Índice de depresión y de inhabilidad social del Rorschach en adultos con trastornos depresivos
Palabras clave:
trastornos depresivos, índice de depresión, índice de inhabilidad social, Sistema Comprehensivo Rorschach.Resumen
El Psicodiagnóstico de Rorschach es una prueba proyectiva que se aplica en la evaluación de la personalidad y trastornos psicopatológicos. Constituyó una investigación aplicada, descriptiva-transversal con un enfoque cuantitativo, entre 2015 y 2018. El presente texto tiene como objetivo analizar la frecuencia de las variables del Índice de depresión y del Índice de inhabilidad social en protocolos de adultos con trastornos depresivos residentes en la provincia de Camagüey. Los 210 protocolos pertenecientes a sujetos con trastornos depresivos que conformaron la muestra, fueron seleccionados de manera intencional pura, no probabilística. En la generalidad de los protocolos, el Índice de depresión no fue eficaz para diagnosticar la depresión de los sujetos y el Índice de inhabilidad social fue positivo. Las variables más frecuentes en el Índice de depresión y de inhabilidad social indican la presencia de una actividad cognitiva poco elaborada, escasa sensibilidad hacia el propio mundo personal y hacia el entorno, así como dificultades en la esfera de relaciones interpersonales. El estudio responde a la Cátedra Honorífica Hermann Rorschach de la Universidad de Camagüey.Descargas
Citas
1. Herrman H, Kieling C, Mcgorry P, Horton R, Sargent J, Patel V. Reducing the Global Burden of Depression: A Lancet-World Psychiatric Association Commission. Lancet [Internet]. 2019 [cited 2/3/2020];393(10189): e42-e43. Available from: DOI: 10.1016/S0140-6736(18)32408-5
2. Organización Mundial de la Salud. Región de las Américas. 30 de enero de 2020 [Internet]. [actualizado 30/01/2020; citado 05/01/2020]. Depresión; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
3. Salvo L. Magnitud, impacto y estrategias de enfrentamiento de la depresión, con referencia a Chile. Revista Médica de Chile [Internet]. 2014 [citado 17/01/2020];142:1157-1164. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000900010.
4. Corona B, Bonet M, García R, Varona P, Hernández M, Alonso K. Síntomas referidos de depresión y ansiedad en la población de Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2016 [citado 11/05/2019];54(2). Disponible en: http://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/94
5. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2014 [Internet]. Habana, Cuba: Ministerio de Salud Pública; 2015 [citado 05/03/2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadistico-de-salud-2014.pdf
6. Latorre JM, Navarro B, Parra M, Salguero JM, Mae C, Cano A. Evaluación e intervención de los problemas de Ansiedad y Depresión en Atención Primaria: Un Problema sin resolver. Revista Clínica de Medicina de Familia [Internet]. 2012 [citado 14/10/2017]; 5(1):37-45. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2012001100
7. Organización Mundial de la Salud. Trastornos mentales y del comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descriptores clínicos y pautas para el diagnóstico. CIE 10. Madrid, España: Meditor; 1992.
8. Kertész R. El Enfoque Multimodal y las Escuelas de Psicoterapia. Revista de Investigación en Psicología [Internet]. 2014 [citado 19/06/2016];8(2):113-127. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v08_n2/PDF/a08.pdf
9. Botto A, Acuña J, Jiménez JP. La depresión como un diagnóstico complejo. Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev. méd. Chile [Internet]. 2014 [citado 20/09/2016];142(10):1297-1305. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014001000
10. Dagnino P, Gómez-Barris E, Gallardo AM, Valdés C, De La Parra G. Dimensiones de la experiencia depresiva y funcionamiento estructural: ¿qué hay en la base de la heterogeneidad de la depresión? Revista Argentina de Clínica Psicológica [Internet]. 2017 [citado 19/06/2016];XXVI(1):83-94. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281950399008
11. Exner J. El Rorschach. Un sistema Comprehensivo. Fundamentos Básicos. Vol. 1. (3a ed). Madrid, España: Psimática; 1994.
12. González FM. Estudio Rorschach sobre control y tolerancia al estrés asociado a hiperhidrosis primaria en jóvenes hiperhidróticos, RevHumMed [Internet]. 2018 [citado 16/02/2020];18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202018000200291&script=sci_arttext&tlng=en
13. Fernández P, Pardillo J. Sistema Integrador Explicativo del Rorschach. Indicadores más frecuentes para la investigación y el diagnóstico en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas; 2008.
14. Sendín MC. Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. (3a ed). Madrid, Cuba: Psimática; 2007.
15. Mihura JL, Meyer GJ, Dumitrascu N, Bombel G. The validity of individual Rorschach variables: Systematic reviews and metaanalyses of the comprehensive system. Psychological Bulletin [Internet]. 2013 [citado 13/12/2018];139(3). Disponible en: www.ic.ucsc.edu/~vktonay/psyc166/rorschachmetanalysis.pdf
16. Hisatugo CL, Yazigi L. Estudo exploratório com individuos com depressão por meio do Rorschach, Sistema Compreensivo. Avaliação Psicológica [Internet]. 2014 [citado 13/02/2016];13(2). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-04712014000200003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
17. Alfonseca M, Fernández P. Índice de Depresión del Rorschach en pacientes con Trastorno bipolar. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [Internet]. 2014 [citado 18/02/2015];17(4). Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num4/Vol17No4Art18.pdf
18. Alfonseca M, Fernández P. Estudio de la afectividad de mujeres con trastornos depresivos a través del Psicodiagnóstico de Rorschach. Revista Humanidades Médicas [Internet]. 2016 [citado 02/09/2016]; 16(2). Disponible en: humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/945/648
19. Rezaee M, Mokhber A, Sepahvandi MA, Soleimani A, Azami S. Efficiency of Depression Index (DEPI) of Rorschach Test in Diagnosing Major Depressive Disorder. Revista Science & Medicine [Internet]. 2014 [cited 12/04/2019];13(4):599-607. Available from: https://www.researchgate.net/publication/304805272
20. Alfonseca M, Fernández P, Vázquez R. Variables diferenciadoras del nivel de gravedad de la depresión, mediante el Sistema Comprehensivo Rorschach. RevHumMed [Internet]. 2018 [citado 02/02/2020];18(3):598-612. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf