncología, además de brindar apoyo emocional al paciente y a su familia, es mejorar la relación médico-paciente y dentro de este elemento, brindarle herramientas o habilidades al Equipo Básico de Salud (EBS) para el manejo del paciente oncológico y una adecuada comunicación entre los mismos, para lo cual es necesario potenciar el desarrollo de algunas habilidades asociadas a la aplicación del enfoque social en la práctica médica.
La presente investigación tiene como antecedente la Estrategia de intervención psicosocial para la prevención y tratamiento del cáncer en el Consejo Popular San Juan de Dios, (5 en la cual se realiza el diseño de una estrategia de intervención psicosocial cuyas dimensiones son el desarrollo de habilidades en el EBS, el enfoque de género, el perfeccionamiento de la labor del psicólogo y la respuesta social ante la enfermedad. En dicha investigación se destacaron deficiencias en la atención brindada por el EBS a los pacientes oncológicos y a sus familiares por desconocimiento de las habilidades psicosociales necesarias. A partir de lo anterior la presente investigación tiene como objetivo fundamentar, desde el punto de vista teórico, el sistema de acciones educativas para el desarrollo de habilidades psicosociales en el Equipo Básico de Salud en la prevención del cáncer en el Consejo Popular San Juan de Dios.
DESARROLLO
La prevención del cáncer es una necesidad importante en la actualidad debido a la alta incidencia de esta enfermedad, es por ello que su abordaje debe ser integral y multidimensional teniendo en cuenta todos los factores implicados: médicos, sociales, psicológicos, etc. El EBS representa la estructura más cercana al contexto comunitario, por lo cual debe contar con las herramientas psicológicas y sociales necesarias para la atención integral del paciente oncológico, y en este sentido, la implementación de un sistema de acciones para la formación y desarrollo de estas habilidades puede ser una herramienta de gran utilidad.
Cuando se hace referencia a un sistema de acciones es imprescindible señalar las características que singularizan a este: (6
Están ordenados y sus partes son interdependientes. Tienden hacia el equilibrio (con su acción de alimentarse el actor logra un equilibrio propio que a su vez contribuye al equilibrio social).
Pueden ser estáticos o verse envueltos en procesos de cambio.
Las partes del sistema están interrelacionadas.
La distribución de funciones e integración, son dos procesos fundamentales y necesarios para el estado de equilibrio.
Los sistemas tienden hacia el auto mantenimiento.
El sistema de acciones se corresponde con los postulados del paradigma sistémico- estructural de investigación, que se emplea como método fundamental para el desarrollo del presente estudio, asumiendo de esta manera los fundamentos teóricos de la teoría general de los sistemas que tienen sus cimientos, principios, leyes y categorías en la teoría materialista dialéctica. Estos se articulan dentro del sistema de acciones que se propone, a partir del contexto social en que se desarrolla la enfermedad y los sujetos implicados (paciente, familia, EBS).
El sistema de acciones educativas que se propone se fundamenta también en la teoría histórico- cultural de Vigotsky, por abordar conceptos relacionados con la educación, el aprendizaje, etc. El enfoque histórico- cultural cuyo sustento teórico-metodológico es el materialismo dialéctico e histórico, parte de la premisa de que el hombre es un producto de la sociedad, y por eso las funciones psíquicas superiores tienen un origen social, (7 de ahí la relevancia de los aspectos sociales a los que se hace referencia en la presente investigación para contribuir con la prevención del cáncer.
Ocupan un lugar significativo los aportes del citado autor acerca de la importancia que ejerce el medio social en el aprendizaje, la integración de los factores sociales y personales, y su visión de la educación como fuente del desarrollo, el cual va a estar guiado por las interacciones educativas del medio; esta premisa ha sido tenida en cuenta para el logro de los objetivos y el desarrollo de cada una de las actividades, al concebir la educación como un proceso de construcción que procura generar capacidad de respuesta orientada a la resolución de los conflictos emergentes en las relaciones entre las personas, en la familia y la comunidad en general. (8-10
Una particularidad del sistema de acciones educativas que se propone, es el uso de métodos y técnicas participativas utilizadas en el transcurso de las acciones a desarrollar. En las diferentes tendencias pedagógicas que propugnan la utilización de los mismos, hay una coincidencia en la importancia que se le concede a la actividad que despliegan los participantes, a las tareas que deben llevar a cabo, así como a las relaciones que se establecen entre los participantes en el proceso docente, a la interacción e influencia mutua para la asimilación de conocimientos, la formación de habilidades, de actitudes y valores. (11
La correcta selección y utilización tanto de los métodos educativos como de las técnicas participativas demanda su sustentación en una concepción teórica y metodológica de la educación que propicie el cambio en los roles tradicionales de profesor y alumno, y del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, (12 tal como se analizó antes, asumiendo otras posturas como el enfoque histórico-cultural, en este sentido en las acciones educativas a implementar se concibe al responsable de cada una de las acciones no como profesor, sino como un coordinador o facilitador que ejerza una función reguladora y estimuladora del aprendizaje grupal.
El sistema de acciones se caracteriza además por presentar flexibilidad, ya que se adapta y adecua a las necesidades del EBS permitiendo su reajuste en correspondencia con los resultados que se vayan obteniendo según las condiciones concretas en que se despliega; presenta aplicabilidad que se manifiesta en el mínimo de recursos humanos y materiales requeridos para su implementación, y objetividad porque las acciones surgen del análisis de los resultados del diagnóstico realizado y de la necesidad del desarrollo de habilidades psicosociales en el EBS.
La presente investigación se llevó a cabo en el periodo comprendido de febrero a julio del 2018 y forma parte de un proyecto vigente hasta el 2022, se requirió como paso previo la evaluación de las habilidades psicosociales presentes en el EBS para la prevención del cáncer y la atención del paciente oncológico y su familia. Para esto se llevó a cabo un diagnóstico donde se aplicaron entrevistas a 26 profesionales de la salud de los 13 consultorios del consejo popular San Juan de Dios, y para triangular los resultados se aplicaron 119 encuestas a pacientes y familiares del consultorio 29 perteneciente a dicho consejo popular y escogido para el estudio piloto.
En entrevistas a los profesionales de la salud se demostró la necesidad de desarrollar habilidades psicosociales para la prevención del cáncer. Se evaluaron algunos indicadores en los miembros del EBS con relación al conocimiento sobre el cáncer y la situación actual en la comunidad. En este sentido, los indicadores que sobresalen de manera negativa están relacionados con el papel de la familia y la respuesta social ante este diagnóstico, lo cual de alguna manera asocia su respuesta al cuestionamiento de la responsabilidad individual ante el problema, sin embargo estos son factores que se deben construir desde lo institucional para que sean eficaces.
En relación con los conocimientos actuales del EBS sobre el tema se encontró:
Conocimiento insuficiente sobre cómo responde la sociedad a estos pacientes en su área de atención, esto repercute en la atención integral que reciben los mismos al no abordar la enfermedad en sus múltiples dimensiones y enfoques, integrando lo médico y lo social.
Conocimientos limitados sobre el papel de la familia en la prevención delcáncer que afectan el sentido y concepción de la atención primaria de salud, donde el médico y enfermera de la familia deben atender al paciente en su comunidad.
Conocimientos inadecuados sobre las habilidades psicosociales necesarias para atender a pacientes portadores de cáncer y sus familiares, lo que lleva a dificultades en la comunicación y para crear rapport y empatía; insuficientes recursos para informar malas noticias con relación al diagnóstico y deficiencias en la relación médico- paciente.
La inexistencia en el colectivo del EBS de un sistema de acciones para la superación del mismo, pues esta problemática no estaba identificada por ellos como una debilidad a trabajar, y no se registran antecedentes ni siquiera en el área de salud de la implementación de acciones para el desarrollo de habilidades psicosociales en la atención del paciente oncológico. De lo anterior se desprende que todos los integrantes del EBS consideran beneficioso la implantación de un sistema de acciones educativas al respecto, esta fue una opinión expresada por la mayoría de ellos y sería una fortaleza en su desempeño profesional.
En el análisis de las encuestas aplicadas a la población se obtuvieron los siguientes resultados:
La distribución por edades de los encuestados presenta el grupo comprendido entre 51 y 60 años de edad como el de mayor número de miembros para un 24,3 % y en segundo lugar los comprendidos entre los 20 y 30 años de edad para un 19,3 %. Por encima de los 50 años de edad se encontraron el 46 % del total de los integrantes.
El 63,2 % de los pacientes respondió de forma negativa con relación a la información suministrada sobre su enfermedad, y el 68,5 % de las familias de riesgo, demostrando que existen dificultades en el trato y la información brindada a este tipo de pacientes y familias por parte del equipo básico de salud, con deficiencias en las habilidades de comunicación, capacidad de escucha y asertividad. Los pacientes refirieron como las actividades que se realizan con mayor frecuencia por el EBS, en primer lugar las charlas de salud, segundo la información en consulta y por último, los conversatorios. Las deficiencias señaladas por los encuestados al EBS son: falta de apoyo emocional, no haber recibido atención psicológica, deficientes acciones preventivas, y déficit de charlas educativas.
Lo anteriormente expuesto evidencia que existen un gran número de habilidades psicosociales que no se encuentran bien estructuradas entre los miembros del EBS como son falta de empatía, no establecer un adecuado grado de rapport, falta de manejo y atención al cuidador primario, y un insuficiente abordaje psicosocial de la enfermedad por parte del EBS, que se basa solo en su vertiente médica.
A partir de estos resultados se justifica la creación de un sistema de acciones educativas para desarrollar las habilidades psicosociales en los miembros del Equipo con la finalidad de que puedan ser incorporadas por estos y que se pueda brindar una atención integral a los pacientes portadores de cáncer y sus familiares.
El sistema de acciones que se propone está conformado por siete elementos fundamentales que se aprecian en el gráfico 1:
El paciente con cáncer y los familiares que constituyen su núcleo familiar. Este es el elemento fundamental en el desarrollo de este sistema, pues primeramente es el que brinda la posibilidad de conocer las dificultades en la atención al paciente con cáncer y sus familiares, pero en segundo lugar, al término del sistema creado se retoma el trabajo con ellos para conocer cómo ha variado su grado de satisfacción y la mejoría obtenida en sus modos y estilos de vida. También se valoran los cambios positivos o negativos que estos han encontrado en la atención integral recibida por parte del EBS.
Los integrantes del EBS. Al ser los máximos responsables de la atención integral al paciente y la familia son el objeto principal de este sistema de acciones educativas que se orienta, para poder alcanzar la modificación de los modos y estilos de vida de los pacientes.
Diagnóstico del grado de habilidades de los integrantes del EBS. Este elemento permite conocer las dificultades existentes en cada miembro del equipo e incluir su estudio en el sistema creado.
Contenido del programa de acciones: Estará conformado por todos los conocimientos y habilidades a desarrollar y a quién va dirigido.
Métodos empleados en el programa de acciones: Estará conformado por el uso de los métodos tradicionales de enseñanza unidos a los métodos activos o participativos, dando prioridad a estos últimos.
Medios Auxiliares del proceso docente: Se utilizarán todos los disponibles en cada ubicación donde se realice el proceso de recalificación.
Aplicación de los conocimientos adquiridos por parte de los integrantes del EBS: Durante el desarrollo del sistema de acciones creado y posterior a este se realizarán evaluaciones a los miembros del EBS para determinar así el nivel de incorporación de las habilidades y conocimientos por parte de estos. Utilizando siempre técnicas participativas que se basen en la observación y permitan un intercambio de ideas y criterios al término de la actividad.
El sistema de acciones educativas queda conformado de la siguiente manera:
Acción 1: Capacitación a los psicólogos del área de salud.
Objetivo:
Capacitar a los psicólogos del área de salud José Martí sobre la investigación y los objetivos que se persiguen para dar continuidad y hacerla extensiva a otros consejos populares.
Descripción:
Este es el primer paso en la implementación del resto de las acciones que se proponen para el manejo integral de los pacientes con diagnóstico de cáncer y sus familiares. Teniendo en cuenta que los psicólogos actúan como facilitadores en la preparación del EBS y por esto deberá recibir todos los conocimientos y habilidades necesarias para esta labor.
Tarea 1: Introducción de la investigación para coordinar su apoyo y participación.
Tarea 2: Elaboración de un curso de posgrado para los psicólogos del área de salud que incluya una actualización sobre las particularidades psicológicas del paciente con cáncer y su familia.
Tarea 3: Coordinación de profesores, horario, local y materiales necesarios para la impartición del curso.
Tarea 4: Impartición del curso.
Tarea 5: Evaluación y entrega del informe final del curso con la realización de estudios de casos.
Participantes: Psicólogos del área de salud
Acción 2: Curso de posgrado al EBS sobre las alteraciones emocionales y psíquicas que se presentan en el paciente oncológico.
Objetivo:
Orientar a los miembros del EBS sobre las diversas alteraciones psicológicas que tienen lugar en el paciente oncológico.
Descripción:
Es fundamental preparar al EBS sobre las diversas alteraciones emocionales que se pueden presentar en los pacientes luego de recibir el diagnóstico de cáncer para que le puedan brindar una atención integral que tenga en cuenta la dimensión psicológica. Esto constituye una necesidad primordial identificada en el diagnóstico previo realizado. La información brindada debe contar con actualidad científica.
Tarea 1: Diseño de un curso para capacitar al EBS sobre alteraciones emocionales en los pacientes oncológicos.
Tarea 2: Coordinación de profesores, horario, local y materiales necesarios para la impartición del curso.
Tarea 3: Impartición del curso.
Tarea 4: Evaluación y entrega del informe final del curso con la realización de estudios de casos.
Participantes: Integrantes del EBS.
Acción 3: Sociodrama coordinado en conjunto con el EBS para abordar el tema comunicación.
Objetivo:
Capacitar al EBS sobre la comunicación efectiva, capacidad de escucha, sus características, barreras, modelos, habilidades, rapport, empatía, asertividad, etc.
Descripción:
Para esta acción es fundamental comprometer al EBS en la representación del sociodrama, ya que estimula y requiere de una amplia participación. Se comienza dando una breve explicación del concepto comunicación y posteriormente se asignan situaciones a representar donde se aprecien aspectos positivos y negativos del tema para posterior debate. Se tratan temas conflictivos, donde pueden ser apreciados diversos puntos de vista, sobre el tema específico. Es una técnica participativa, activadora y eficaz para aclarar y sistematizar conceptos, con la participación plena de los integrantes del grupo. Se representan cuadros y escenas donde se demuestran por los propios miembros del EBS las situaciones más diversas que pueden tener lugar en el proceso comunicativo y se aplica a la atención del paciente oncológico en específico, fundamentalmente brindando herramientas para comunicar malas noticias.
Tarea 1: Diseño y planificación de una técnica participativa para trabajar con el EBS sobre comunicación.
Tarea 2: Coordinación del facilitador de la actividad, horario, local y materiales necesarios para su desarrollo.
Tarea 3: Realización del sociodrama.
Tarea 4: Evaluación y entrega del informe final de la actividad.
Participantes: Integrantes del EBS.
Acción 4: Taller con el EBS sobre el manejo psicosocial de la familia del paciente oncológico.
Objetivo:
Instruir al EBS sobre el manejo de la familia del paciente oncológico y las principales alteraciones que tienen lugar en la dimensión familiar después de recibido el diagnóstico de cáncer.
Descripción:
Este taller representa una acción importante para el desarrollo de habilidades en el EBS pues destaca el manejo de la familia en la atención del paciente con cáncer como una dimensión fundamental. El facilitador del taller expondrá las características de la familia, las principales alteraciones emocionales que tienen lugar en ella, las crisis, etc. En la segunda parte del taller se propiciará que los participantes compartan experiencias positivas o negativas que han tenido al respecto para favorecer el análisis al respecto.
Tarea 1: Elaboración de un taller de superación para el EBS sobre el manejo psicosocial de la familia del paciente oncológico.
Tarea 2: Coordinación de horario, local y materiales necesarios, con la investigadora, para la impartición del taller.
Tarea 3: Impartición del taller.
Tarea 4: Evaluación y entrega del informe final del taller con la realización de estudios de casos.
Participantes: Integrantes del EBS.
Acción 5: Cursos de posgrado sobre la atención y manejo del cuidador primario por parte del EBS.
Objetivo:
Orientar al EBS sobre las etapas por las que transita el cuidador primario en la atención del paciente con cáncer, así como las principales alteraciones psicoemocionales que pueden presentar.
Descripción:
Resulta imprescindible el diseño e implementación de un curso de posgrado al EBS sobre el papel que juega el cuidador primario en la atención del paciente oncológico y las principales alteraciones que puede presentar que influyen también en el paciente y en la dimensión familiar en general. Los miembros del EBS deben poseer las habilidades necesarias para el manejo de las situaciones que pueden aparecer en el cuidado domiciliario que se le brinda al paciente y que influyen directamente en su calidad de vida y adherencia terapéutica al tratamiento.
Tarea 1: Diseño de un curso de posgrado para el EBS sobre el papel del cuidador primario.
Tarea 2: Coordinación de profesores, horario, local y materiales necesarios para la impartición del curso.
Tarea 3: Impartición del curso.
Tarea 4: Evaluación y entrega del informe final del curso con la realización de estudios de casos.
Participantes: Integrantes del EBS.
Acción 6: Cine-debate sobre una película que aborde la temática
Objetivo:
Propiciar la reflexión sobre cómo el paciente y su familia vivencian el diagnóstico de una enfermedad crónica no transmisible como es el cáncer.
Descripción:
El cine-debate constituye una herramienta importante a utilizar por su capacidad para propiciar la reflexión y el debate en los participantes. En un primer momento se proyectará la película escogida luego de haber proporcionado una guía de preguntas a los espectadores, para en un segundo momento analizarlas desde la percepción de cada uno de ellos.
Guía de preguntas:
Nombre de la película
Actitud de los personajes principales
¿Qué elementos positivos o negativos se pueden destacar en la película?
¿Cómo se puede calificar el actuar del equipo de salud en la película?
Tarea 1: Escoger el filme a proyectar acorde al tema.
Tarea 2: Coordinación de horario, local y materiales necesarios para el cine-debate.
Tarea 3: Proyección del filme.
Tarea 4: Debate de la guía de observación y preguntas.
Participantes: Integrantes del EBS.
Acción 7: Taller integral final.
Objetivo:
Integrar los conceptos psicológicos y sociales abordados en todas las actividades realizadas previamente y reforzar la incorporación de las habilidades deficientes en los integrantes del EBS.
Descripción:
Realizar una Lluvia de Ideas acerca de los aspectos positivos y negativos de las actividades y acciones desarrolladas. Facilitar la discusión a partir de experiencias expresadas por los participantes en su labor médica diaria y en la atención del paciente oncológico. Lo fundamental de este taller es que los participantes puedan establecer comparaciones entre un antes y un después con relación a las acciones implementadas en la investigación para un mejor desarrollo de habilidades psicosociales en la prevención del cáncer.
Tarea 1: Diseño del taller integral.
Tarea 2: Coordinación de profesores, horario, local y materiales necesarios para la impartición del taller.
Tarea 3: Impartición del taller.
Tarea 4: Evaluación y entrega del informe final del taller con la realización de estudios de casos.
Participantes: Integrantes del EBS.
CONCLUSIONES
El sistema de acciones educativas para el desarrollo de habilidades psicosociales en el EBS constituye una herramienta teórica metodológica para potenciar la atención de los pacientes oncológicos y sus familias y contribuye favorablemente en la prevención del cáncer. En la presente investigación se fundamentó el estudio de las habilidades psicosociales y su relación con la prevención del cáncer en la atención primaria de salud, además se abordaron las potencialidades de la educación continuada y los procesos participativos en la formación de los profesionales de la salud. Los primeros resultados obtenidos con el desarrollo del presente sistema de acciones educativas en el estudio piloto, demuestran su importancia a partir de la capacitación al EBS sobre habilidades psicosociales en la atención de estos pacientes.
-
1 Kielstra P. Control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina. Una historia de luces y sombras [Internet]. Londres: The Economist Intelligence Unit Limited; 2017 [citado 21/3/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.eiuperspectives.economist.com/sites/default/files/images/Cancer_control_access_and_inequality_in_Latin_America_SPANISH.pdf
-
2 Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 21/3/2021]. Disponible en: Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
-
3 Pérez- Laborde LE, Moreyra- Jiménez L. El quehacer del profesional de la psicología de la salud: definiciones y objetivos. Rev. digit Int psicol. cienc soc [Internet]. 2017 [citado 21/3/2021];3(2). Disponible en: Disponible en: http://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/81
-
4 Blog de psicología. [Internet]. Madrid: Centro de Psicología Clínica y Centro de Psicología Sanitaria; c2018 [actualizado 22 Mar 2017; citado 21/3/2021]. Psicooncología: apoyo psicológico al paciente con cáncer; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: Disponible en: https://www.areahumana.es/apoyo-psicologico-al-paciente-con-cancer/
-
5 Vázquez Llanos A. Estrategia de intervención psicosocial para la prevención y tratamiento del cáncer en el Consejo Popular San Juan de Dios [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud; 2018.
-
6 Ramírez-Ramírez L, Martínez-Chaparro AM. Perspectivas para la intervención psicosocial. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia; 2015.
-
7 Rodríguez Arocho WC. Nuevo desarrollo en el enfoque histórico- cultural: su pertinencia para la educación contemporánea. Revista Paradigma[Internet]. 2020[citado 21/3/2021];41. Disponible en: Disponible en: https://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/874
-
8 Ahumada M, Antón BM, Peccinetti MV. El desarrollo de la Investigación-Acción Participativa en Psicología. Enfoques [Internet]. 2012 [citado 21/3/2021];24(2). Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/259/25926198005.pdf
-
9 Paredes Chi AA, Castillo Burguete MT. “Caminante no hay [un solo] camino, se hace camino al andar”: Investigación Acción Participativa y sus repercusiones en la práctica. Rev. Colomb. soc[Internet]. 2018[citado 21/3/2021];41(1). Disponible en: Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/66616
-
10 Rodríguez AR, Montenegro M. Retos contemporáneos para la Psicología Comunitaria: Reflexiones sobre la Noción de Comunidad. Rev.Inter. Psicol [Internet]. 2016 [citado 21/3/2021];50(1). Disponible en: Disponible en: https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/viewFile/40/pdf
-
11 Organización Mundial de la Salud. Competencias básicas en materia de salud y desarrollo de los adolescentes para los proveedores de atención primaria [Internet]. Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2015 [citado 21/3/2021]. Disponible en: Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/178251/9789243508313_spa.pdf;jsessionid=358CF63DBCA93823EA3B25AA638A2B8F?sequence=1
-
12 Ortego Maté MC. Las habilidades sociales y los profesionales de la salud [Internet]. España: Universidad de Cantabria; 2003. [citado 21/12/2020] Disponible en: Disponible en: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_07.pdf
- » Recibido: 24/03/2021
- » Aceptado: 19/07/2021
- » Publicado : 28/08/2021