ARTÍCULO
Lo intuitivo como aprendizaje para el desarrollo de la actividad
creadora en los estudiantes
The intuitive learning for the development of the creative activity in students
Martha María Casas-Rodríguez
Licenciada en Educación Primaria, Máster en Cultura Latinoamericana. Profesora Auxiliar. Escuela Vocacional de Arte "Luis Casas Romero". Camagüey. Avenida Jayamá. Camagüey. Cuba. Código Postal 70100. mcasas@ucp.cm.rimed.cu
RESUMEN
El trabajo que se presenta constituye un análisis epistemológico del aprendizaje intuitivo como dimensión humana. Su objetivo es caracterizar el marco referencial para una epistemología de lo intuitivo, a partir de la revisión bibliográfica y con la utilización del método hermenéutico, el histórico- lógico, la inducción- deducción y el análisis - síntesis. Sus principales resultados son los fundamentos epistemológicos del aprendizaje intuitivo, la definición pedagógica del aprendizaje intuitivo y la caracterización de las experiencias intuitivas.
Palabras clave: aprendizaje, intuición, conocimiento.
ABSTRACT
This article constitutes an epistemological analysis of the intuitive learning
as a human dimension. Its objective is to characterize the referential sitting
for an epistemology about the intuitive beginning myth the cheering of the bibliography
and the Hermeneutical method, Historical- logical, Induction- deduction, and
analysis and synthesis. Its main results are: the epistemological foundation
of the intuitive learning, the pedagogical definition of the intuitive learning
and the characterization of the intuitive experiences.
Keywords:
learning, intuition, knowledge.
INTRODUCCIÓN
La actividad creadora se manifiesta en todos los aspectos de la vida cultural, haciendo posible la creación artística, científica y técnica, entre otras. Es el hombre quien crea la cultura material y espiritual de la sociedad en que vive, de manera que es considerado un ser creativo en esencia y existe la creación dondequiera que éste imagine, combine, transforme y cree algo nuevo. El ser humano necesita crear, vive creando, deseando siempre algo más acorde a sus ideales, vive soñando un mundo mejor, una expresión mejor, una transformación, de ahí que la actividad creadora es la que hace de él un ser proyectado hacia el futuro, un ser que crea y transforma su presente.
Puede asegurarse que la creación es la condición indispensable para la existencia pues todo lo que existe y ha sido hecho por la mano del hombre, todo el mundo de la cultura, es producto de la creación humana. La actividad creadora es posible por una serie de procesos que ocurren en el cerebro humano. La ciencia conoce algunos de estos procesos, otros aguardan por ser descubiertos y son sorprendentes y desafiantes para el quehacer científico, siempre en la búsqueda de caminos no recorridos.
El análisis psicológico de la actividad creadora permite entender su gran complejidad. Esta capacidad no surge de inmediato sino que es un proceso lento y por etapas, se desarrolla partiendo de las formas más sencillas y elementales hasta las más complejas. Cada edad tiene su expresión particular y a cada periodo de la infancia le es inherente su forma de creación. En la adultez no se oculta ni disminuye, su desarrollo depende indirectamente de otras formas de actividad y, en particular, de la acumulación de experiencias.
El cerebro humano es capaz de conservar y reproducir la experiencia anterior, de ahí que logre su adaptación al mundo y pueda formar hábitos y costumbres que se repiten en circunstancias similares; pero el cerebro también es capaz de combinar, transformar y crear a partir de los elementos de esa experiencia anterior, nuevas ideas, relaciones y conductas.La comprensión de la esencia de la creatividad depende de la interpretación del papel que desempeñan, y el lugar que ocupan las formas inconscientes del reflejo, con las que se relacionan la imaginación y la intuición, entre otros procesos mentales.
La intuición es un proceso mental que forma parte de la actividad creadora, propia de todo ser humano y tanto la Psicología como la Filosofía la han descrito y conceptualizado; sin embargo han quedado por investigar aún los procesos de formación y desarrollo de lo intuitivo.
Para acercar esta problemática al campo de la Pedagogía se penetra en la dirección pedagógica de lo intuitivo por lo que es objetivo de este trabajo caracterizar el marco referencial para una epistemología de lo intuitivo en el desarrollo de la actividad creadora de los estudiantes.
DESARROLLO
Este trabajo parte de considerar como análisis epistemológico aquella concepción que emana de su propio origen etimológico con un sentido metodológico general que ayude a erguirse sobre su propio objeto para enjuiciarlo, valorarlo y transformarlo sobre bases totalmente consecuentes en el plano científico.1 Desde esta perspectiva se obtienen los siguientes resultados:
1.
Caracterización del marco referencial para una epistemología de
lo intuitivo en el desarrollo de la actividad creadora de los estudiantes.
2. Definición pedagógica del aprendizaje intuitivo.
Los fundamentos para una epistemología de lo intuitivo en el desarrollo de la actividad creadora se encuentran en la teoría del reflejo, como núcleo de la teoría del conocimiento, según la filosofía dialéctico materialista.
Al subrayar el carácter objetivo del conocimiento, V.I. Lenin indicaba que éste se produce de la contemplación viva, al pensamiento abstracto, y de éste a la práctica,2 por consiguiente, desde el punto de vista gnoseológico, el conocimiento, de acuerdo a ésta fórmula, comienza con las sensaciones y las percepciones, que son el reflejo de la realidad, sobre cuya base se forman las representaciones y los conceptos.
El proceso del reflejo de la realidad por el sujeto consiste en la creación de modelos cerebrales, portadores de imágenes ideales de los objetos correspondientes. Sobre la base de los modelos primarios se pueden construir modelos secundarios y modelos de un orden más elevado, portadores de imágenes ideales adecuadas, pero que no se identifican con la esfera dada de la realidad.
El surgimiento de imágenes sensoriales de los objetos reales constituye el nivel primario elemental del conocimiento. Las sensaciones, las percepciones y las representaciones se consideran etapas del conocimiento sensorial.
La Psicología determina que en la etapa del conocimiento sensorial, a través de las sensaciones y percepciones, se reflejan los rasgos y propiedades de los objetos. La abstracción y la generalización conducen a la formación del concepto (percepción- representación- concepto, es la línea clásica de generalización). En la etapa del conocimiento conceptual (las imágenes lógicas) se designan con las palabras. Las propiedades internas esenciales del objeto, pueden revelarse solo al nivel de un conocimiento racional (lógico) mediante la formación superior del pensamiento, relacionado con el lenguaje.
Este análisis permite entender que el fundamento del conocimiento lo constituye el reflejo que se caracteriza por ser psíquico y anticipado y determina una importantísima función de la conciencia, la suposición del proyecto.
Sobre la base del reflejo adelantado de la realidad, el hombre se plantea los objetivos y conscientemente, subordina sus actos a ellos. Esta función es precisamente la que diferencia la conducta del hombre de la de los animales3 y permite reconocer que el reflejo psíquico adelantado de la realidad constituye el fundamento de la suposición del objetivo4 y de la actividad creadora y transformadora de la personalidad.
Lo que el niño ve y escucha constituye los primeros elementos para su futura actividad creadora, acumula información y posteriormente continúa un complejo proceso de transformación de este material: la disociación y la asociación de las impresiones recibidas a través de los órganos sensitivos constituyen las principales partes componentes de este proceso.
El proceso de disociación es seguido por el de transformación o alteración al cual se someten estos elementos disociados; este proceso está basado en el carácter dinámico de las excitaciones nerviosas interiores y sus correspondientes imágenes. Las impresiones en la realidad se transforman aumentando o disminuyendo sus dimensiones naturales.
Por último, según la concepción vigotskyana de la imaginación, el paso final es la combinación de las diferentes imágenes, su organización en un sistema y la estructuración del cuadro complejo que debe materializarse en imágenes exteriores.
La concepción de la imaginación como fundamento de toda actividad creadora5 y su materialización en el cerebro humano a través de mecanismos por combinaciones con la realidad, establece las siguientes leyes:
-
Primera: Ley de la actividad creadora de la imaginación anterior del hombre. Es cuando se toman elementos de la realidad que se conservan de la experiencia anterior del hombre para combinarlos con otros.
-
Segunda: Ley de la combinación del producto terminado de la fantasía y algún fenómeno complejo de la realidad. Se cumple cuando en el cerebro están ya formadas las imágenes de los conceptos creados por la cultura, expresados en diferentes formatos, que explican el objeto de estudio.
-
Tercera: Ley de relación emocional. Las imágenes pueden expresar sentimientos: a través de colores, gestos e imágenes pictóricas se reflejan estados de ánimo. La emoción posee, de esta forma, la capacidad de seleccionar las impresiones, las ideas y las imágenes que están de acuerdo con el estado de ánimo que tenemos en determinado momento; tanto en el dolor, como en la alegría vemos con "diferentes ojos".
-
Cuarta: Ley de lo nuevo imaginado. Cuando el cerebro produce imágenes nuevas que no han estado en la experiencia del hombre y que no corresponden a ningún objeto existente en realidad, sin embargo, al ser una materialización exterior, al tomar cuerpo material, esta imaginación "cristalizada" al hacerse cosa, comienza a existir realmente en el mundo y a influir sobre otras cosas. Pudiera relacionarse en este sentido los personajes de cuentos infantiles y la creación de mundos paralelos.
Para
abordar el estudio de la segunda fundamentación: El paradigma psicogenético
de Piaget6 se parte de algunos conceptos básicos de esta teoría
del aprendizaje.
Piaget desarrolló su propia versión del estructuralismo en la
que colocó a las estructuras lógico- matemáticas como la
forma última del aparato interpretativo que utiliza el hombre para comprender
el mundo objetivo. Sostuvo que los esquemas interpretativos se obtenían
como resultados de la sucesiva y más compleja interacción con
el mundo, la que permitía paulatinamente alcanzar la "objetividad"
que es el proceso mediante el cual se obtiene conocimiento acerca del mundo.
Concibió el desarrollo intelectual como el llegar a conocer la realidad
de una manera más objetiva a través de descentraciones sucesivas.
Su teoría se basa en el supuesto biológico de la autorregulación, con el fin del ganar el equilibrio que es establecido mediante el balance entre los procesos denominados asimilación (integración de los elementos externos dentro de unas estructuras en desarrollo en el organismo) y acomodación (las estructuras del sujeto se adaptan tanto como sea posible hasta hacer que la experiencia sea asimilable, fácilmente comprensible).
El paradigma psicogenético de Piaget propone tres etapas del desarrollo intelectual: sensorio motriz, de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales.
La Etapa sensorio motora ocurre de cero a los dos años aproximadamente. Durante esta etapa, el niño activa y ejercita los esquemas reflejos con los que nace, para consolidar sus primeros esquemas de acción sensorio-motores. Los esquemas de acción crecen progresivamente en cantidad y en complejidad, y dan lugar a las distintas formas de reacciones circulares, las cuales llevan al bebé al logro de verdaderas conductas de experimentación activa a partir de los 18 meses.
El proceso de aprendizaje descrito por Piaget en esta etapa concibe las actividades sensoperceptuales como fuentes de conocimiento en el niño y enfatiza que el progreso de la inteligencia sensorio motora se inicia con la transformación de los esquemas reflejos en hábitos simples y complejos (en los que aún no hay una diferenciación entre medios y fines); este proceso luego desemboca en los primeros actos inteligentes (ejecutados primero por tanteos y luego por combinaciones interiorizadas) en los que efectivamente se persigue un fin determinado de antemano; para ello se buscan y coordinan los medios apropiados (por ejemplo, las conductas del bastón y del manejo de soportes).
En otras etapas reafirma la utilización de este aprendizaje en lo que llama esquemas representacionales.
Tanto la teoría del reflejo como el paradigma psicogenético de Piaget explican cómo el surgimiento de imágenes sensoriales de los objetos reales constituye el nivel primario elemental del conocimiento. Las sensaciones, las percepciones y las representaciones se consideran etapas del conocimiento sensorial.
La relación de la experiencia sensorial con la esencia revelada en los conceptos, constituye una importantísima condición de la unidad de lo sensorial y lo racional.7 Esta unidad se relaciona con el pensamiento, cuyo nivel, al igual que el nivel del conocimiento racional, se determina por el grado de generalización de los conceptos.
Definición pedagógica del aprendizaje intuitivo
En el proceso de la actividad productiva, el hombre descubre nuevas verdades por la vía de las conclusiones, es decir, mediante la demostración lógica pero además, por la vía del empleo de la intuición como otra forma de reflejo inconsciente; porque el reflejo psíquico adelantado de la realidad determina las suposiciones.
Según A. Einstein,8 los procesos intuitivos son un componente creador de la actividad de investigación porque los juicios lógicos, por sí solos, no garantizan siempre la posibilidad de crear algo nuevo y no dudaba de que el pensamiento transcurriera, fundamentalmente, esquivando los símbolos (las palabras) del inconsciente.
La palabra intuición procede del latín intu?ri. El diccionario filosófico9 explica que la intuición es la facultad de conocer de modo inmediato la verdad sin previo razonamiento lógico y acota que en la filosofía pre-marxista, la intuición era considerada como una forma especial de la actividad cognoscitiva.
En la filosofía y en la psicología burguesas contemporáneas, la intuición se concibe como una facultad mística del conocimiento, incompatible con la lógica y con la práctica de la vida, lo que se conoce como intuitivismo.
El estudio bibliográfico realizado en las obras de Martínez Llantada,1 Korshunov,7 Einstein,8 Marx,10 Bruner,11 Majmutov,12 Moreno,13 Shenhav,14 De Neys,15 Rosado García,16 Kaltembruner,17 y permitió reconocer que se ha investigado muy poco acerca de la intuición como tipo de actividad cognoscitiva y forma de reflejo inconsciente, solo afloran algunos acercamientos desde el punto de vista psicológico y no se encuentra una definición pedagógica para dirigir ese conocimiento. Generalmente la ciencia la ha identificado con formas deductivas, criterio de autenticidad completa que capta la esencia de las cosas y que es conocimiento directo, contemplación viva mediatizada por la práctica y el pensamiento lógico.
Las semejanzas existentes, en cuanto al contenido de estos acercamientos, permiten agrupar a sus autores en cuatro grupos:
-
El primer grupo se encuentra integrado por los autores Kaltembruner, Bruner y Español que definen lo intuitivo como pensamiento complementario del pensamiento analítico, que no se realiza con una secuencia lógica estricta de las operaciones mentales, varía con el conocimiento que el individuo tenga de la materia y ocurre como una consecuencia de la estimulación sensorial.
-
En el segundo grupo, los autores Korshunov, Mijailova, Majmutov, ven la intuición como forma inconsciente del reflejo, basada en los conocimientos y en la experiencia personal del sujeto que conoce. Es un componente del pensamiento creador.
-
El tercer grupo se encuentra encabezado por Marx, e integrado por los autores Einstein, Martínez Llantada, que plantean que la intuición son momentos lógicos del proceso que se salen de la propia lógica del mismo, forma parte de la actividad creativa y se encuentra presente en la vía del razonamiento científico.
-
El cuarto grupo conformado por los autores Moreno, Shenhav, De Neys, plantean que el pensamiento intuitivo consiste en dejarse llevar por un primer instinto y tomar decisiones rápidamente usando procesos cognitivos automáticos.
Como generalidad, en estos grupos se puede determinar que los autores coinciden en que lo intuitivo es un tipo de pensamiento como forma inconsciente del reflejo, una actividad cognitiva que se aparta del razonamiento lógico; pero que lo complementa y que forma parte de la actividad creativa.
Tomando en consideración que a través de la actividad intuitiva el hombre puede conocer, es posible considerar esta actividad como un tipo de aprendizaje y que por tanto puede enseñarse; por lo que entonces es necesario definir esta actividad desde la pedagogía.
En
esta investigación se define lo intuitivo como el proceso de aprendizaje
que hacen los seres humanos a través de las experiencias sensoperceptuales,
por su necesidad genérica de transitar de lo externo a lo interno en
el objeto de estudio y por su condición fisiológica de poseer
receptores de señales externas que captan los estímulos del medio
y transmiten información al cerebro para la formación de imágenes.
Complementa el aprendizaje racional y lo enriquece porque es eminentemente vivencial.
Se diferencia de este en que la representación o imagen se forma mediante
la activación de los órganos sensoriales y prescinde de los procesos
lógicos del pensamiento.
Características del aprendizaje intuitivo:
-
Se inicia desde los primeros años de vida y puede alcanzar altos grados de desarrollo, expresado en las mentes creativas, con resultados trascendentes en todos los campos de la cultura.
-
En su desarrollo inicial y medio permite sólo el reconocimiento externo de los objetos y fenómenos; sin embargo, con una estimulación sistemática puede obtenerse representaciones completas, determinadas por imágenes muy elaboradas, inconscientes y sin la participación de los órganos sensoriales.
-
Conduce al desarrollo espiritual del hombre porque permite la aprehensión18 de todo conocimiento, al estar mediado por la emoción, dado que es eminentemente placentero por su carácter creativo.
¿Qué
son las experiencias intuitivas?
Las experiencias o vivencias son un tipo de actividad cognitiva que implican
emoción. Las experiencias cognitivas se pueden clasificar como intuitivas
y racionales.
Las experiencias intuitivas son las vías emocionales y sensoperceptuales que tiene el hombre para la aprehensión del mundo, 18 el medio por el cual se obtiene el conocimiento intuitivo. También son denominadas como experiencias sensoperceptuales.
Las experiencias intuitivas constituyen un elemento importante en el desarrollo de la imaginación, constituyen la base cognitiva de esta capacidad, pues aportan el estímulo intelectual, son el primer estadio del proceso y a través de ellas se orienta lo emocional en estrecha relación.
Las experiencias sensibles permiten no sólo utilizar los órganos sensitivos para la apreciación; sino expresar las relaciones emocionales con ese nuevo conocimiento, percibir el contexto y las circunstancias de hechos, fenómenos y procesos e incorporarlos como aprendizaje para crear conceptos propios.
Estas experiencias posibilitan la aprehensión del mundo porque proporcionan el placer de conocer por sí mismo y por lo tanto generan nuevas inquietudes y necesidades, a partir de la contradicción entre lo que conoce de manera racional y lo que conoce de manera intuitiva y prepara para el disfrute de la experiencia estética.
Según Treuhb19, la sensibilidad y la preferencia infantil hacia los sonidos del lenguaje está vinculada con la sensibilidad a los rasgos musicales presentes en el habla como los contornos melódicos y tímbricos de la vocalización parental y sus atributos rítmicos.
Estas experiencias son cognitivas, intuitivas y estéticas, además de que resulta el modelo más básico de "estar con el otro", en la que se comparte la experiencia del tiempo. Por otra parte, demuestran que la subjetividad humana se constituye a partir de experiencias de intersubjetividad, y que estas últimas emergen en situaciones de interacción social que se despliegan en el tiempo.
Otro ejemplo de experiencia intuitiva está en el balanceo corporal que comienza en el útero materno para el niño, a través del movimiento de su madre. Posteriormente esta conexión y búsqueda con el ritmo y balanceo continúa a lo largo de los años y del crecimiento. Según Kaltembruner17, [...] el placer que sienten los niños en el balanceo puede ser explicado por la vivencia emocionante de sentir el cuerpo en armonía con las fuerzas elementales: gravitación, inercia, impulso. En esta experiencia hay comunicación e intercambio, un juego con las consecuencias de las fuerzas físicas.
Para la enseñanza de la música se usa la experiencia intuitiva que se da en la interacción que se produce entre la imagen sonora que se desea y el medio para su obtención al trabajar en el alumno el toque portato.20 El niño debe escuchar primero la durabilidad y redondez del sonido hasta que en el dedo va apareciendo determinada sensibilidad conocida con el nombre de reflejo. Esto llega a automatizarse de tal manera que con solo pensar en la sonoridad deseada, el dedo, en contacto con la tecla, la puede producir. Se imagina el sonido y se comprueba su existencia real al ser oído.
Por último y con la intención de declarar la enorme importancia que hoy reviste que el hombre se identifique cada día más con su contexto natural, a fin de que sienta la naturaleza como suya y así pueda contribuir a su cuidado, se tratará el tema de la percepción de la naturaleza, como experiencia intuitiva.
La experiencia intuitiva en relación con el medio natural ha aportado a la humanidad un conocimiento a priori y trascendente. El hombre ha aprendido la diversidad y el amor en contacto con la naturaleza, ha aprendido sonidos, colores, imágenes y gustos que han satisfecho los sentidos más especializados, ejemplo los catadores de vino, café, los predictores del tiempo, los que pueden discernir los matices tímbricos del sonido de animales como las ballenas o los delfines.
Sin temor a la equivocación se puede aseverar que estas experiencias intuitivas constituyen la de mayor goce y aprendizaje para el hombre, muchos lo han expresado de diferentes maneras, corresponde ahora enseñarlo, porque el hombre ha perdido, en su largo andar esta facultad humana que otrora fue su primer experiencia.
A modo de concluir esta parte es importante decir que las experiencias intuitivas, además de que favorecen el conocimiento en forma más completa, con ellas se puede aprender a:
-
Discriminar sonidos, voces, tonos, ritmos.
-
Predecir eventos.
-
Decodificar información.
La caracterización de las experiencias intuitivas ofrecidas explica la definición de aprendizaje intuitivo expuesta en el presente trabajo y se avienen con el término de actividad o experiencia cognitiva y en algunos referentes como experiencia emocional.
CONCLUSIONES
Lo intuitivo es un aprendizaje propio del hombre, y es valioso porque complementa al conocimiento racional, siendo su base orientadora, facilita el desarrollo de imágenes en el cerebro humano y por tanto es premisa indiscutible para el desarrollo de la creatividad.
Las experiencias intuitivas son las vías emocionales y sensoperceptuales que tiene el hombre para la aprehensión el mundo, es el medio por el cual se obtiene el conocimiento intuitivo. Permiten expresar las relaciones emocionales con ese nuevo conocimiento, percibir el contexto y las circunstancias de hechos, fenómenos y procesos e incorporarlos como aprendizaje para crear conceptos propios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez Llantada M. Análisis epistemológico de la creatividad. El desarrollo de la creatividad. Teoría y práctica en la educación. Primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2009. p. 33- 50.
2. Lenin VI. Cuadernos filosóficos, en Obras Completas. Tomo 29. Moscú: Editorial Progreso; 1986. p. 152- 153.
3. Marx C, Engels F, Obras Completas. Tomo 23. Moscú: Editorial Progreso. 2da. Edición; 1973. p. 189.
4. Alexeev NG, Yudin EG. El análisis lógico- psicológico de la creatividad científica y la enseñanza problémica. Problemas de la creatividad científica y técnica. Materiales para el Simposio: Editorial Moscú; 1967
5. Vigotsky LS. Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1987. p. 10- 27.
6. Wodsworth J. Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo. México: Editorial Diana; 1991. p. 23- 34.
7. Korshunov AM. La teoría del reflejo y la creatividad. Moscú: Editorial Politizdat; 1971. p.142.
8. Einstein A. La física y la realidad. Moscú: Editorial Naukap; 1965. p.133.
9. Rosental M, Ludin P. Diccionario Filosófico. La Habana: Edición Revolucionaria; 1981. p. 246- 247.
10. Marx C, Engels F. Manuscritos económico- filosóficos de 1844. Escritos económicos varios. México: Grijalbo; 1962, p.87.
11. Bruner J. La estructura básica de una disciplina. 2003.
12. Majmutov MI. La enseñanza problémica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1983. p. 41.
13. Moreno M. Pensamiento Intuitivo. [internet]. 2011[acceso 4 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Pensamiento-Intuitivo-En-Arist%C3%B3teles/2289344.html
14. Shenhav A, Rand D, Greene JD. Divine intuition: Cognitive style influences belief in God. Journal of Experimental Psychology. 2012.
15. De Neys W. Pensamiento intuitivo. Perspect Psychol Sci. [internet]. 2012[citado 4 abr 2012]. Disponible en:http://medicablogs.diariomedico.com/psicopress/tag/pensamiento-intuitivo/
16. Rosado García M. Pensamiento intuitivo. [internet]. 2012[acceso 4 abr 2012]. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/pir/apuntes/el-pensamiento-intuitivo.html.
17. Kaltembruner. Contact Improvisation Aachan. Meyer& Meyer Verlag; 1998.
18. Vigotsky LS.La educación estética. Psicología Pedagógica. Primera edición. Moscú: Editorial Izdátielstvo Rabotnik Prosveshchenia; 1926.
19. Treuhb S. Experiencia Estética y Desarrollo Humano. Psykhe. 2007; 16(1):3.
20. Junco T. ¡Qué
fácil es tocar el piano!. La Habana: Editorial Adagio; 2007. p. 11
Recibido: 20/03/2012
Aprobado: 4/03/2013
Martha María Casas-Rodríguez. Licenciada en Educación
Primaria, Máster en Cultura Latinoamericana. Profesora Auxiliar. Escuela
Vocacional de Arte "Luis Casas Romero". Camagüey. Avenida Jayamá.
Camagüey. Cuba. Código Postal 70100. mcasas@ucp.cm.rimed.cu